Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Loiralith Margarita Chirinos Portillo
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Editorial Especial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial Especial |
José Enrique Molina Vega
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Política Latinoamericana
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La Alianza del Pacífico: Perspectivas de un nuevo modelo de integración latinoamericano |
Juan Carlos Morales Manzur ; Lucrecia Morales García
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial del cual hacen parte Chile, Colombia, México y Perú, establecido formalmente el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción de su Acuerdo Marco. Así mismo, la Alianza incluye un componente de cooperación y un compromiso en materia de facilitación migratoria. La integración profunda que busca es tablecer la Alianza del Pacífico hace aún más atractivos los mercados de los países que hacen parte de ella frente al mundo y, especialmente, frente a Asia Pacífico. Partiendo de premisas teórico- conceptuales de la integración económica y su evolución, este artículo analiza la nue va propuesta bajo la égida de los nuevos ejes de integración, para luego interpretar las perspectivas de este nuevo modelo integracionista, basado en el análisis cualitativo de sus índices macroecnómicos y con base a la literatura existente. Se concluye que la Alianza del Pacífico, representa un nuevo mode lo de relaciones interestatales que abre un abanico novedoso de posibilidades económicas para los países que la componen y cuyo futuro depende de las condiciones comerciales a nivel mundial y, particularmente, con el eje Asia- Pacífico.
Inglés
The Alliance of the Pacific is an economic and commercial integration mechanism formed by Chile, Colombia, Mexico and Peru and formally established on June 6th, 2012, through subscription to its Framework Agreement. The Alliance also includes a component of cooperation and commitment in the field of immigration. The deep integration that the Alliance of the Pacific seeks to establish makes the markets of its member countries even more attractive to the world and especially, to the Asian-Pacific area. Based on theoretical and conceptual assumptions about economic integration and its evolution, this article discusses the new proposal under the aegis of the new integration axis and then interprets the prospects for this new integrationist model based on qualitative analysis of its macroeconomic indices and on the existing literature. Conclusions are that the Alliance of the Pacific represents a new model for inter-State relations open to a new range of economic opportunities for the countries that comprise it, whose future depends on trading conditions at the global level, especially with the Asia-Pacific axis.
¿Es posible la integración con (in)seguridad?: Venezuela-Ecuador y Colombia (2007- 2012) |
César Ulloa Tapia ; Juan Villalobos Arqueros
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo de este artículo busca responder de qué manera Venezuela y Ecuador han construido sus relaciones internacionales con Colombia, tanto de manera separada así como conjunta, en materia de seguridad en los gobiernos de Hugo Chávez y Rafael Correa en el periodo comprendido entre el 2007 al 2012. La respuesta identifica las diferencias y semejanzas entre las acciones que han llevado a cabo cada uno de los gobiernos bolivarianos hacia Colombia. Para el efecto, prime ro se caracteriza brevemente a los países como jugadores del entorno internacional, es decir, la capacidad que tienen de acción, voz y veto; después, se explica la influencia de las variables idiosincrática y sistémica en la construcción de las relaciones exteriores sobre la base de los aportes realizados por Hey (2003); y, al final, se aborda los intentos de recom posición del bilateralismo entre los tres países tras la ruptura de las relaciones de manera posterior al ataque que protagonizaron las Fuerzas Armadas de Colombia a territorio ecuatoriano (Angostura). Detrás de este análisis no hay pre tensiones de predicción acerca de cómo podrían ser las relaciones a futuro entre los tres jugadores, pero sí entender los momentos de mayor dificultad que han tenido en la última década.
Inglés
The objective of this article is to examine how Venezuela and Ecuador have built their international relations with Colombia in terms of security, together as well as separately, during the governments of Hugo Chavez and Rafael Correa, from 2007 to 2012. The study tries to identify differences and similarities between the actions carried out by each Bolivarian government toward Colombia. First, the countries are identified as players in the international environment in terms of their actions, voice and ability to influence. Later, the influence of idiosyncratic and systemic variables on the construction of external relations based on contributions made by Hey (2003) will be explained. Finally, the study approaches topics related to attempts for bilateral reconstruction among the three countries after the attack carried out by the Colombian Armed Forces in Ecuadorian territory (Angostura). This analysis does not pretend to predict how relationships among the three players could be in the future, but to understand the difficult moments in the last decade.
Cultura Política
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Visión y revisión de la democracia venezolana contemporánea |
Jorge Villasmil Espinoza ; Juan Berríos Ortigoza
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En la actualidad la democracia entendida como forma de Estado y de gobierno, cultura política y modo de vida, donde prevalece el respeto a los derechos humanos y la intervención de la ciudadanía en el ejercicio del gobierno, sigue siendo, más allá de sus limitaciones y problemáticas, la vía más propicia para el logro del desarrollo in tegral de las naciones. Este trabajo, siguiendo un enfoque hermenéutico, pretende ser una reflexión entorno a los diversos significados de la democracia, en el presente histórico, para de esta manera poder determinar qué implica, desde el punto de vista teórico- conceptual y en la realidad concreta, la construcción de una sociedad verdaderamente democrática y justa. Se concluye, que la democracia venezolana del si glo XXI, atraviesa por una profunda crisis que puede culminar en su destrucción simbólica y material si no se gestionan y superan prontamente sus elementos antagonistas, tales como la cultura de la intolerancia, el irrespeto a la ley por par te de los agentes de gobierno y la polarización social, entre otros.
Inglés
Today, democracy is understood as a form of state and government, political culture and a way of life, where respect for human rights and the involvement of citizens in the exercise of government prevail. Beyond its limitations and problems, it continues to be the most conducive way to achieve the overall development of nations. For this reason, most of the political and ideological projects that have developed in Western civilization and the world during the contemporary era, have defined themselves as democratic., Using a hermeneutic approach, this work intends reflect on the various meanings of democracy in the historical present and to determine what is involved in constructing a truly democratic and just society from both the theoretical-conceptual viewpoint and in concrete reality. Conclusions are that XXIst-century Venezuelan democracy is going through a deep crisis that could culminate in its symbolic and material destruction if its antagonistic elements, such as a culture of intolerance, disrespect for law by government agents and social polarization, among others, are not managed and promptly overcome.
Análisis crítico de las implicaciones del nuevo gerencialismo en los valores éticos, democráticos y profesionales del servicio público |
José G. Vargas Hernández
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este trabajo se pro pone analizar críticamente las implicaciones que tiene el nuevo gerencialismo en el servicio público a través de los valores éticos, democráticos y profesionales. Se parte del supuesto de las contradicciones existentes entre los valores que el servicio público intenta promover bajo el modelo del gerencialismo y la realidad de su implementación. El método emplea do es el analítico- descriptivo- normativo desde la perspectiva crítica de los desarrollos paralelos del gerencialismo y el servicio público. El marco teórico- metodológico que sirve como referencia para este aná lisis crítico es el proporciona do por las teo rías de la eco no mía or ga ni za cio nal y la elec ción pú bli ca. La dis cu sión con clu ye en que hay un ne ce sa rio con flic to en tre los va lo res éti cos, de mo crá ti cos y pro fe sio na les de es tas nue vas for mas organizacionales promovidas por el gerencialismo a través de las teorías de la economía organizacional y la elección pública y los valores tradicionales de servicios públicos.
Inglés
This paper aims to analyze critically the implications of new managerialism in public service through ethical, democratic and professional values. It starts with the supposition that contradictions exist between the values that public service seeks to promote under the managerialism model and the reality of its implementation. The method used is analytical, descriptive and normative, seen from the critical perspective of the parallel developments of managerialism and public service. The theoretical and methodological framework that serves as a reference for this critical analysis is provided by theories of organizational economics and public choice. The discussion concludes that there is a necessary conflict between the ethical, democratic and professional values of these new organizational forms promoted by managerialism through the theories of economics and organizational public choice and traditional public service values.
Derecho Público
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Autonomía del Banco Central de Venezuela (1999- 2014) |
Gabriel Manuel Ávila García
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito del presente trabajo es analizar la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV) desde el ámbito de la legislación y del cambio constitucional ocurrido en Venezuela en 1999. El tipo de investigación fue documental, con diseño bibliográfico y aplicación del método analítico- hermenéutico. Se concluye que el BCV des de el ámbito de la legislación ha experimentado cambios que afectan los fundamentos de su fun cio na mien to y, en con se cuen cia, des na tu ra li zan do su au to no mía, a pe sar de que la Cons ti tu ción de 1999 incorpora por primera vez en la historia jurídica del país las actividades del ente emisor, autónomo de los diferentes poderes del Estado, obviándose que las competencias monetarias y el diseño de las políticas respectivas son ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el BCV, cuyo objetivo fundamental, sin separarse de los fines esenciales del Estado, es lograr la estabilidad de los precios y preservar el valor de la moneda para instituir un sistema socioeconómico justo y solidario, propio de ciuadadanos dignos y responsables que establece la Constitución de 1999.
Inglés
The purpose of this paper is to analyze the autonomy of the Central Bank of Venezuela (BCV) from the viewpoint of the field of law and constitutional change that occurred in Venezuela in 1999. The research was documentary with a bibliographical design and implemented the analytic-hermeneutical method. For the first time in the country’s legal history, the 1999 Constitution incorporates activities of the issuing entity independent of the different State powers, obviating that the monetary competencies and design of the respective policies are exercised in an exclusive and binding manner by the BCV. The Bank’s fundamental objective, without departing from the essential ends of the State, is to achieve price stability and preserve the value of the currency in order to establish a fair and supportive socioeconomic system fitting for worthy and responsible citizens as established by the 1999 Constitution. Conclusions are that the BCV, in the area of legislation, has undergone changes that have affected the basics of its operation, thus distorting its autonomy.
Información General
Información básica
La revista CUESTIONES POLÍTICAS es una publicación auspiciada por el Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de La Universidad del Zulia.
Entre sus objetivos figuran: contribuir con el progreso científico de las Ciencias Humanas y Sociales, a través de la divulgación de los resultados logrados por sus investigadores; estimular la investigación en estas áreas del saber; y propiciar la presentación, discusión y confrontación de las ideas y avances científicos. Cuestiones Políticas aparece dos veces al año y publica trabajos originales con avances o resultados de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, en las áreas de Ciencia Política y Derecho Público.
Comité Editorial
Editor
Edith Mabel Cuñarro Conde
Comité Editorial
Agustina Yadira Martínez (Derecho Público)
Janeth Hernández Márquez (Ciencia Política)
María Eugenia Soto Hernández (Derecho Público)
Comité de Asesores
Ender Arenas
José Cerrada
Ricardo Combellas
J. M. Delgado Ocando
Angel Lombardi
Dieter Nohlen
Alfredo Ramos Jiménez
Goran Therborn
Friedrich Welsch
Asistentes Administrativos
Heidi Villalobos y Nilda Marín
Misión
Misión
Contribuir con el progreso cientifico de las Ciencias Humanas y Sociales, a través de la divulgación de los resultados logrados por sus investigadores; estimular la investigación en estas areas del saber, y propiciar la presentación, discusión y confrontación de las ideas y avances cientificos.
Instruciones Autor
Alcance y Política
CUESTIONES POLÍTICAS. Publica trabajos originales con avances o resultados de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, en las áreas de Ciencia Política y Derecho Público.
Normas para los Autores
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas, escritas a doble espacio y con un margen izquierdo de, al menos, cuatro centímetros. La numeración deberá ser consecutiva y en números arábigos.
2. El título debe ser explicativo y contener la esencia del trabajo, de ser posible el título no debe exceder de ocho palabras.
3. Incluir un Resumen del Trabajo, con una extensión máxima de quince (15) líneas y cuatro (4) palabras clave, necesarias estas para su inclusión en los índices internacionales. Las palabras clave deben reflejar el contenido del artículo y estar presentes en el resumen, incluir la traducción al Ingles del resumen y las palabras clave.
4. Escribir nombres y apellidos completos del o los autores, sin títulos profesionales. Indicar la adscripción institucional señalando el organismo, la institución, centro, instituto o dependencia, así como sus direcciones en pie de la página del resumen del trabajo.
5. La Bibliografía se debe disponer en orden alfabético, atendiendo al primer apellido del autor citado. Si se hace referencia a mas de un trabajo del mismo autor, pero publicados en años diferentes, se ordenará la lista cronológicamente comenzando por el año de la primera obra de las obras publicadas. Se deben seguir las normas del sistema Harvard, las citas de Internet deben contener el apellido y nombre del autor, página web; día, mes y año en que efectuó la consulta.
6. Enviar original debidamente identificado, más tres (3) copias sin identificación alguna, y un disquete de 3 ½ contentivo del trabajo y transcrito en procesador de palabras Word. El disquete debe estar etiquetado identificando al (los) autor (es), y el título del trabajo.
7. En pie de página del Resumen se debe indicar con asterisco el título si el trabajo ha sido utilizado para otros fines (Ponencias, etc.) y/o forma parte de un trabajo de investigación.
8. El trabajo se debe enviar con una comunicación al Director (a) de la Revista solicitando la publicación del trabajo firmada por todos los autores, y se debe indicar al autor con su dirección y teléfono (s) a quien se dirigirá cualquier correspondencia.
9. Los trabajos serán considerados por el Comité Editorial de la Revista y serán sometidos a una experticia por parte de un comité de árbitros seleccionados a fin de mantener un elevado nivel académico y científico. La evaluación será realizada de acuerdo a los siguientes criterios: Identificación del artículo, se examina la correspondencia del título con el contenido del artículo, así como la correcta sintaxis de lo mismo; la importancia del tema estudiado, esto es su pertinencia social académica científica; originalidad y relevancia de la discusión, medida del impacto de los planteamientos en el trabajo; Diseño y Metodología, valoración de la arquitectura del articulo conforme a los criterios de presentación tanto formal como metodológica; organización interna, claridad y coherencia del discurso que facilite su lectura; Calidad del Resumen, debe dar cuenta de manera sintética del contenido del mismo. Actualidad y relevancia de las fuentes bibliográficas.
Realizada la evaluación por los Árbitros designados, se informará al autor sobre la decisión correspondiente. La Revista no está obligada a explicar a sus colaboradores las razones del rechazo de sus manuscritos, ni a suministrar copias de los arbitrajes dado el carácter confidencial que ellos poseen.
Notas sobre el arbitraje de artículos
La Revista Cuestiones Políticas es una publicación arbitrada financiada por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia. Los árbitros son seleccionados de acuerdo a su calificación en la temática sobre la cual versa el artículo. Una selección respecto a la pertinencia del tema conforme a la orientación especializada de la Revista es realizada por los editores. Los árbitros deben pronunciarse en un formato suministrado por la Revista sobre los aspectos siguientes:
1. Identificación del artículo: se examina la correspondencia del título con el contenido del artículo, así como la correcta sintaxis del mismo.
2. Sobre la importancia del tema estudiado, esto es su pertenencia social y académica-científica.
3. La originalidad de la discusión, si el artículo constituye un aporte, por los datos que maneja, sus enfoques metodológicos y argumentación teórica.
4. Relevancia de la discusión, medida del impacto de los planteamientos del artículo dentro de la comunidad científica en término de su contribución.
5. Diseño y metodología: valoración de la arquitectura del artículo conforme a los criterios razonables de presentación tanto formal como metodológica.
6. Organización Interna: el artículo debe ser presentado con un nivel de coherencia que facilitando su lectura pueda contribuir a fomentar su discusión.
7. Calidad del resumen: debe el artículo poseer un resumen y suministrar palabras clave que puedan dar cuenta de una manera sintética del contenido del mismo conforme a las indicaciones para los colaboradores.
8. Bibliografía y fuentes: deben ser suministradas con claridad. El evaluador tomará en cuenta su pertinencia, actualidad y coherencia con el tema desarrollado.
La evaluación de cada uno de esos criterios se hará en una escala que va desde excelente hasta deficiente. El árbitro concluirá con una Evaluación de acuerdo al instrumento: como publicable, publicable con ligeras modificaciones, publicable con sustanciales modificaciones y no publicable. Los árbitros deberán explicar cuáles son las modificaciones sugeridas de una manera explícita y razonada cuando este fuera el caso. La revista no está obligada a explicar a los colaboradores las razones del rechazo de sus manuscritos, ni a suministrar copias de los arbitrajes dado el carácter confidencial que ellos poseen.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada