Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Orlando Chacón
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Presentación |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Ensayos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
El lenguaje del sufrimiento: una aproximación a La vorágine de José Eustasio Rivera a través de La teoría estética de Theodor W. Adorno |
Isabel de Brand
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito de nuestra investigación es establecer relaciones entre la visión estética de “lo feo” ideada por Theodor W. Adorno en su tratado filosófico La teoría estética y el motivo del “viaje al mundo de los muertos” en La vorágine de José Eustasio Rivera, tomando en consideración el empleo literario de este motivo clásico grecolatino como instrumento de denuncia de todas las atrocidades ocurridas en una tierra bárbara donde no hay cabida para la Razón.
Inglés
The purpose of our investigation is to establish relationships between the aesthetic vision of “the ugly” devised by Theodor W. Adorno in its philosophical treaty The Aesthetic Theory and the reason of the “travel to the world of the deads” in La Vorágine by José Eustasio Rivera, by considering the literary usage of this latin-greek classic motivation as an instrument of accusation of all the cruelties happened in a terrible earth where there is no space for the Reason.
Dulcinea, poética de amor en el Quijote |
Marco Aurelio Ramírez Vivas
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Dulcinea del Toboso, que a don Quijote le inspirara la humilde campesina Aldonza Lorenzo, ha sido el personaje femenino más famoso y afortunado del mundo moderno. No obstante, la dama de los sueños del caballero de la Mancha contraviene el canon tradicional que debía tener un personaje como entidad literaria: poseer un nombre, una caracterización, un discurso y una acción. La dama del Toboso apenas tiene un nombre y un perfil psicológico a merced de los caprichos del personaje que la dibuja. Carece de discurso y de acción. Para colmo, su existencia literaria no se halla en el marco del espacio y el tiempo de la novela sobre el Caballero de la Triste Figura, sino en la imaginación de cada uno de los personajes que la prohíjan, bien desde la idealización o de la burla. Sin embargo, la sin par señora de don Quijote logra trasponer esas barreras insalvables para convertirse en la mujer ideal que, desde el barroco español, brilla, en el mundo etéreo de la imaginación, como poética de amor, no sólo para el enajenado Alonso Quijano, sino para el hombre moderno.
Inglés
Dulcinea del Toboso, inspired by the humble peasant girl Aldonza Lorenzo, has been one of the most famous and fortunate characters of the modern era. However this may be, don Quixote de la Mancha's lady goes against the tradi- tional canon which requires that a character possess not only a name, but also a developed personality, a style of dialogue and a mode of action. La Dama del Toboso can hardly be said to have a psychological profile shaped by the tender mercies of her creator. She lacks both discourse and action. Over and above these shortcomings, her existence as a literary figure is not in the same paradigm of space time which marks the novelesque Knight of the Sad Countenance. She exists only in the imagination of each character to whom she makes herself manifest-whether this manifestation take the aura of idealization or that of mockery. And yet, Don Quixote's Lady Without Peer overcomes these inevitable hindrances, she does, despite all, become the ideal woman, from whom, in the Baroque Spanish, glimmering in the ethereal realms of the imagination, emerges the poetics of love- a glimpse not merely apparitional in the eyes of an enraptured Alonso Quijano, but an ideal of love available to modern man.
“Boulevard” o la presencia de Baudelaire en la lírica de Leonardo Padrón |
Solveig Villegas Zerlin
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En el presente estudio, se abordará el concepto de bulevar planteando las nociones de multitud y soledad que subyacen bajo el mismo en tanto síntesis que explica el carácter del “pasaje”; antes bien, se apuntarán ciertos rasgos que hemos considerado influjo de la poesía de Charles Baudelaire en la obra Boulevard (2002) del venezolano Leonardo Padrón. Posteriormente, se procederá a constatar todo ello a través de la muestra de poemas seleccionados. A través de su poesía apela expresamente a la visión artística acerca de la dinámica citadina planteada por Baudelaire. La noción de bulevar constituye lo que se considera en el presente estudio, el eje de la motivación estética en los textos de Padrón, como se evidencia desde el título que da nombre al libro, el autor desarrolla su propia visión de la ciudad como reducto de la poesía, y génesis de aquella “poética del asfalto”.
Inglés
This study, the boulevard concept will be approached outlining multitude and solitude's notions that underlie under itself as long as synthesis that explains the character of the "passage"; we will point out certain features from Char-les Baudelaire's poetry which have considered influence on the work Boulevard (2002) by venezuelan Leonardo Padron. Later on, we will proceed to verify it through the sample of selected poems. Through his poetry, he appeals expressly to the artistic vision about city's dynamic outlined by Baudelaire. The boulevard notion constitutes what is herein considered, the axis of the aesthetic motivation in the texts of Padron, like it is evidenced from the title that gives name to the book, the author develops his own vision of the city like the poetry haven, and genesis of that "poetic of the asphalt."
Gandhi y nuestro futuro común |
Jorge Armand
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo destaca la crisis medioambiental sin precedentes: social, ética y política de consecuencias impredecibles que está sufriendo el planeta, producto de las contradicciones de la llamada modernidad. A través de una síntesis interpretativa del pensamiento social de Ghandi ofrecemos nuestra contribución al actual debate mundial acerca de concebir e implementar una civilización planetaria, en la que se erradique la violencia, se satisfagan las necesidades humanas reales: alimentación, vivienda y vestido; se descontamine el planeta y la subsiguiente restauración del mismo. Cosas que se lograrían poniendo en práctica lo que he llamado el Desarrollo Social Gandhiano, a través de sus conceptos Swadeshi y Panchyayat Raj.
Inglés
This work highlights the environmental crisis without precedents that it is suffering the planet: social, ethics and political, with unpredictable consequences, product of the contradictions of the so called modernity era. Through an interpretive synthesis of the social thought of Ghandi we offer our contribution to the current world debate about conceiving and implementing a planetary civilization, in which the violence is erradicated, the real human necessities are satisfied: feeding, housing and dress; to decontaminate the planet and its subsequent restoration. Ob-jectives to be achieved by putting into practice what I have called the Gandhian Social Development, through their concepts Swadeshi and Panchyayat Raj.
Artista Invitado
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Francisco Grisolia. A través del gris y entre lo no-visible: las discromatopsias estéticas de Francisco Grisolía |
Rocco Mangieri
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Catalejo
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Mariano Nava. La curiosidad compartida: estrategias de la descripción de la naturaleza en los historiadores antiguos y la crónica de Indias |
Ottoniel Duque
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Álvaro Contreras. Escenas del siglo XIX: de la ciudad letrada al museo silvestre |
Hazael Valecillos Villarreal
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Borges en la otra orilla
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La experiencia de los limites: el horizonte cultural de Jorge Luis Borges |
Víctor Bravo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El límite es la condición para el entendimiento. El límite y la capacidad del deslinde hacen del hombre un ser social, fuertemente identificado con lo real. La crítica a lo real supone la transgresión de los límites que le dan certeza a lo real. De allí que la literatura moderna ponga en evidencia la insustancialidad de lo real. La obra de Borges es heredera de esa tradición de ruptura con una resignificación contradictoria del orden. Ella ejemplifica formas del principio de la paradoja de la condición periférica: la identidad y el distanciamiento crítico, lo incompleto y el universalismo. Gombrowicz y Borges viven una contemporaneidad de desencuentros, propia de lo periférico. En la estética borgiana problemas como la relación de lo finito con lo infinito alcanzan una de las formas de belleza y complejidad en la figura del laberinto, que será otra de las maneras de significar estéticamente el infinito.
Inglés
The limit is the condition for understanding. The limit and the capacity for demarcation make the man a social being, strongly identified with reality. The critic to reality supposes the transgression of limits that give certainty to reality. De la serie Discromatopsias, 2006 Acrílico sobre madera Therefore the modern literature shows the insubstantially of reality. Borges' work is heiress of that rupture tradition with a contradictory new meaning for order, it exemplifies forms of the principle of the peripheric condition paradox: the identity versus the criticism distancing, the unfinished and the universalism. Gombrowicz and Borges live a contemporaneity of mismeeting, characteristic of the peripheric thing. In the borgian aesthetic, problems like the relationship between the finite and the infinite, reach out the way for beauty and complexity through the figure of the labyrinth.
Una presentación “orillera” de Jorge Luis Borges |
Álvaro Martin Navarro
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este pequeño ensayo trata de ver cómo se incrustan ciertos elementos marginales u orilleros dentro de la estética de una cultura dominante. Para tal fin hemos tomamos al escritor argentino Jorge Luis Borges, que funge como hito de la cultura, de lo civilizado, de lo erudito, categorías que supuestamente lo alejarían de un pensar acerca de los marginados, del orillero, del guapo de barrio. Para seguir cierta coherencia de buscar en lo marginal, no analizaremos las obras «clásicas» o heterogéneas de Borges, sino las marginales, como un guión para cine intitulado Los Orilleros, de 1955. A partir de este guión nos adentramos a observar cómo ciertos elementos de valor, emocionales, cognitivos, estéticos, se procesan y operan dentro de la escritura de Borges. En este ensayo nos enfocaremos en los siguientes elementos: el desafío, el coraje, el honor, el destino y la venganza.
Inglés
This small essay tries to show how some marginal or fringe elements are inside the aesthetics of a dominant culture. For such objective we have taken the Argentinean writer Jorge Luis Borges that is considered as a landmark of culture, civilization, erudition, characteristics that supposedly would move him away from those excluded, or fringe, from the brave of neighborhood. To follow certain coherence in looking inside the marginal, we won’t analyze the “classic” or heterogeneous works of Borges, but the marginal ones, such as a cinema script entitled The Fringe, 1955. Starting from this script we watch thoroughly how certain valuable elements as emotional, cognitive, aesthetic, are processed and operate inside Borges writing. In this essay we will focus ourselves to observe the following elements: challenge, anger, honor, destiny and vengeance.
El infinito y el hombre en Borges y Escher: la paradoja de la repetición por identidad |
Elsa Mora
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Jorge Luis Borges y Maurits C. Escher buscaron refugio en el arte sin saber que se unirían en una misma línea de pensamiento que muestra lo real como una contradicción, una paradoja circular que ofende las leyes de la lógica. Este estudio comparativo mediante la yuxtaposición del cuento Las ruinas circulares de Borges y las litografías Manos dibujando y Mano con esfera reflejante de M. C. Escher está dispuesto al análisis de las técnicas representativas de la repetición por identidad, a fin de analizar la convergencia de estilo y forma de dos autores contemporáneos que aun sin conocerse se unieron en una preocupación común: la noción paradojal del infinito, el yo, el tiempo y el espacio como entes de lo real y lo irreal; poniendo en escena los hilos conectivos entre el arte pictórico y el arte literario.
Inglés
Jorge Luis Borges and Maurits C. Escher looked for refuge in art without knowing that they would be tied by the same thought line that shows reality as a contradiction, a circular paradox that offends the laws of logic. This comparative study through the juxtaposition of both the short story The circular ruins of Borges and lithographs Hands drawing and Hands with reflecting sphere of M. C. Escher, is willing to analyze the representative techniques of repetition for identity, in order to analyze the convergence of style and forms of two contemporary authors that, even without knowing each other, joined in a common concern: the paradoxical notion of the infinite, the I, the time and the space as entities of reality and unreality; setting the connective ways between the pictorial art and the literary art
Información General
Información básica
Actual, desde 1968, año de su fundación por Salvador Garmendia, hasta el momento, durante más de treinta años y 50 números editados, bajo las sucesivas coordinaciones de Salvador Garmendia, Arnaldo Acosta Bello, Cecilia Scorza, Lubio Cardozo, Edmundo Aray y actualmente Víctor Bravo, ha sido lugar de reflexión y espejo de la producción del saber de la Universidad de Los Andes, de sus hombres y mujeres, y de aquellos que desde otros lugares mantienen un diálogo creador con nuestra universidad
Comité Editorial
Editores
Víctor Bravo (Director)
Consejo Asesor
Cecilia de Scorza
Lubio Cardozo
Jorge Dávila
Carlos César Rodríguez
Rafael Cartay
Ramón Palomares
Luis Alberto Crespo
Consejo de Redacción
Simón Noriega
Alberto Rodríguez Carucci
Víctor Bravo
Gregory Zambrano
Luis Ricardo Dávila
Gertrudis Gavidia
Yhana Riobueno
Osmán Gómez Vásquez
Amado Moreno
Asistencia Editorial
Deboralicia Flores Fuentes
Misión
Misión
La Revista Actual es una publicación cuatrimestral de la Dirección de Cultura y Extensión de la Universidad de Los Andes, cuya misión es ser el lugra de reflexión y espejo de la producción del saber de la Universidad de Los Andes, de sus hombres y mujeres, y de aquellos que desde otros lugares mantienen un diálogo creador con nuestra universidad.
Instruciones Autor
Instrucción a los autores
1.- La Revista se reserva el derecho de hacer modificaciones tipográficas, a fin de que ésta conserve la uniformidad en la presentación definitiva.
2.- Los trabajos serán sometidos, sin el nombre del autor, a la consideración de árbitros calificados en la materia, cuyos nombres en cada caso se mantienen en reserva.
3.- El autor enviará dos ejemplares del trabajo, junto al diskette de 3 ½, en formato Word compatible con PC o IBM
4.-Las colaboraciones pueden responder a las siguientes especificidades:
a. Ensayos y estudios: de 10 a 15 cuartillas, con aparato crítico.
b. Testimonios: sobre autores, épocas, revistas, propia experiencia, etc., máximo 8 cuartillas.
c. Entrevistas: de 8 a 15 cuartillas.
d. Reseñas: de 2 a 4 cuartillas, indicando todos los datos bibliográficos.
5.- Los originales deben presentarse en tipografía Arial o Times New Roman, 12 puntos, incluyendo notas. Márgenes a 2,5 cms. cada lado.
Contenido de la Revista
El trabajo debe contener:
a. Nombre completo del autor, institución a la cual pertenece y dirección postal y electrónica, más un breve currículum vitae.
b. Títulos y subtítulos.
c. Notas y bibliografía (si las hay) se colocarán al final del texto.
d. Divisiones y subdivisiones (si las hay) en números arábigos.
e. Lugar y fecha de elaboración del artículo.
f. Resumen curricular.
g. Dirección electrónica del autor..
Suscripción
Upps !
Información no encontrada