Español
Más allá de los dilemas, sabemos que las tecnologías son las agujas del reloj de la historia que a decir de Roig (2006) la relación del hombre con el mundo físico es fundamentalmente tecnológica. Al respecto cabría preguntarse: ¿Cómo pueden ponerse las TIC al servicio del desarrollo humano integral? Es aquí donde la apropiación social, categoría ampliamente desarrollada por Neüman (2008), entra en juego y a través del presente artículo se constata cómo los latinoamericanos desde su propio horizonte hermenéutico de comprensión han dado sentido a estas herramientas digitales para transformar sus prácticas sociales. Por ello a partir del correlato de cuatro (4) informantes clave, desde el paradigma cualitativo, aplicando los métodos etnográfico y hermenéutico, se empleó el modelo propuesto por Martínez (1998, 2007, 2009) Etapas de teorización. Entre los resultados destaca el hecho que estos informantes clave al analizar su proceso de apropiación social de las TIC, aún cuando son elementos del mismo sistema que adversan, encontraron darles sentido, pasando por sus filtros de comprensión, para lograr con ello la transformación de sus prácticas sociales.
Inglés
Beyond dilemmas, we know that technologies are clockwise in history that to say Roig (2006) man’s relationship with the physical world is basically technological. In this regard one might ask: How can ICT be at the service of integral human development? This is where the social appropriation comes into play thanks to the contributions of Neuman (2008) and through this article verify how Latin Americans have given meaning to these digital tools to transform their social practices from his own hermeneutical understanding horizon. Four (4) key informants were the sample, which we applied the model Martinez (1998, 2007, 2009) called stages of theorizing, which is based qualitative methodology. The hermeneutical and ethnographic methods for the analysis of results were used. Finally it was concluded that these key informants found make sense of ICT despite being against the system where they are made, because they have transformed their social practices.