Último Número
Recensiones y Entrevistas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Semblanza del profesor Ezra Heymann |
Luz Marina Barreto
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
La muerte del sabio |
Fernando Rodríguez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Al maestro con cariño: Recordando a Ezra Heymann |
Carlos Blank
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Entrevista al profesor Ezra Heymann: Una aproximación a los problemas de la filosofía de la mente |
Juan José Rosales Sánchez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos de Ezra Heymann
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Ética y Estética |
Ezra Heymann
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
De la hermenéutica como teoría de la interpretación a una concepción hermenéutica de la filosofía |
Ezra Heymann
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
La racionalidad comunicativa y la paradoja popperiana |
Ezra Heymann
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos de otros Autores
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
El silogismo categórico y su validez |
Margarita Belandria ; Andrés Suzzarini
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este trabajo nos proponemos presentar gráficamente y de manera práctica el establecimiento de los modos válidos del silogismo simple o categórico. Para ello es necesario distinguir en él su estructura, sus figuras, sus principios y las ocho reglas de validez.
Inglés
In this paper we propose a practical and graphical way to display the establishment of the valid modes of the single or categorical syllogism. To do this, it is necessary to distinguish its structure, its figures, its principles, and the eight rules of validity.
Influencia de la matemática en las reflexiones de René Descartes |
Marilis Andreina Graterol ; Leonardo Rujano
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo presenta el resultado de indagar en el pensamiento juvenil de René Descartes expuesto en la obra Reglas para la dirección del espíritu, con el propósito de encontrar elementos que muestren la influencia que ejerció la ciencia matemática en la formulación de su propuesta epistemológico metodológica para obtener el conocimiento de la verdad de las cosas; entre ellos se destacan: la declaración de la razón como instrumento único para alcanzar un conocimiento verdadero de las cosas, la definición de los criterios de verdad (certeza y evidencia), la consideración de la intuición y de la deducción como los caminos únicos para llegar a la verdad, entre otros. Así mismo, en este trabajo se defi ne la metodología cartesiana expuesta a lo largo de las reglas, como una propuesta de matematización del conocimiento de la verdad.
Inglés
This paper summarizes the result of exploring into the thoughts of René Descartes, at his youth age, included in the work Rules for the direction of the Mind. It has the aim of finding elements that prove the influence of Mathematics in the formulation of his Methodology and Epistemology Proposal in order to get the knowledge of the truth of all things. Among them, the declaration of reasoning as a unique instrument to achieve a true knowledge about things, the defi nition of criteria of truth (certainty and proof), the consideration of intuition and deduction as paths to get to the truth, and others. The same way, this works defi nes the Cartesian Methodology explained along the rules, as a proposal for a mathematical approach of the knowledge of truth.
Envejecer como experiencia de sí en la época imperial romana |
Norma Hortensia Hernández García
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Nos ocupamos del tema del envejecimiento atendiendo a la distinción que media entre el proceso de envejecer y la consideración del sujeto que envejece. Señalaremos la comprensión filosófi ca que le da soporte a nuestro análisis, con Norbert Elias y Michel Foucault, para desarrollar una observación sobre el modo en que algunos individuos en la Antigüedad toman a cargo la atención y cuidado de sí mismos al envejecer. Para alcanzar nuestro propósito, llevaremos nuestra atención a las epístolas de Plinio el joven y Séneca, además de algunos pasajes de las Meditaciones de Marco Aurelio y las Disertaciones de Epícteto.
Inglés
The aim of the article is to point out a distinction between the process of aging and the subject who ages as a methodological ground able to foster a deeper understanding of the cultural meaning of old age. The works of Norbert Elias and Michel Foucault will provide the theoretical framework to single out the particular ways in which some individuals from late antiquity take on the care of themselves (in Foucault’s sense of Souci de soi) all through the process of aging. Special attention will be devoted to Pliny the Younger, Seneca, Marcus Aurelius, and Epictetus.
Jaspers, Husserl, Kant: Las situaciones-límite como punto de giro |
Gladys L. Portuondo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El artículo resume algunos comentarios según se ha discutido en mi libro La existencia en busca de la razón. Apuntes sobre la filosofía de Karl Jaspers sobre el significado de las situaciones-límite en la filosofía de Karl Jaspers como un punto de giro con respecto a la fenomenología de Husserl y a la filosofía trascendental de Kant. Para Jaspers, el significado de las situaciones-límite como estructura de la Existenz subraya la posibilidad del riesgo en la historicidad individual, que rompe el lujo de la reflexividad y, al mismo tiempo, apela a una apertura de la eticidad -sin sacrificar la universalidad del imperativo categórico.
Inglés
The article summarizes some comments -which were discussed in my book La existencia en busca de la razón. Apuntes sobre la filosofía de Karl Jaspers, Editorial Académica Española, LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH&Co. KG, Alemania, 2012- about the meaning of the boundary situations in the philosophy of Karl Jaspers, as a turning point regarding Husserl’s phenomenology and Kant’s transcendental philosophy. For Jaspers, the meaning of the boundary situations as a structure of Existenz underlines the possibility of risk in the individual historicity, which breaks the flow of the refl ectivity and, at the same time, appeals to an opening of ethics -without sacrificing the universality of the categorical imperative.
Hacia una teoría de la conciencia |
Alberto Rosales
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Notas sobre el nacimiento y la evolución de la fenomenología |
Luis Vivanco Saavedra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Con la discusión sobre la noción de fenómeno quedó abierta, desde la Antigüedad, la puerta a la reflexión y estudio del mismo. Pero tal logía del fenómeno, aunque tuvo precursores en los más de dos mil años después de Platón, no vino a ser encontrada como posible disciplina de reflexión sino en pleno siglo XVIII, en las ideas de Johann Heinrich Lambert, el primero que estableció una Fenomenología como tal. Tras él, Kant también desarrollaría una reflexión sobre los fenómenos. Dicha reflexión quedaría subsumida en gran parte por el resto de su obra crítica, aunque ayudó a dar paso a los aportes no particularmente exhaustivos como fenomenología de Hegel. Tras este último, encontramos las reflexiones fenomenológicas de Hamilton, quien sería uno de los más importantes precedentes de Husserl en el tratamiento del tema. En todo este origen y desarrollo de la fenomenología, las presentes líneas quieren destacar mucho de lo que aún puede ser aportado como ideas fecundas con respecto a la cuestión del estudio y tratamiento del fenómeno en sí, por parte de todos esos autores pre-husserlianos. Las ideas de ellos aún constituyen un acicate hacia la conformación de una fenomenología vivaz y funcional, que aporte a la construcción de un pensamiento que, aún reconociendo su deuda presente con Husserl, pueda hallar más recursos y muy útiles también en sus predecesores.
Inglés
With the discussion of the notion of phenomenon, the door to reflect upon it and study it became open in antiquity. But such logy of the phenomenon, though it had forerunners after Plato during more than two thousand years, wasn’t developed as a likely discipline of reflection but in the 18th century, in the ideas of Johann Heinrich Lambert, the first one who established a Phenomenology as such. After him, Kant would also develop a reflection about phenomena. Such refl ection would remain submerged mostly by the rest of his critical Works, though it helped to the contribution not particularly significative as phenomenology of Hegel. After this last one, we find the phenomenological refl ections of Hamilton, who would be one of the most important predecessors of Husserl in dealing with the phenomenological theme. In all of this origin and development of phenomenology, the present work wants to outline much of what can be contributed as fertile ideas with respect to the issue of studying and dealing with the phenomenon in itself, with the help of all of these pre-husserlian authors. Their ideas can still be an incentive to build a more vivid and functional phenomenology, with a thought that, though it recognizes its present doubt to Husserl, can find more resources and very useful ones in his forerunners.
Traducciones
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
André Maurois: El arte de envejecer |
Pompeyo Ramis M.
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información básica
La Revista Filosofía es el órgano de difusión académico e informativo del Postgrado de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.
Comité Editorial
Editores
Alberto Arvelo
Pompeyo Ramis
Mauricio Navia
Consejo Editorial
Alberto Arvelo
Plinio Negrete
Pompeyo Ramis
Miguel Montoya S.
Consejo Asesor
Alberto Rosales
Eduardo Vásquez
Francisco Bravo
Víctor Martín
Misión
Misión
Recoger y Difundir los aportes y análisis originales e inéditos de la disciplina, elaborados y producidos por la comunidad filosófica venezolana y los autores extranjeros invitados.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
Extensión: Un máximo de veinte cuartillas, tamaño carta a doble espacio (30.000 caracteres). Se entregará a la redacción de la Revista original y copia, en papel, del trabajo, así como también un diskette de 3.5, en formato Word Perfect o Microsoft Word, contentivo del mismo.
Presentación: El artículo debe contar con un resumen (en inglés y castellano) que no sobrepase las 15 (quince) líneas. Dichos resúmenes o "abstracts" pueden ser acompañados de palabras claves o "key words" (cinco-5).
El aparato crítico deberá ser colocado al final del artículo y para el proceso de citas deberá utilizarse el sistema APA dentro del texto. Las notas de pié de página sólo tendrán carácter explicativo no bibliográfico, y la Bibliografía deberá ser citada siguiendo la normativa convencional, esto es: Autor, Título (subtítulo), Fecha de edición, Ciudad, Editorial o Institución editora, Colección, Formato y Número de páginas.
Se anexará un mínimo currículum del autor (el cual debe también estar contenido en el diskette mencionado anteriormente en estas instrucciones), el cual dé cuenta de los títulos académicos, la Institución en la cual se desempeña, las obras publicadas, la especialización o líneas de investigación que desarrolla, la dirección institucional, domicilio, Fax, teléfono o E-mail.
Los artículos que se presenten sin los requisitos aquí señalados no serán sometidos a revisión o arbitraje. A los autores se les comunicará la aceptación de sus respectivos trabajos y el número y fecha de la revista en la cual aparecerán los mismos.
Las contribuciones, así como toda correspondencia solicitando canje, suscripción, constancias o referencias debrán dirigirse a:
Lic. Miguel Montoya S.
Coordinación de la Revista Filosofía
Postgrado de Filosofía. Edf. D, Tercer Piso.
Facultad de Humanidades y Educación.
Sector "La Liria". Universidad de Los Andes.
Mérida. Venezuela.
Tlf-Fax: 58-2742401879
e-mail: sophia@ula.ve
mms17ymedio@yahoo.com
Suscripción
Upps !
Información no encontrada