Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Venezuela y África: Haciendo diálogos |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Debates
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Las relaciones diplomáticas Venezuela - África (1950-1968) |
Norbert Molina Medina
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Una de las características de la historiografía venezolana sobre sus relaciones diplomáticas es precisamente el poco tratamiento dado al continente africano. Aun cuando el inicio de los vínculos formales con estas naciones se remonta a mediados del siglo XX, priva la escasa o inexistente producción intelectual sobre el tema. En este sentido, analizaremos los primeros pasos para el establecimiento y la consolidación de lazos de amistad e intercambio entre Venezuela y África para el período 1950-1968, profundizando en las principales fortalezas y debilidades que acompañaron este proceso histórico
Inglés
One of the main characteristics of Venezuelan historiography concerning its diplomatic relations is its scant concern with Africa. Even though the onset of formal relations with African nations goes back to mid-twentieth century, there is scant intellectual production on the subject. In this sense, we will discuss the fi rst steps towards the establishment and consolidation of ties of friendship and exchange between Venezuela and Africa for the period 1950-1968, probing into the main strengths and weaknesses of this historical process
El ocaso de la política tercermundista (1979-1989): Una aproximación a las relaciones diplomáticas Venezuela - África en la década perdida |
Juan José Duarte Peña
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El denominado frente tercermundista que identificó a la diplomacia venezolana durante el período de gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) y fue profundizado con Carlos Andrés Pérez (1974-1979), se replegará durante el decenio (1979 - 1989), correspondiente a los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi, ante la crisis de la deuda externa y la desafección política de los años ochenta del siglo XX catalogada como la década perdida; la merma en este principio no impidió la activa diplomacia de Venezuela contra el oprobioso régimen del apartheid, la cuestión namibiana y el establecimiento de relaciones bilaterales
Inglés
The so-called Third World front that identified Venezuelan diplomacy during the government of Rafael Caldera (1969-1974) and that was deepened during that of Carlos Andrés Pérez (1974-1979) will decline during the decade (1979-1989), which corresponded to the governments of Luis Herrera Campins and Jaime Lusinchi. This was due to the crisis produced by external debt and the political disaffection proper to the 1980s, which made it be called “the lost decade.” This decline did not forestall the active diplomacy of Venezuela against the opprobrious apartheid regime, concern with the Namibian crisis, and the establishment of bilateral relations
La política exterior del gobierno de Hugo Chávez hacia África (2004-2010) |
María Florencia Giacchi
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La política exterior del gobierno de Hugo Chávez hacia África ha despertado el interés por conocer cuál es el estado reciente de las relaciones con esta región. Es por esto que en este artículo se pretende esbozar una descripción de esta política pública, partiendo de tres dimensiones: la político-diplomática, la comercial y la sociocultural. En este sentido, el trabajo hace un recorrido por los principales temas encarados y las acciones y proyectos emprendidos por la Casa Amarilla hacia la totalidad de los países de este continente
Inglés
Venezuela’s foreign policy towards the African continent during the Hugo Chávez government has sparked an interest in learning about the recent developments in this matter. Th at is why the aim of this article is to outline a description of that public policy on three dimensions: the diplomatic one, the commercial one and the socio-cultural one. In this sense, the paper discusses the main issues faced and the actions and projects undertaken by the Yellow House toward the totality of that continent’s countries
Entre rupturas y continuidades: la política de Chávez al África |
Camille Forite
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presidente Chávez ha dado un nuevo rumbo a la política exterior de Venezuela, desde que, en el año 2005, el Ministerio de Relaciones Exteriores entró bajo la guía del “Socialismo del Siglo XXI”. Con África, las relaciones han conocido un auge importante. Por ello, las nuevas líneas de la Casa Amarilla se fundan sobre bases heredadas de la tradición diplomática de la Cuarta República, ubicando la política africana de Hugo Chávez en las rupturas y continuidades con este período
Inglés
President Hugo Chavez extended the range of Venezuela’s foreign policy since 2005, when the ministry of foreign aff airs began to be guided by “21st Century Socialism”. The relationships with Africa expanded to an unseen level. Yet, the new leanings of the Casa Amarilla rest upon fundamentals established by the diplomatic tradition of the Fourth Republic, locating President Chavez’s policy towards Africa in the break ups and continuity with that period
Afrodescendientes en la construcción de diálogos entre Venezuela y África |
Diógenes Díaz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente artículo reconstruye el proceso de elaboración de un diálogo entre Venezuela y África, considerando los cambios políticos y sociales venezolanos. Revisa las iniciativas del movimiento social afrodescendiente en Venezuela, señalando sus distintas etapas a > n de entender la importante contribución de estos actores sociales en la definición de las políticas internas y externas sobre África, así como los aportes individuales y colectivos que permitieron a las instituciones gubernamentales de Venezuela crear espacios para fomentar el diálogo entre Venezuela y África
Inglés
This article traces the process of developing a Venezuela-Africa dialogue, in view of the political changes in Venezuela. It reviews the initiatives by the Africandescendant grassroots movement in Venezuela, underlining its different stages in view to understand the important contribution of these social actors in the definition of internal and external policies on Africa, as well as the individual and collective contributions that enabled Venezuelan governmental institutions to create spaces for fostering the Venezuela-Africa dialogue
Caleidoscopio
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Modibo Keita y la política exterior de Mali |
Fidèle Diarra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La política exterior de Mali y su independencia de Francia están indisolublemente relacionadas con Modibo Keita, uno de los líderes del Partido del Reagrupamiento Democrático Africano y de la unidad africana. Keita se destaca por su antiimperialismo, anticolonialismo y por la unidad del continente con la creación de la Federación de Mali, embrión de un gobierno panafricano dentro de la Organización de la Unidad Africana. Su innovador concepto de cooperación, en el Movimiento de Países No Alineados, realza la política exterior de Mali, comprometida con la unidad africana a pesar de los particularismos, aprovechados por los colonialistas para dividir al continente
Inglés
Mali’s foreign policy and its independence from France are inextricably linked to Modibo Keita, one of the leaders of the African Democratic Rally Party and of African unity. KEITA stands out for his anti-imperialism, anti-colonialism and for his work on the unity of the continent with the creation of the Federation of Mali, embryo of a pan-African government within the Organization of African Unity. His innovative concept of cooperation in the Non-Aligned Movement enhanced Mali’s foreign policy, which is committed to African unity despite local diff erences that are used by colonialists to divide the continent
Construyendo “la verdad yorùbá”: Una lectura afroepistemológica del sistema de Ifá |
Antonio de Diego González
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo propone una lectura afroepistemológica del sistema de Ifá. Las políticas de la epistemología académica europea han despreciado el conocimiento tradicional africano. Ifá no ha sido una excepción. Pero a través de este método se han confi gurado gran parte de las normas socio-culturales y epistemológicas de la sociedad yorùbá. Así Ifá se convierte en algo más importante que un rito de adivinación, pues representa la cohesión político-social y epistemológica de una gran parte de los pueblos del África occidental. Este trabajo reivindica esta faceta e intenta mostrar la complejidad epistemológica del sistema
Inglés
This paper proposes an Afroepistemological reading of the Ifá system. Th e policies of European academic epistemology have disdained traditional African knowledge. Ifá has not been an exception. However, through this method a great deal of the socio-cultural and epistemological norms of Yorùbá society. Th us Ifá becomes more important than a divination rite, for it represents socio-political and epistemological cohesion of a great proportion of the peoples of Western Africa. This work vindicates this facet and intends to show the system’s epistemological complexity
Mujeres africanas escritoras: el derecho a tener derechos |
Dhayana Carolina Fernández Matos
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Aquí se analizan las obras de cuatro escritoras de origen africano que realizan un recorrido no lineal por el contexto social de su continente en el siglo XX y reflejan las visiones, maneras de sentir y vivir de las mujeres en un ambiente donde confluyen y se entretejen el peso de las tradiciones con el proceso de extrañamiento que producen los cambios y la entrada a la modernidad. Se indaga también en los efectos la migración en la construcción de sus identidades. En el análisis se pondera la concepción del ejercicio de los derechos que reflejan las obras escogidas
Inglés
This paper discusses the works of four writers of African descent that walk a nonlinear path through the social context of the African continent in the twentieth century, reflecting the visions, ways of feeling and experience of women in an environment in which the weight of tradition interweaves with the process of estrangement produced by social change and the entrance into modernity. It also assesses the effects of migration on identity-construction, as well as the rights of women, in the novels selected
Fuentes del Islam: ¿Igualdad de géneros o supremacía masculina? |
Ana Landgrave Ponce
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo pretende revisar algunas de las suras más debatidas en torno a la situación de la mujer en el Islam y demostrar que en las fuentes mismas existe un mensaje de igualdad que ha sido obscurecido por la exégesis. Asimismo, se darán a conocer algunas propuestas del feminismo islámico en torno al debate de la igualdad de géneros en el Islam
Inglés
This article reviews some of the most debated suras concerning the status of women in Islam and demonstrates that the sources themselves convey a message of equality that has been obscured by exegesis. It also discusses some proposals of Islamic feminism debate about gender equality in Islam
Diálogos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Diálogo con Eric Núñez Lira: Somos los venezolanos los que deberíamos ir a África con el sentido de aprender |
Hernán Lucena Molero
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseñas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Camille Forite. Chávez et l’Afrique. Dix ans de politique extérieure vénézuélienne |
Laura Micheneau
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Lupe Rumazo. Los Marcapasos |
Hernán Lucena Molero
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Mónica Mansour. Identidades – Poesía negra de América. Antología |
José Gregorio Vásquez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Documentos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Establecimiento de relaciones diplomáticas con Etiopía |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información Básica
Es una revista semestral, arbitrada de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, abierta a todas las tendencias o corrientes del pensamiento; cuenta con la colaboración de especialistas de reconocido prestigio de otras destacadas instituciones de Venezuela y el exterior.
Comité Editorial
Editor
Hernán Lucena Molero
Editores Asociados
Elías Capriles
María Gabriela Mata Carnevali
Ismael Cejas
Consejo Asesor
Luís Vivanco (Universidad del Zulia)
Luís Enrique Mata Mollejas (Universidad Central de Venezuela)
Diógenes Díaz (Universidad de Carabobo)
José Marcial Ramos Guedéz (Universidad Simón Bolívar)
Salvador Morales (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)
Donatella Rossi (Universidad La Sapienza, Italia)
Nadine Beligand (Université de Lyon 2, Francia)
Syama Prasad Ganguly (Universidad Jawaharlal Nehru, India)
Wei Ran (Universidad de Pekín, China)
Ignacio Aristimuño (Doshisha University, Japón)
Consejo de Redacción
José Antequera Ortiz
Misión
Misión
La revista Humania del Sur, es una publicación semestral, arbitrada de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, abierta a todas las tendencias o corrientes del pensamiento; cuenta con la colaboración de especialistas de reconocido prestigio de otras destacadas instituciones de Venezuela y el exterior
Instruciones Autor
Normas de Publicación
1. Pertinencia: Humania del Sur está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal que con el debido rigor y calidad científica y una clara redacción discurran sobre el acontecer en África, Asia y América Latina, pero las contribuciones deben ser inéditas y no estar siendo consideradas para su publicación en otra revista.
2. Idioma: Español, inglés o francés.
3. Extensión: Deberá oscilar entre 08 y 15 páginas tamaño carta, escritas con procesador de palabras compatible con IBM, a un solo espacio, en letra Times New Roman 12. En dicha extensión se incluirán, si es el caso, cuadros, dibujos, gráficos, citas, notas y referencias bibliográficas.
4. Caracteres: Utilizar únicamente caracteres latinos, en presentación normal o, para destacar, en cursivas. Las negritas se reservan para los títulos, subtítulos y entretítulos. También irán en cursivas todas las palabras escritas en una lengua diferente al idioma utilizado en la redacción del artículo.
5. Encabezamiento: Título centrado, en negritas, con letra Times New Roman 14. Nombre del autor, centrado, en negritas, con letra Times New Roman 12. Institución, ciudad, país y correo electrónico, centrados y en negritas, con letra Times New Roman 10.
6. Resumen: Luego del encabezamiento se incluirá un resumen con una extensión máxima de 100 palabras. La redacción debe ser impersonal, evitando abreviaturas y símbolos. Enunciar, al final del resumen, hasta cinco palabras clave que den cuenta del contenido del artículo. Idioma: el mismo en el que se escribe el artículo. Consignar adicionalmente una traducción al inglés (abstract), incluyendo título y palabras clave.
7. Citas y Referencias: Todas las citas y referencias deben ser presentadas según el sistema de la American Psychological Association, mejor conocido como sistema APA La dirección de la revista sugiere consultar al respecto las siguientes páginas electrónicas:
Español: http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/bphu12/apoyo/APA.pdf
Inglés: http://cctc.commnet.edu/apa/apa_index.htm
Francés: http://www.udfapse.lib.ulg.ac.be/p035/Normes_APA/Normes_APA.asp
7.1 Las citas breves (máximo tres líneas) van incluidas en el texto con el mismo tamaño de letra y entre comillas. Las citas más extensas se escribirán aparte en un tamaño de letra menor, alineadas cinco espacios a la izquierda y sin comillas.
8. Notas, gráficos e ilustraciones: Según el sistema APA la especificación de las fuentes se hace entre paréntesis en el texto, por lo tanto no debe haber notas por este motivo. Las notas explicativas deben reducirse al mínimo, enumerarlas y colocarlas al final del artículo, antes de las referencias. Los gráficos, cuadros o mapas deben incluir su respectiva leyenda y la especificación de donde deben ser insertos. Los cuadros llevarán numeración romana y las figuras o ilustraciones (fotos, mapas, gráficos), numeración arábiga.
En caso de autores venezolanos, si el artículo es el resultado de un proyecto de investigación financiado por organismos como el FONACIT, CDCHT, FUNDACITE o cualquier organismo regional-nacional, se recomienda incluir la nota de agradecimiento a los entes.
9. Reseñas bibliográficas: Las reseñas bibliográficas deberán ser comentarios descriptivos y/o análisis de publicaciones recientes, tener una extensión no mayor de 3 páginas y estar relacionadas con la temática de la revista.
10. Hoja de información (aparte):
10.1. Resumen curricular del autor (máximo 5 líneas).
10.2. Dirección postal del autor.
La no adecuación a las presentes normas será razón suficiente para rechazar un trabajo.
Los autores recibirán tres ejemplares de la revista en la cual haya sido publicado su artículo
Suscripción
Upps !
Información no encontrada