Último Número
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Crecimiento diamétrico de especies arbóreas en un bosque estacional de los Llanos Occidentales de Venezuela |
Hirma Ramírez Angulo ; Miguel Acevedo ; Michele Ataroff
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se estudiaron las tasas de crecimiento de especies arbóreas que pertenecen a diferentes grupos funcionales y que ocupan distintas posiciones fisiográficas en un bosque estacional de la Reserva Forestal Caparo, Venezuela. Los grupos fueron conformados de acuerdo con sus requerimientos de luz y la altura máxima que pueden alcanzar los individuos. Se utilizaron datos de parcelas permanentes, con mediciones continuas durante 18 años del diámetro a la altura del pecho (DAP) a partir de 10 cm de DAP. Los mayores diámetros corresponden a los grupos de tolerantes intermedias grandes (>30 m de altura) y de tolerantes grandes. En general, los valores de crecimiento diamétrico encontrados están en el intervalo reportado en la zona tropical. La densidad total difirió significativamente entre grupos funcionales, pero no entre posiciones fisiográficas. Las mayores tasas anuales de crecimiento por categoría diamétrica correspondieron a las categorías intermedias. Se hallaron diferencias significativas de las tasas de crecimiento para los grupos, mas no entre posiciones fisiográficas. Las palmas son las especies que presentaron la mayor tasa de crecimiento, seguidas por las intolerantes medianas y las intolerantes pequeñas; las tolerantes intermedias y las tolerantes pequeñas presentaron las tasas menores. Estos resultados coinciden con lo esperado, considerando las características propias de cada uno de esos grupos.
Inglés
Tree species diametric growth rates were studied for different functional groups and in several physiographic positions in the Experimental Area of Caparo Forest Reserve, Venezuela. Functional groups were defined according to light requirements and maximum tree heights. We used a data set from permanent plots where diameter at breast height (DBH) was measured during a period of 18 years for all trees with DBH ≥ 10 cm. The largest DBH values were found for large (>30 m in height) intermediate tolerant species and large tolerant species. In general, growth rates estimated in this study are within the range reported for the tropical zone. Regarding tree total density significant differences were found among functional groups, but not between physiographic positions. The highest values of tree growth rate per diametric category were recorded for the intermediate categories. Moreover, highly significant differences were found between tree growth rates of functional group species, but not between physiographical positions. The group of palms showed the highest growth rates followed by small intermediate tolerant species. Intermediate tolerant species and small tolerant species showed the lowest tree growth rates. These results are in agreement with expected patterns regarding the traits of these functional groups.
Transformación del paisaje de selvas de montaña en la cuenca del río Capaz, andes venezolanos |
Eulogio Chacón-Moreno ; Michele Ataroff ; Mayanín Rodríguez-Morales
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La deforestación de selvas tropicales de montaña es una de las principales causas de la pérdida de la biodiversidad de nuestro planeta. Entre 1981 y 1990 Venezuela presentó las mayores tasas de deforestación de Latinoamérica, con 1,2% año-1, incluyendo selvas de montañas. Para evaluar la velocidad de transformación de las selvas andinas, se seleccionó la cuenca del río Capaz (cuya superficie es de 53650 ha) y se elaboraron tres reconocimientos ecológicos en 1952, 1972 y 1997 a partir de fotografías aéreas. Las selvas decrecieron de 42,1% (12215 ha) a 35,2% (10222 ha), entre 1952 y 1997. Más de la mitad del área de selvas fue reemplazada por pastizales y cultivos, a tasas entre 1 y 2,4 % año-1. El área total de pastizales se incrementó de 9193 ha a 11169 ha, cubriendo 38,5% de la cuenca para 1997. Las tasas de regeneración fueron menores a las tasas de trasformación y disminuyeron en el tiempo de estudio. El cambio neto (regeneración menos deforestación) reflejó una activa transformación de la Selva Nublada Alta de 1,3% (92 ha año-1) entre 1972 y 1997 y la estabilización de la transformación de las selvas Semicaducifolia Montana y Montana Baja en el mismo período, posiblemente asociado a la topografía. Se halló un aparente desplazamiento ascendente del ecotono Selva-Páramo.
Inglés
The deforestation of tropical mountain forests is one of the main causes for biodiversity lost on our planet. Between 1981 and 1990 the rate of deforestation in Venezuela was the largest in Latin America, with a rate of 1,2 % year-1, which include the mountain forests. To evaluate the transformation rate of the Andean forest, we selected the Capaz basin (53650 ha), where three ecological surveys based on aerial photographs of 1952, 1972 and 1997 were carried out. The forest area decreased from 42,1 % (12215 ha) to 35,2 % (10222 ha), between 1952 and 1997 and more than half of the forest land was replaced by grasslands and crops at rates between 1 and 2,4 % year-1. The total area for grassland increased from 9193 ha to 11169 ha (38,5% of the total area estimated for 1997 year). The regeneration rate was smaller than the transformation rate. The net rate of change (regeneration minus transformation) showed an accelerated transformation of the Mountain Cloud Forest, with a rate of 1,3% (91,8 ha year-1) between 1972 at 1997, and no advance of the agriculture frontier in the Semi-deciduous Forest and Submountain Cloud Forests areas during the same period. We observed a possible shift of the forest-paramo ecotone towards higher altitude.
Vegetation structure along the forest - páramo transition belt in the Sierra Nevada de Mérida: implications for under-standing treeline dynamics |
Luis Daniel Llambí ; Teresa Schwarzkopf ; Lirey Ramírez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El límite altitudinal del bosque continuo corresponde en los Andes del Norte a una compleja zona de transición entre el bosque paramero y el páramo, y es considerado un ambiente clave para el monitoreo de los efectos del cambio climático global. Se analizó comparativamente la estructura de la vegetación en el límite superior del bosque continuo, en pequeñas islas de bosque y en páramos abiertos en una transecta altitudinal desde 3260 hasta 3550 m s.n.m. en la vertiente noroeste de la Sierra Nevada de Mérida. Se incluyeron también parcelas ubicadas en el ecotono bosque-páramo a lo largo del gradiente. La diversidad del estrato superior leñoso disminuyó con el aumento de altitud mientras que en el estrato inferior sucedió lo contrario. Se observó un claro patrón de cambio en la composición y abundancia de las plantas leñosas en el gradiente altitudinal. En los bosques continuos por debajo de 3300 m predominaron elementos propios de la selva nublada montana alta y del bosque paramero (ej. Psammisia penduliflora, Libanothamnus nerifolius), los cuales estuvieron ausentes en las islas de bosque y los páramos más altos. En las islas de bosque y en los bordes bosque-páramo dominaron las plantas leñosas Diplostephium venezuelense y Cybianthus marginatus. Aún cuando D. venezuelense estuvo ausente en los páramos a mayor altitud, fue predomiante en el componente leñoso del páramo a menor altitud. Esto la señala como una posible especie pionera en escenarios de ascenso altitudinal del límite del bosque por efecto del calentamiento global.
Inglés
The mountain treeline in the northern Andes is a complex transition zone between mountain forests (subpáramo) and open páramo grasslands, and is considered a key environment for monitoring the effects of global climate change. We analyzed the vegetation structure in the upper limit of continuous forests, in small forest islands and in open páramos along an altitudinal transect from 3260 to 3550 m a.s.l. in the NW facing flank of the Sierra Nevada de Mérida. We also included plots in the contact borders or ecotones between forests and páramos along the gradient. Diversity of the upper stratum (woody species) decreased with altitude, while in the lower stratum the opposite trend was detected. We found a clear change in species composition and abundance along the altitudinal gradient. In continuous forests bellow 3300 m cloud forest and subpáramo species were dominant (Psammisia penduliflora, Libanothamnus nerifolius), while they were completely absent in forest islands and open páramos at higher altitudes. In the forest islands and páramo-forest borders the dominant woody species were Diplostephium venezuelense and Cybianthus marginatus. Even though D. venezuelense was absent in the páramos above 3500 m it was the dominant species of the sparse tree layer of the open páramos at lower altitudes. This suggests it could act as pioneer species in scenarios of altitudinal advance of the treeline induced by climate change.
Abundancia relativa, uso del hábitat y dieta de Bolitoglossa orestes (Urodela: plethodontidae) en una selva nublada andina venezolana |
Antonio J. Pérez-Sánchez ; Pedro M. Villa ; Diego A. Cadenas
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Entre las salamandras venezolanas, Bolitoglossa orestes es una especie endémica de la Cordillera de Mérida catalogada como vulnerable (VU D2) según la lista roja de la UICN, y con datos insuficientes (DD -data deficient-) dentro del libro rojo de la fauna venezolana. Algunos autores presumen que la destrucción del hábitat afecta sus densidades poblacionales, sin embargo no existen datos concluyentes al respecto. Bajo esta premisa, evaluamos la abundancia relativa de B. orestes en tres quebradas con grados de perturbación diferentes (Q1: perturbación natural, Q2: sin perturbación y Q3: perturbación antropogénica) en la selva nublada de Monte Zerpa, Mérida- Venezuela. Realizamos recorridos nocturnos quincenales durante 2005, donde registramos un total de 12 individuos de B. orestes sólo en la quebrada Q2. Cerca del 70% de los avistamientos ocurrieron sobre helechos y en algunos casos en especies arbustivas pertenecientes a la familia Piperacaea. La disposición espacial de los individuos registrados no varió significativamente entre los periodos de precipitación (p>> 0,001); mientras que, los registros de abundancia mostraron una asociación positiva con el caudal (r s= 0,8; p<0,05) y la humedad relativa (r s= 0,45; p<0,05). Las muestras fecales analizadas (n=5) revelaron una dieta compuesta principalmente por insectos residentes de la hojarasca (62,5% de la composición total). A pesar de los bajos registros de B. orestes (≤1 individuo avistado por recorrido), nuestros resultados apoyan la hipótesis de la perturbación del hábitat como una de las principales causas que afectan la densidad de este anfibio en selvas nubladas de la Cordillera de Mérida, Venezuela.
Inglés
Among the Venezuelan salamanders, Bolitoglossa orestes is an endemic species in the Cordillera de Mérida; classified as vulnerable (VU D2) and with data deficient (DD) according to the IUCN red list and the red book of the Venezuelan fauna, respectively. Some authors presume that habitat destruction affects population densities of this amphibian; however, there are no conclusive data that confirm this statement. In this sense, we examined the relative abundance of B. orestes in three creeks with different disturbance degrees (Q1: natural disturbance, Q2: without disturbance and Q3: anthropogenic disturbance) in Monte Zerpa cloud forest, Mérida- Venezuela. We carried out nocturnal trackings biweekly during 2005, where we only registered 12 individuals of B. orestes in the Q2 creek. Around 70% of the encounters occurred over ferns and in some cases over shrubs species of Piperaceae family. The spatial disposition of the registered individuals did not vary among precipitation periods (p>> 0.001), while the abundance data showed a positive association with the flow (r s= 0.8, p< 0.05) and the relative humidity (r s= 0.45, p< 0.05). The fecal samples analyzed (n=5) revealed a diet mainly composed by leaf litter dwelling insects (62.5% of the total composition). Despite to the few records of B. orestes (≤1 individual per tracking), our results support the hypothesis that states habitat disturbance as one of the main causes that affects population densities of this amphibian in cloud forests from Cordillera de Mérida, Venezuela.
Understanding forest-grassland mosaics: three case studies on the basaltic plateaus in humid subtropical Brazil |
Guillermo Sarmiento ; László Orlóci ; Marcela Pinillos
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los paisajes que muestran mosaicos de ecosistemas naturales contrastantes, como bosques y pastizales, frecuentemente resultan de difícil interpretación en cuanto a los factores operativos detrás de dichos mosaicos. Nuestro trabajo en los altiplanos efusivos de Rio Grande do Sul, Brasil, muestra que los factores responsables de los mosaicos de cobertura-uso de la tierra a escala regional, pueden identificarse analizando los patrones de vegetación y su relación con procesos geomorfológicos y pedológicos que controlan la oferta de agua y de nutrientes, a los que se superponen procesos ligados al uso de la tierra. El análisis se llevó a cabo en dos escalas espaciales, la regional que abarcó una porción significativa de los altiplanos, y la local (del paisaje) en tres sitios contrastantes por sus características físicas y de uso. Los pastizales naturales o campos aún cubren buena parte de las mesetas más altas sobre suelos jóvenes (inceptisoles) pero muy empobrecidos en nutrientes, en tanto que en las mesetas a menor altitud, los campos (sobre oxisoles profundos), han sido extensivamente remplazados por cultivos anuales. Los bosques montanos dominados por Araucaria angustifolia se encuentran en las mesetas altas, restringidos mayormente a sitios con provisión de agua todo el año y fuera del alcance de los incendios del pastizal. El bosque semidecíduo se limita a las mesetas bajas donde ocupa las posiciones topográficas más bajas. En todos los casos el uso actual, agrícola o forestal, dificulta la interpretación, pero la estrecha correspondencia entre sitios con mayor disponibilidad de nutrientes y bosques sugiere que el factor nutricional desempeña un rol esencial en los actuales patrones de vegetación. A su vez la disponibilidad de nutrientes o fertilidad potencial está condicionada por la erosión de la peniplanicie y el rejuvenecimiento del paisaje producido por la erosión regresiva de los cursos de agua. Presentamos finalmente un modelo conceptual de la distribución de los ecosistemas naturales y del uso de la tierra, donde se interrelacionan todos estos procesos operativos a distintas escalas espaciales y temporales.
Inglés
Landscapes exhibiting complex mosaics of contrasting natural ecosystems, like forests and grasslands, continue to evade a straightforward interpretation concerning the key drivers behind the landscape mosaic. Our research shows that the high-level drivers of the land cover - land use mosaics, characteristic of the basaltic tablelands of northern Rio Grande do Sul, Brazil, can be identified based on analysis of the vegetation pattern in relation to geomorphic and pedogenetic phenomena controlling water and nutrient supply, together with human action. The analysis is implemented on two spatial scales: one regional, embracing a large portion of tablelands, and the other at the landscape scale by selecting three contrasting sites. Natural grasslands (campos) still extend over much of the highest plateaus, on young but nutrient-depleted inceptisols. While on the lower altitudes campos over deep oxisols have been extensively replaced by cash crops. The Araucaria angustifolia montane forest characterizes the higher tablelands, where it occurs in habitats with a permanent water supply and out of the reach of the frequent grasslands fires. Semideciduous forests occur on the lower plateaus, restricted to the wet conditions of the bottomlands. In any case, the increasingly widespread human disturbance renders the natural pattern fuzzy, but the close correspondence between more fertile habitats and forest occurrence suggests that nutrient availability plays a key role. Nutrient availability, in turn, results from enhanced rates of erosion wearing out the ancient peniplain and further developing the drainage system. A conceptual model relating geomorphic, pedogenetic and human factors is proposed to explain the original and actual vegetation mosaics.
Información General
Información básica
La Sociedad Venezolana de Ecología tiene entre sus objetivos promover, fomentar y contribuir con el conocimiento científico de los ecosistemas de Venezuela y de los trópicos en general mediante la difusión de los resultados de las investigaciones ecológicas en esas áreas.
Dirección correo aéreo:
Apartado Postal 05,
La Hechicera,
Mérida 5101,
V E N E Z U E L A
Dirección para correo especial:
Samuel Segnini
Laboratorio de Ecología de Insectos,
Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Núcleo La Hechicera,
Mérida, Edo. Mérida
V E N E Z U E L A
Comité Editorial
Editor
Samuel Segnini Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Asistente de Edición
Ingrit Correa
Comité Editorial
Otto Huber Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela
Ernesto Medina Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela
Claudia Cressa Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Aura Azocar Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Enrique La Marca Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Juan F. Silva Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Pascual Soriano Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Carlos Bosque Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela
Jorge Adámoli Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Alejandro Brown Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina
Carlos Klink Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil
Máximo Liberman Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Miguel Acevedo University of North Texas, Denton, EE.UU.
Paul Berry University of Wisconsin, Madison, EE.UU.
Misión
Misión
La Sociedad Venezolana de Ecología tiene entre sus objetivos promover, fomentar y contribuir con el conocimiento científico de los ecosistemas de Venezuela y de los trópicos en general mediante la difusión de los resultados de las investigaciones ecológicas en esas áreas.
Instruciones Autor
nstrucciones a los Autores
ECOTROPICOS considera para su publicación trabajos sobre cualquier aspecto de ecología tropical, como por ejemplo: ecología de poblaciones, ecología de comunidades y biodiversidad, interacciones planta-animal, ecología del paisaje, ecología de agroecosistemas, ecología ambiental, y modelización en ecología. Las contribuciones pueden ser:
a) artículos: trabajos basados en investigaciones originales llevadas a cabo por el (los) autor(es);
b) revisiones: trabajos donde se pone al día algún aspecto de la temática de interés de la revista, con un análisis crítico de la información recopilada,
c) ensayos: trabajos que presentan ideas nuevas en ecología o interpretaciones novedosas de problemas concretos, no forzosamente basados en datos propios u originales,
d) notas: presentación concisa pero completa de resultados originales (no más de seis páginas).
También se acepta resúmenes de tesis en ecología (máximo: 300 palabras).
Los manuscritos son revisados por dos investigadores reconocidos dentro de cada área (excepto en el caso de resúmenes de tesis). Los manuscritos sometidos a consideración para publicación no deben haber sido publicados anteriormente, aceptados para publicación o estar en proceso de revisión en otra revista. Se recomienda utilizar la voz activa y primera persona, siempre y cuando sea posible.
Los manuscritos pueden ser en español o inglés. Debe utilizarse el Sistema Internacional de Unidades (SIU). ECOTROPICOS no cobra a los autores por páginas publicadas, sin embargo, si el número de figuras y lista de referencias excede el 20% del número total de páginas del manuscrito, éstas se le cobrarán al autor a mitad del costo de publicación.
Página del Título: Debe incluir el título del trabajo, informativo y corto, nombre completo del autor (es) y dirección (es) , incluyendo nº de fax y E-mail., y no más de 10 palabras claves. Debe indicarse una forma abreviada del título para los encabezados de las páginas pares. El título del trabajo y las palabras clave deben escribirse en español y en inglés.
Resumen: Debe limitarse a 200 palabras como máximo y ser informativo, claro, conciso y completo. Debe incluir los resultados cuantitativos más importantes. Se requiere una versión en español y otra en inglés (Abstract).
El Texto: El cuerpo principal del manuscrito debe contener las siguientes secciones: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Literatura Citada. Los resultados y la discusión pueden conformar una sola sección. Cada figura y tabla debe ser mencionada en el texto. Las referencias bibliográficas mencionadas en el texto deben seguir los siguientes ejemplos: (García 1995), (García y Pérez 1995), (García et al. 1995), cuando se trate de uno, dos o más de dos autores respectivamente. Utilizar itálicas para los nombres científicos.
Literatura Citada: Todas las publicaciones mencionadas en el texto deben ser indicadas en orden alfabético e impresas a doble espacio. Cuando se cita más de una vez a un autor, sus trabajos deben ordenarse cronológicamente. El nombre de la revista no debe abreviarse, y cada cita debe estar completa de acuerdo a los ejemplos que aparecen a continuación:
TOBIN, M. F., O. R. LOPEZ y T. KURSAR. 1999. Responses of tropical understory plants to a severe drought: tolerance and avoidance of water stress. Biotropica 31(4): 570-578.
FENNER, M. 2000. Seeds. The ecology of regeneration in plant communities. 2a edición. CABI Publising, Londres.
KELT, D. y J. BROWN. 1999. Community structure and assembly rules: confronting conceptual and statistical issues with data on desert rodents. Pp. 75-107, in E. Weiher y P. Keddy (ed.): Ecological Assembly Rules. Perspectives, advances, retreats. Cambrigde University Press, Cambrigde.
Tablas y Figuras: Un juego completo de tablas y figuras debe acompañar cada copia del manuscrito. No envíe los originales de las figuras hasta que éstas sean requeridas por el Editor. Toda ilustración debe tener el número de la figura y nombre del autor en la parte posterior de la página.
La leyenda de cada tabla debe ser escrita a doble espacio en la misma página de la tabla. Las leyendas de las figuras deben colocarse juntas y escritas a doble espacio en forma de párrafo en una página separada. Tanto las figuras como las leyendas deben ser enumeradas en números arábigos.
Modos de envío: Los manuscritos pueden enviarse en forma impresa o en versión electrónica:
1) Los manuscritos impresos deben ser en papel tamaño carta (22x28 cm) con interlineado a doble espacio y márgenes de 2,5 cm. en cada lado de la página. Debe enviarse un original y tres copias a:
Dirección postal normal:
Samuel Segnini, Editor
ECOTROPICOS
Apartado 05 La Hechicera
Mérida 5101, Venezuela
Dirección para correo especial (MRW, FEDEX, WWC, DHL, etc.):
Samuel Segnini
Laboratorio de Ecología de Insectos,
Edificio Facultad de Ciencias,
Núcleo La Hechicera,
Universidad de Los Andes
Mérida 5101, Venezuela
Tlf: 58-274-2401369
Fax: 58-274-2401286
2) Los manuscritos en versión electrónica deben ser escritos en formato de texto (.doc, .pdf) siguiendo las mismas normas que las descritas para la versión impresa. Para las tablas debe utilizarse .doc, .xls, .pdf. Para las figuras debe anexarse una página al texto con las indicaciones del sistema utilizado para grabarlas. Para aquellos manuscritos que contengan en el texto símbolos especiales (matemáticos u otros) se requiere una copia impresa.
La versión electrónica debe ser enviada a: ecotrop@ula.ve
Suscripción
Upps !
Información no encontrada