Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Jesús Alberto Andrade
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Expansión de la ciberradio |
Mariano Cebrián
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El artículo presenta una visión global del resultado de un análisis de los cambios recientes de la ciberradio. A los dos modelos tradicionales: generalista y especializado de la radio, se ha unido desde hace unos años el de la ciberradio, el cual ha adquirido rápidamente una amplia evolución innovadora. El estudio delimita su alcance y se centra en el paso de la programación en continuidad a una oferta de programas, de fragmentos o de contenidos aislados, así como en los nuevos desarrollos de la expresión sonora y multimedia que dan entrada a la interactividad, búsquedas y enlaces. La propia ciberradio ha emprendido una expansión y ya se aprecian diversas extensiones basadas en la incorporación de la IPVoz y en las aplicaciones de las redes P2P para todo tipo de intercambios de archivos de audio y que repercuten en la presencia del sonido en otras webs y portales, en el podcasting con su sindicación de oyentes, en los audioblogs y radioblogs con sus intercambios de documentos sonoros y en la radio móvil. De todo ello se deducen unas tendencias que habrá que seguir de cerca para apreciar las que se consolidan y las que se desvanecen
Inglés
The article presents a global vision of the result of an analysis in the recent changes of cyberradio. To both traditional models: generalist and specialized of the radio, it has been united for years that cyberradio, has quickly acquired an ample innovating evolution. The study delimits the reach and it is centered in the passage of the programming in continuity to a supply of programs, fragments or isolated contents. As well as in the new developments of the sonorous expression and multimedia that give entrance to the interactivity, searches and links. Personal cyberradio has begun an expansion and diverse extensions based on the incorporation of the VOIP and the applications of P2P networks for all kind of archive interchanges of audio that repels in the presence of the sound in others webs. For instance pod casting with their syndication of listeners, in audioblogs and radioblogs with their sonorous documents interchanges and also in the mobile radio. Above all, we can deduce tendencies that will be needed to follow close to appreciate those that consolidates and those that vanishes
Del cine a la televisión: de 24 fotogramas por segundo a 24 episodios por temporada |
Iván Bort ; Francisco Gómez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Sagas multimillonarias basadas en atracciones de parque temático, adaptaciones y readaptaciones ad infinitum de novelas pseudoinfantiles de aventuras, magia y fantasía, películas basadas en cómics, novelas gráficas, videojuegos, viejos mitos del cine rescatados, precuelas, secuelas, trilogías, remakes… Hoy en día todo ello copa casi completamente las salas de cine a nivel planetario. ¿Hay una crisis de ideas en el cine mainstream contemporáneo? ¿Se está, de alguna manera, comprando el éxito contra reembolso? ¿Asistimos a la muerte del relato en pos de la espectacularidad del artefacto como en el cine de los orígenes? O, en última instancia, ¿Ha muerto el cine? Son muchas las voces que desde hace algunos años, y coincidiendo precisamente con su reciente centenario, han reflexionado acerca de este hecho intentando dar respuesta a estas cuestiones. Si bien es evidente una mutación tanto a nivel discursivo como espectactorial, y aspectos como la digitalización o la influencia de las nuevas tecnologías han aparecido con asiduidad, no se ha estudiado tanto en profundidad la hibridación e imbricación que en la actualidad el cine experimenta con otros discursos como la televisión o la publicidad. En este sentido, las series de televisión dramáticas norteamericanas del nuevo milenio recogen muchos de sus aspectos formales y narrativos, subvirtiendo algunos de ellos, y retroalimentándolos nuevamente, en un escenario que se convierte en un atractivo y sugerente objeto de estudio
Inglés
Multi-million sagas based in attractions from theme parks, adaptations and re-adaptations ad infinitum from pseudo-childish novels of adventures, magic and fantasy, films based on comics, graphic novels, video-games, old myths of cinema rescued, prequels, sequels, trilogies, remakes… Nowadays, all this corner almost entirely cinemas worldwide. Is there a crisis of ideas in contemporary mainstream cinema? Is the industry, somehow, buying success cash on delivery? Are we assisting to the death of the story toward the spectacular of the cinema machine as in the origin of movies? Or, as a last resort, has cinema died? There are many voices that for a number of years of age, coinciding precisely with its recent centennial, have thought about this fact trying to answer these questions. While it is clear there is a mutation both discursive as espectactorial levels, and issues such as digitalization or the influence of new technologies have appeared frequently, has not been studied depthly the hybridization and overlapping that the cinema experiences with other languages such as television or advertising. In this regard, North American dramatic tv series of the new millennium collect many of its formal and narrative resources, subverting some of them, and giving feedback again, in a scenario that becomes an attractive and suggestive subject of study
Análisis y evaluación del riesgo de la información: caso de estudio Universidad Simón Bolívar |
Vidalina De Freitas
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo se propone conocer las fortalezas y debilidades a las que pudieran estar sometidos los activos de información que están en custodia en la Dirección de Servicios Telemáticos (DST) de la Universidad Simón Bolívar ubicada en Caracas, Venezuela, con el fin de sugerir estrategias que minimicen la ocurrencia de posibles amenazas que en la mayoría de los casos explotan las vulnerabilidades organizacionales. Basado en una metodología de estudio de caso, este estudio permitió recoger información detallada usando una variedad de sistemas de recolección de datos, como entrevistas semi-estructuradas, estructuradas y en profundidad, revisión bibliográfica y arqueo de fuentes. Igualmente, se realizaron visitas a las instalaciones de la dirección evaluada y se revisaron aspectos de seguridad física previstos en las Normas ISO-27001:2007. Se concluye que cada uno de los elementos en custodia de la DST es de suma importancia para la Universidad Simón Bolívar, por lo que se sugiere la aplicación de algunos controles establecidos en las normas ISO, para cada uno de dichos activos
Inglés
Nowadays, organizations, with all their technological advances and complex information processes, face many threats that, in most cases, exploit their vulnerabilities. The Simón Bolívar University, located in Caracas, doesn’t escape from this reality. The objective of this work is knowing the strengths and weaknesses to which they may be subject information assets that are in custody at the Directorate of Telematics Services (DST) of the Simón Bolívar University, in order to suggest strategies to minimize the occurrence of possible events. This methodology uses a case study that allows you to gather detailed information with a variety of systems for collecting data for a given period. Among the data collection methods are used semi-structured, structured and in-depth review of the literature and archaeological sources. Similarly, visits were made to the facilities and reviewed aspects of physical security under the ISO-27001: 2007. The conclusion is that each element in the custody of the DST is of paramount importance to the University, are thus suggested implementing some controls in the ISO, for each of those assets
Esquema para evaluar ontologías únicas para un dominio de conocimiento |
Haydemar Núñez ; Roberto Casañas ; Esmeralda Ramos
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo propone un esquema para evaluar ontologías, que son descripciones únicas en estado de modelado, de un dominio de conocimiento. Los criterios a evaluar en cada fase del ciclo de vida del desarrollo de la ontología son: el uso correcto del lenguaje utilizado para la codificación, la exactitud de la estructura taxonómica, el significado de los términos y conceptos representados y la adecuación a los requerimientos especificados al inicio del desarrollo. Para probar la factibilidad del esquema de evaluación, se describe su aplicabilidad durante el desarrollo de una ontología, tomando como ejemplo el dominio de análisis de líquido seminal humano. Como resultado de la evaluación fue posible identificar errores e inconsistencias sintácticas, algunas omisiones en el vocabulario, así como redundancia e inconsistencias para algunas clases e instancias. La oportuna identificación e inmediata corrección de estos errores permitió obtener un primer desarrollo ontológico de calidad para este dominio. Los resultados alcanzados evidencian que el esquema de evaluación propuesto representa una alternativa práctica para evaluar la calidad de ontologías en estado de modelado sin precedentes en un dominio, sin necesidad de contrastar con ontologías de referencias
Inglés
This paper proposes a scheme for the evaluation of ontologies in modeled state. These ontologies are unique in a knowledge domain. In each phase of the ontology development life cycle, we evaluate the following approaches: the right use of the codification language, the accuracy of the taxonomic structure, the meaning of the terms and the concepts represented and finally the adjustment of the request specified at the beginning of our development. To test the feasibility of our evaluation scheme, we describe its applicability during the development of ontology for the human semen analysis domain. As results of this evaluation, we were able to identify not only some mistakes and syntactic inconsistencies, but also several vocabulary omissions, as well as redundancy and inconsistencies in some classes and instances. The suitable identification and immediate correction of this mistakes, allowed obtaining a first quality ontological development for this domain. The results achieved validate our evaluation scheme as an alternative to test the quality of ontologies in unprecedented modeled state in any domain, without comparison against any another ontologies
La ciencia y tecnología indisciplinaria: ciencia y tecnología como poder, la bioética como antipoder |
Miguel Pérez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente artículo describe los dos nichos de poder fundamentales de la ciencia y la tecnología moderna. Por una parte, la monopolización del conocimiento a través de las disciplinas; por otra, la manipulación de la vida a través del biopoder científico. En ambos casos se trata de un preocupante control de la realidad, por parte de un individuo moderno y de una ciencia que Habermas describió como “ideologizada”, que requieren límites. A partir de ello se plantea entonces la necesidad de una “indisciplinariedad” científica, que surge del “paradigma bioético”, entendido como convergencia transdisciplinaria de conocimientos en pro del respeto por la vida
Inglés
This article describes the two fundamental power niches of science and modern technology. On the one hand, the monopolization of knowledge across disciplines; on the other hand, the manipulation of life through scientific biopower. In both cases, this is about a worrying control of reality by a modern individual and a science described by Habermas as “ideologized” that require limits. From this the need for a scientific "indisciplinarity" which comes from the "bioethical paradigm” arises, understood as a transdisciplinary convergence of knowledges towards the respect for life
Experiencias
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Cine español en Internet para la docencia, investigación y producción: canal web-mediateca en línea RTVDoc |
Alfonso López
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La colaboración describe la estructura de contenidos y funcionamiento de un canal web de radio-televisión (RTVDoc) y mediateca en línea integrado en el servicio de documentación multimedia (Multidoc) de la facultad de ciencias de la información de la universidad complutense de Madrid. Este canal temático de documentación vía internet (WebRTV) produce, canaliza y difunde contenidos de forma distribuida y colaborativa. Entendido como plataforma universitaria en línea, en tiempo real y “a la carta”, el canal apuesta por la creación y publicación para docentes, discentes, investigadores y profesionales de medios de comunicación de una amplia variedad de materiales multimedia, didácticos y de aplicación al ámbito docente y profesional, materializados en las correspondientes hemeroteca, fonoteca, fototeca y videoteca
Inglés
This article describes the contents structure and functioning of a web cannel for Radio-Television (RTVDOC) and an on-line media archives at the multimedia documentation service (Multidoc) in the faculty of information science at Universidad Complutense de Madrid. This thematic research cannel via internet (WebRTV) produces canalizes and distributes contents in a distributive and cooperative manner. Understood as a university platform on-line, in real time a la carte, this channel looks forward to the creation and publication of a wide variety of multimedia materials for teachers, researchers and professionals, as well as for didactic material applicable to professional areas, materialized in libraries, audio archives and video archives
Recensiones
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Mariano Cebrián. La radio en Internet: de la ciberradio a las redes sociales y a la radio móvil |
Silvia Jiménez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Antonio Casado da Rocha. Bioética para legos: una introducción a la ética asistencial |
Cristian Saborido
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Manuel Castells, Imma Tubella, Teresa Sancho, Meritxell Roca. La transición a la sociedad red |
Jesús Alberto Andrade
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Ensayos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
El cine nos hace mejores: una respuesta a Stanley Cavell |
Antonio Lastra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este ensayo proporciona una respuesta a la pregunta de si el cine puede hacernos mejores. Es una pregunta de más amplio alcance, una pregunta filosófica: ¿qué significa ser mejores? equivale a plantear la posibilidad del perfeccionismo moral, una perspectiva de la filosofía que Stanley Cavell ha vinculado expresamente a las posibilidades del cine, la más antigua de las nuevas tecnologías audiovisuales
Inglés
This paper provides an answer to the question: could the film make us better? It is a broader question, a philosophical question: what means to be better compel us to claim the possibility of moral perfectionism, a philosophical view that Stanley Cavell has expressly linked to the film possibilities. Film is the older of the new audiovisual technologies
Foro
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Bodies revelead: información, tecnología y conocimiento |
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información básica
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento es una publicación arbitrada adscrita al Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información del Departamento de Computación de la Facultad Experimental de Ciencias, bajo el patrocinio del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia y del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Enl@ce tiene como misión, promover, difundir, intercambiar y transferir el conocimiento entre los especialistas del área, así como estimular el avance y transformación permanente de los avances científico para enfrentar los retos que impone la sociedad de la información. La visión de Enl@ce es distinguirse como un canal de difusión de los aspectos asociados al estudio de la información y el conocimiento con énfasis en lo tecnológico. Enl@ce es una revista con periodicidad cuatrimestral que difunde, desde una perspectiva multidisciplinaria, trabajos que son resultados de investigaciones relacionadas con ciencias de la información, gestión del conocimiento y tecnologías de la información. Los trabajos son originales e inéditos en el idioma español, presentados bajo la modalidad de artículos científicos, reseñas, reflexiones, estudios de caso, ensayos, avances de investigación, experiencias y resultados de debates generados por comunidades de conocimiento, todos ellos escritos con absoluto rigor científico. La autoría de los trabajos se reserva para las personas que reciban el crédito principal. Los autores ceden a Enl@ce la propiedad literaria del material publicado y, por lo tanto, no se halla protegido por leyes de propiedad literaria. Los autores al someter sus trabajos a Enl@ce aceptan la responsabilidad sobre el contenido del artículo publicado y manifiestan su acuerdo en el orden de la autoría. Para la reproducción total o parcial de los artículos se exige respetar las normas de propiedad intelectual y el reconocimiento de créditos tanto de la revista como de los autores.
Comité Editorial
Editor Jefe
Jefe Jesús Alberto Andrade
Editora Asociada
Ana Judith Paredes
Comité Editorial
Jesús Alberto Andrade (FEC-LUZ), Ana Judith Paredes (SAILUZ), José Enrique Finol (FEC-LUZ), Álvaro Márquez (FCES-LUZ), María Riera (MCT), Miguel Ángel Pérez (IDEA-MCT), Rigoberto Lanz (CIPOST-UCV)
Misión
Misión
Enlace, Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, es una publicación arbitrada ascrita al Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información de la Facultad Experimental de Ciencias, bajo el Patrocio del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Enlace tiene como misión promover y difundir conocimiento entre los especialistas de la información en cualquiera de sus áreas. La visión de Enlace es distinguirse como un canal de difusión de los aspectos asociados al estudio de la información y el conocimiento con énfasis en lo tecnológico. Enlace es una revista con periodicidad cuatrimestral que difunde, desde una perspectiva multidisciplinaria, trabajos de investigación relacionados con ciencias de la información, gestión del conocimiento, informática y tecnologías de la información, presentados bajo la modalidad de artículos científicos, reseñas, reflexiones, estudios de caso, ensayos, avances de investigación, experiencias y resultados de debates generados por comunidades de conocimiento, todos ellos escritos con absoluto rigor científico.
Instruciones Autor
Instrucción a los autores
El idioma aceptado es el español.
La emisión del trabajo por parte del autor y su aceptación por el Comité Editor, genera una responsabilidad bajo la modalidad de contrato, a través de la cual se transfi eren los derechos de propiedad a la revista.
Los autores enviarán sus trabajos en (1) original con identifi cación de autor(es) y (3) copias sin identifi car los autor(es), en papel tamaño carta y soportado en un CD o disquete 3½ para PC, en formato txt o rtf o doc., acompañado de una carta de solicitud de publicación fi rmada por todos los autores y dirigida al Comité Editorial a la siguiente dirección: Avenida Universidad Edifi cio Grano de Oro, Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información, Maracaibo-Venezuela. Telefax 0058-0261-7598576 - 7597737 - 7972241 - 0416- 6613055 o a través del e-mail.revistaenlace@gmail.com.
El trabajo se presentará con un máximo de 25 páginas y 6985 palabras aproximadamente, escritas en papel tamaño carta, a doble espacio, letra Arial o Times New Roman, tamaño 12.
Las copias deben enviarse sin identifi cación del autor, a fi n de ser entregadas a los árbitros, previo estudio por parte del Comité Editorial del cumplimiento de todos los requisitos.
Adjunto al artículo, se requiere el envío de la síntesis curricular del autor o coautor, incluyendo los datos personales y académicos, dirección de habitación, dirección institucional, teléfonos, fax, dirección postal, correo electrónico, cargo e institución con la cual labora.
Los artículos deben ser inéditos.
Los artículos y documentos científi cos serán arbitrados por al menos 3 árbitros usando el sistema doble ciego, las refl exiones, reseñas, estudios de casos y otros materiales estarán bajo el criterio del Comité Editorial.
Los autores de los trabajos serán responsables de su contenido, por lo tanto ni el Comité Editor, ni la Universidad del Zulia, comprometen sus principios y políticas por los conceptos y opiniones emitidos por el autor.
El título del trabajo, debe ser explicativo, en no más de 12 palabras, ubicado en forma central, luego seguir en línea aparte el nombre del autor y coautores.
Los trabajos deben ir acompañados de un resumen en español y en inglés, escrito a un espacio, encabezados por el título completo del trabajo.
El resumen, no debe tener una extensión mayor de doscientas cincuenta (250) palabras. Adicionalmente, deberán incluirse cinco palabras clave, que permitan identifi car la temática objeto de estudio.
El artículo debe estar estructurado con: Resumen, abstract, palabras clave, introducción, desarrollo del trabajo, resultados, conclusiones y recomendaciones.
Las referencias bibliográfi cas o listas de referencias deben ser citadas de acuerdo a las normas APA (American Psychological Association) al fi nal del texto en forma ordenada por autor, en forma alfabética de acuerdo al apellido del autor y sólo debe indicarse únicamente las obras citadas en el artículo.
Para publicaciones no periódicas: en forma general se deberá seguir de acuerdo a los siguientes ejemplos:
Marcus, R. y Watters, B. (2002). Portales de conocimiento: colaboración y productividad de nueva generación. Madrid, España: McGraw-Hill.
Las referencias con el mismo autor(es) se ordenan por el año de publicación, con el más antiguo en primer lugar. Las referencias con el mismo autor y con la misma fecha de publicación se ordenan alfabéticamente por el título (excluyendo los artículos Un [Una] o El [La] ) que sigue a la fecha. Si las referencias con los mismos autores publicadas en el mismo año se identifi can como artículos en una serie (e.g., Parte 1 y Parte 2), organícelas en el orden de la serie y no alfabéticamente por el título. Las letras en minúsculas a, b, c, etc. se colocan inmediatamente después del año, dentro del paréntesis.
Ejemplo:
Castells, M. (1998a). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad en red
.
Castells, M. (1998b). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad
.
Para publicaciones periódicas
Elementos de una referencia para una publicación periódica
Izunca, V. (2001). Planeación Prospectiva. Revista Espacio. Vol. 7, (2), 98-110.
Artículo de diario sin autor
Optimice su rendimiento tecnológico y supere a su competencia. (2002, 15 de julio). El Nacional, p. B3.
Traducción al español de un artículo de revista científi ca, revista paginada por ejemplar
Nonaka, I. (1994). Una teoría dinámica de la creación de conocimiento organizacional, Organization
Science, 5 (1), 14-37.
Para publicaciones periódicas por vía electrónica
Artículo de Internet basados en una fuente impresa
Yoguel, G. (2003). Redes de conocimiento. [Versión electrónica], Journal of Bibliographic Research, 5, 110-123
Para publicaciones no periódicas por vía electrónica
Documentos disponible en el sitio WEB de un departamento de universidad
Hara, N y Kling, R (1999). IT Supports for Communities of Practice: An Empirically-based Framework. Recuperado el 26 de febrero de 2004, del sitio Web del Center for Social Informatics SLIS, 10th street & Jordan Ave. Indiana University, Bloomington: http://www.slis.indiana.edu/CSI/WP/ WP02-02B.html
Suscripción
Upps !
Información no encontrada