Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La velocidad de la marcha en los ancianos |
Eduardo Romero Vecchione
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Seguridad y eficacia de las vacunas antivirales de uso humano |
Alessandra Garcés ; Sofía Gutiérrez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La inmunización es un aspecto fundamental para la prevención de las enfermedades infecciosas de diversa etiología. Aun cuando la mayoría de las vacunas antivirales disponibles no poseen una eficacia esperada de ciento por ciento y no están exentas de reacciones adversas, este hecho no debe ser motivo para omitir o suspender la vacunación, ya que su administración al sujeto susceptible constituye una práctica indispensable para evitar hospitalizaciones y defunciones causadas por diferentes enfermedades infecciosas. Para poder obtener la máxima seguridad y eficacia con estos productos biológicos es necesario que en su proceso de producción se contemplen todos los aspectos que permitan asegurar su calidad, se administren a la población en la forma correcta y se mantenga la cadena de frío que garantice que los procedimientos de transporte, distribución y almacenamiento no alteren su estabilidad
Inglés
Immunization is a fundamental aspect for the prevention of infectious diseases of different etiologies. Although most of the available antiviral vaccines do not have the expected 100% efficacy and are not devoid of adverse events, those facts do not justify its omission or subutilization because its administration to humans is an essential practice for avoiding illness, hospitalization and deaths caused by infectious diseases. In order lo obtain maximum safely and efficacy with these biological products, it is necessary, during its production process, to monitor all the steps to ensure maximal quality. Vaccines to be administered to people should be carefully maintained in a cold chain lo avoid any quality loss during transportation, distribution and storage, in order lo preserve its stability
Antihistamínicos y rinitis alérgica |
María Moreno ; Paolo Tassinari
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los antihistamínicos orales pueden clasificarse en medicamentos de primera y segunda generación dependiendo de su farmacocinética, farmacodinamia y perfil de efectos colaterales. Los mastocitos y los basófilos almacenan histamina en sus gránulos y la liberan por la unión y entrecruzamiento de moléculas de IgE en la superficie celular. La histamina ejerce su efecto a través de la interacción con cuatro diferentes receptores acoplados a la proteína G; son los subtipos H1, H2, H3 YH4. El receptor H1 está localizado en las células endoteliales y vasculares del músculo liso, permitiendo la vasodilatación y vasopermeabilidad mediada por histamina, aunque en la rinorrea interviene la estimulación parasimpática en las glándulas secretoras. Los receptores H2 también están presentes en las glándulas submucosas y células epiteliales de la mucosa nasal, contribuyendo a la rinitis. Hay dos clases de antihistamínicos H1: los de primera generación y los más nuevos, desarrollados a partir de 1980, de segunda generación; los primeros cruzan la barrea hematoencefálica por su lipofilidad y producen sedación. Los de segunda generación disminuyen ambas fases de la respuesta alérgica y tienen propiedades antialérgicas y antinflamatorias por bloqueo de los canales de calcio en mastocitos y basófilos, lo cual disminuye la quimiotaxis de los eosinófilos e inhibe la expresión de la molécula de adhesión intercelular-1 en el epitelio nasal.
Inglés
Oral antihistaminics can be classified into first and second generation agents, according to its pharmacokinetics, pharmacodynamics and adverse events profile. Mast cells and basophil leukocytes store histamine within intracellular granules, releasing this amine upon stimulation by IgE binding to the cell membrane. Histamine exerts its effects through interaction with four different receptors subtypes: H1, H2, H3 and H4, coupled to a G protein. H1 receptors are found in endothelial and smooth muscle vascular cells, promoting histamine-mediated vasodilalion and vascular permeability; however rhinorrohea is also stimulaled by lhe parasympathetic innervation of secretory glands. On the other hand, H2 receplors present in submucous glands and epilhetial cells of nasal mucosae also contribute lo rhinitis symploms. There are two therapeutic categories of H1 antihistaminics; first and second generation compounds; the later ones were developed 1980 and are poorly sedative; the first group can cross the blood brain barrier because of its lipophylicity and have a pronounced sedative property. Second generation antihistaminics reduce both phases of the allergic reaction, showing antiallergic and anti-inflammatory activity medialed by calcium channel blocking properties, exerted on mast cells and basophilleukocytes, which in turn inhibil expression of inlercellular-1 adhesion molecule in nasal epithelia
La interdisciplinaridad en el diseño racional de fármacos inhibidores enzimáticos de actividad antimalárica |
Rosa E. Ferrer M. ; Yonathan J. Parra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El desarrollo racional de fármacos es un trabajo laborioso y exigente cuyo éxito depende de la integración de distintas áreas del saber. La interdisciplinaridad es fundamental en la búsqueda de moléculas basadas en el conocimiento estructural y ontológico del blanco terapéutico. En esta revisión se presentan los resultados de las investigaciones más recientes en el diseño racional de fármacos antimaláricos apoyados en la estructura de enzimas del Plasmodium falcíparum, en especial las plasmepsinas y falcipainas, principales blancos de estudio de tipo enzimáticos; considerando las ventajas y limitaciones del uso de estas nuevas técnicas de investigación. Estas investigaciones han demostrado la potencialidad de algunas familias químicas como la alofenilnorestatina, 1,4-benzodiazepina, vinil sulfonamidas, ésteres vinilsulfonatos, 2H-isoquinolin-3-ona, entre otras, capaces de inhibir las hemoglobinasas. Así como la susceptibilidad de estos compuestos de ser optimizados mediante modificaciones estructurales a fin de formular nuevas alternativas antiplasmodiales más eficaces que los tratamientos disponibles en la actualidad
Inglés
The rational development of pharmaceutical agents is a laborious and demanding research fie/d. Success in this chemical design depends on the integration of different areas of knowledge. In this context, interdisciplinarity is basic in the search for active and safety molecules based on structural and ontological knowledge of the therapeutic target. In this review we show the results of recent research on the rational design of antimalarial drugs supported on the structure of some enzymes of Plasmodíum falciparum, particularly plasmepsin and falcipain, the main targets of the study-type enzyme inhibitors presented. We also consider the benefits and limitations of this kind of research. So far, the investigations have shown the potential of some chemical families such as those based on alofenilnorestatin, 1.4-benzodiazepine, vinyl sulfonamides, esters vinilsulfonates, 2H-isoquinolin-3-one, among some others, to inhibit hemoglobinases. These compounds are suitable to optimization by structura/ modifications in order to get more effective alternative compounds than the antiplasmodial agents available today
Validación de la versión española de la Escala de Miedo a la Muerte de Collet-Lester en estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo |
Salvador Buccella Sifontes ; Riccardo Brandi Moreira ; Daniel Fernández Urrea
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Objetivo: establecer la validez de la versión en español de la escala de miedo a la muerte de Collelt-Lester, en estudiantes del quinto año de medicina. Métodos: estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal. La muestra quedó constituida por 197 estudiantes que aceptaron participar voluntariamente. Resultados: 63,5% de los participantes fueron de sexo femenino y 36,5% masculino, la confiabilidad de la consistencia interna según el Alpha de Cronbach fue de 0,75; 0,69; 0,80 Y0,81 para las subescalas que evalúan el miedo a la propia muerte, al propio proceso de morir, a la muerte de otros y al proceso de morir de otros, respectivamente. Los items del instrumento se correlacionaron positivamente entre sí, indicando homogeneidad. Conclusión: los resultados y su comparación con estudios internacionales indican que esta versión de la escala de Collet-Lester presenta propiedades psicométricas aceptables para su aplicación en estudiantes de medicina
Inglés
Objective: To establish the validity of the Spanish version of the Collelt-Lester's Fear of Death Scale in students of the fifth year of medicine. Methods: This is a descriptive study with a cross sectional non-experimental designo The sample included 197 students who voluntarily agreed to participate. Resutts: 63.5% of participants were female and 36.5% male; values obtained with the test of internal consistency reliability Alpha by Cronbach's were 0.75,0.69, 0.8D and 0,81 for subscales measuring fear of death, fear of selfdeath, selfdying, death of sorne others and, dying of others, respectively. Instrument items were positively correlated with each other, indicating homogeneity. Conclusion: Our results and its comparison with international studies indicate that this version of the Collet-Lester scale has acceptable psychometric properties for use in medical students
Notas Terapéuticas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La cantidad de sodio adecuada para mantener la salud cardiovascular |
Eduardo Romero Vecchione
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información básica
INFORME MÉDICO se publica en ediciones especiales para Venezuela. Esta sociedad se reserva todos los derechos, inclusive los de traducción, en los Estados Unidos, Gran Bretaña, México, Chile y todos los países signatarios de la Convención Panamericana y de la Convención Internacional sobre los Derechos de Autor. Queda hecho el depósito que marca la ley en todos los países que así lo requieren.
INFORME MÉDICO en sus totalidad prohibe la reproducción y reimpresión, total o parcial de los artículos sin el permiso previo del editor bajo las sanciones establecidas en las leyes, por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella, mediante alquiler o prétsmos públicos. Las opiniones editoriales o científicas que se emtan con firma comprometen exclusivamente la responsabilidad de su autor, en ningún caso la de INFORME MÉDICO, ni de la casa editora.
Comité Editorial
Presidente
Khatyuska García
khatgarcia@informemedico.com.ve
Editor Científico
Eduardo Romero Vecchione, MD, PhD
eromero@informemedico.com.ve
Director de Publicidad
Luis Martínez Linares
lmartinez@informemedico.com.ve
Directora de Proyectos Especiales
Khatyuska García González
grupoinformemedico.ve@gmail.com
Coordinadora de Imagen
Carla Guerrero
cguerrero@informemedico.com.ve
Administración
Yris Zarraga
administración@informemedico.com.ve
Suscripción
Eliana Terán
revistainformemedico@informemedico.com.ve
Diagramación, Portada y Diseño
Ingrid López
Misión
Misión
Informe Médico es una revista de educación médica continua que publica artículos de todas las especialidades de la Medicina. Pueden ser publicados artículos relativos a la ética médica, historia de la medicina y las ciencias básicas que estén vinculadas a la medicina práctica.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
Informe Médico es una revista de educación médica continua que publica artículos de todas las especialidades de la medicina. Pueden ser publicados artículos relativos ala ética médica, historia de la medicina y las ciencias básicas que estén vinculadas a la medicina práctica.
Los trabajos consignados para la publicación no pueden haber sido enviados a otra revista en forma simultánea y deberán ser inéditos. Los artículos revisión se solicitarán por invitación.
Los manuscritos serán remitidos a dos expertos en el área para su arbitraje. Las observaciones de los árbitros se harán del conocimiento de los autores, preservando la identidad de los evaluadores y la confidencialidad del material.
Los artículos deben enviarse a Informe Médico, Centro Empresarial Los Ruices, piso 5, oficina 514, avenida Principal de Los Ruices, en original y copia, en papel blanco tamaño carta, a doble espacio.
Enviar un impreso y el diskette en programa WP, WS o WORD (indispensable).
El artículo debe constar de las siguientes partes: título, nombre del autor o autores con sus respectivos sitios de trabajo y dirección para el envío de la correspondencia; resumen y palabras clave; cuerpo del artículo; fotografías o impreso láser si va con figuras en caso de que las tenga y cada una con su respectiva leyenda; agradecimientos, si los hay; lista de referencias y tablas. De ser posible anexe los originales de las fotografías para su óptima reproducción.
El título del trabajo debe ser corto y relacionarse estrictamente al objetivo del estudio.
El manuscrito debe contener un resumen en español, título en inglés y un abstract en inglés que no exceda las 150 palabras. Incluya en el resumen el objetivo del estudio, pacientes, materiales, métodos, procedimientos, resultados con cifras de promedios ± error o desviación estándar, porcentajes encontrados y entre paréntesis su significación estadística valor p.. Debe contener una conclusión breve de lo hallado en el estudio.
Incluir un máximo de (5) Palabras Clave y su traducción al inglés en Key Words.
El artículo debe ser redactado en secuencia IPMRD: , Pacientes, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, extensión máxima de 25 páginas tamaño carta a doble espacio.
Las referencias relevantes al estudio deben ser numeradas como superíndices en orden de citación en el texto.
Para artículos de revistas: Apellidos de los autores, iniciales del nombre sin colocar puntos; título del artículo, nombre de la revista abreviado las revistas con una sola palabra de título no se abrevian, p. ej. Circulation; año de publicación seguido de punto y coma, volumen seguido de dos puntos, página inicial, guión, página final. Ej. Kaplan GB, Greenblat DJ, Kent MA. Caffeine treatment and withdrawal in mice: relationship between dosage, concentrations, locomotor activity and A1 adrenosine receptor binding. J Pharmacol Exp Ther 1993; 266: 1563-1572.
Capítulos de libros: Apellido e iniciales de los nombres de los autores, título del capítulo, editor del libro, título del libro, edición, año, editorial, página inicial y final. Ej. Kemp HG. Angina con arterias coronarias angiográficamente normales: pronóstico y tratamiento. Angina de pecho y angiografía coronaria normal: Síndrome X, Kaski JC, Editor 3 rd Ed. 1995. Edika Med, España. Pp 17-25.
Las tablas y figuras se numeran con números arábigos. Es recomendable indicar al margen del texto un llamado de inserción de la figura o la tabla citada en el texto.
Las tablas deben tener un título corto y las abreviaturas de las tablas y figuras deben ser explicadas en la leyenda que les acompaña. Es recomendable incluir en el manuscrito una hoja de leyendas de cada figura. Si se trata de microfotografías, citar la magnificación al microscopio ej. 50X y la técnica de coloración empleada.
La publicación de fotografías de pacientes identificables no está permitida por razones éticas.
En caso de estudios clínicos hechos en Venezuela, debe mencionarse en la sección correspondiente a selección de pacientes, si el estudio se realizó en apego a la Convención de Helsinki, Ley de Ejercicio de la Medicina y Normas de Investigación Clínica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
Correo electrónico del autor que envía el articulo
Suscripción
Upps !
Información no encontrada