Español
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están presentes en casi todo el acontecer científico, político, económico, social, cultural, deportivo, de la sociedad actual: cada vez se utilizan más en aspectos y escenarios más disímiles. En tal sentido, la universidad, como centro de enseñanza, investigación, vinculación social y como institución comprometida con la construcción y difusión del conocimiento, ha experimentado cambios en la utilización y aplicación de los nuevos recursos tecnológicos y comunicacionales, más aún en el campo de la comunicación del conocimiento científico. Como nuevas herramientas para la transmisión de la información, las TICs están ejerciendo un papel muy importante en la sociedad al introducir formas dinámicas e inmediatas que permiten el acceso a la información y, establecer simultáneamente, nuevas estructuras de comunicación en todos los niveles. Los cambios no sólo se han producido en la manera de acceder al conocimiento, sino también en la forma de presentarlo. Esto quiere decir que a partir del formato impreso, particularmente de las revistas científicas especializadas, las TICs originaron nuevos formatos, en un principio como complementarios en presentaciones multimedia, posteriormente a través de Internet, con revistas científicas electrónicas, redes sociales, portales dedicados a la divulgación y difusión del conocimiento, uso de infografías, video conferencias, ampliando con ello las formas tradicionales de dar a conocer los resultados de las investigaciones científicas. La revolución digital e informática ha impactado profundamente en las últimas décadas la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, por las TICs, han conllevado cambios significativos en la manera de generar, organizar y transmitir conocimiento, pero también han impactado todo el sistema social: investigación, e investigadores, educación, bibliotecas y servicios de información, publicaciones, comercio, servicios públicos (gobierno electrónico), la forma de comunicarnos, de leer, de difundir y de divulgar, el proceso editorial, etc., ha permitido una internacionalización de la ciencia, al igual que cambios en los modelos de comunicación científica, en la docencia, en la investigación y en la extensión
Inglés
Technologies of Information and Communication Technologies (ICTs) are present in almost all scientific events, political, economic, social, cultural, sports, current society is increasingly used in dissimilar ways and scenarios. In this regard, the university as a center for teaching, research, social bonding and as an institution committed to the construction and dissemination of knowledge has changed in the use and application of new technological and communication resources, even in the field of communication of scientific knowledge. As new tools for the transmission of information, ICTs are having a very important role in society by introducing dynamic and immediate ways that allow access to information and, simultaneously establishing new structures of communication at all levels. Changes have occurred not only in the way of access to knowledge, but also in the way it is presented. This means that from print, particularly in scientific journals, ICTs originated new formats, initially as complementary multimedia presentations, later via the Internet, electronic journals, social networks, websites dedicated to the disclosure and dissemination of knowledge, use of computer graphics, video conferences, thereby widening the traditional ways of publicizing the results of scientific research. The digital and information revolution has impacted profoundly in recent decades the public communication of science and technology, ICT, have led to significant changes in the way we create, organize and transmit knowledge, but have also impacted the entire social system: research, and research, education, libraries and information services, publications, trade, public services (e-government), how we communicate, to read, to broadcast and disseminate, editorial process, etc., has led to a globalization of science, as well as changes in patterns of scientific communication, teaching, research and extension