Español
En estos tiempos presenciamos cambios constantes en el mundo, producto del avance tecnológico y la ciencia. Ante esto es necesario hacer ciertas reflexiones de los nuevos modos de pensar de los jóvenes y de que manera el escenario escolar actúa, se involucra, se sitúa frente a esta realidad. Abordar el modo de pensar del joven pasa por resaltar la realidad de lo cotidiano, de su transitar por diferentes espacios. Espacios que no sólo se ven organizados por lo que pasa allí y el ahora, realidad que se expresan de manera diversa de lo cerca y de lo lejos tanto en el tiempo como en el espacio, entrando en juego lo mass-mediático. Ante esto los espacios escolares han venido perdiendo fuerzas, es decir, educarse trasciende sus muros, se evidencia una desterritorialización, entrando en juego lo virtual. En este orden la Juventud de hoy no se aferra a la racionalidad cartesiana, más bien busca liberarse irse a lo practico y a lo menos problemático. Hay una adicción socialmente promovida, formando nuevos modos de subjetividades que bajo un deseo responde a las necesidades sociales. Esta investigación intenta indagar y teorizar sobre la racionalidad juvenil en el escenario educativo escolarizado, de igual manera reflexionar como el docente asume estos nuevos modos de ver, hablar, vestir, otros. También los nuevos modos de ver el conocimiento a partir de los avances tecnológicos en la sociedad juvenil actual y la factibilidad de otros modos pedagógicos que orienten el pensamiento juvenil en los nuevos contextos socio-culturales. Así mismo estas ideas transita por los caminos que sostiene la investigación cualitativa como posibilidad de desarrollo del sujeto.