Universidad Rafael Urdaneta
Número | Mes | Año |
---|---|---|
IX
(1) IX (2) |
enero-junio | 2015 |
IX
(1) IX (2) |
julio-diciembre | 2015 |
2
(1) 2 (2) |
2008 |
1
(1) 1 (2) |
2007 |
Último Número
Vol IX, Número (1), Año 2015
Doctrinas
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Viabilidad jurídica de inclusión de las minorias transgénero en el ordenamiento jurídico venezolano | Andrea Balzán ; Jennyfer Morillo ; John González | Resumen | Descargar |
Vorágine internacional vs. Ética mundial y Derecho Internacional Público: una relación más allá del compromiso | Humberto De J. Ortiz R. | Resumen | Descargar |
El secuestro en cifras en Venezuela | Hector Espinoza | Resumen | Descargar |
Reseñas
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Principales cambios tributarios de la reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación | Gilberto Atencio Valladares | Resumen | Descargar |
Comentarios al Decreto - Ley de Contrataciones Públicas de 2014 | Innes del Consuelo Faria Villarreal | Resumen | Descargar |
Información General
Información básica Cuestiones Jurídicas es un instrumento de divulgación científica adscrita a la Escuela de Derecho de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Es una revista arbitrada con periodicidad semestral, contentiva de artículos científicos originales no publicados en el área de las ciencias jurídicas y otras disciplinas directamente relacionadas con éstas, de autoría individual o colectiva, que cumplan con las normas de publicación. Al mismo tiempo cuenta con una sección que reseña la legislación y jurisprudencia mas reciente y de mayor trascendencia en el mundo jurídico, con los comentarios respectivos, provenientes de especialistas en la materia.
Comité Editorial
Comité Editorial Dr. José Manuel Guanipa Dra. Innes Faria Mgs. Anabella del Moral Dra. Faviola Tavares Dra. Marisela Párraga de Esparza (Editora-Jefe) Comité de Asesores Dra. Haydee Barrios Dr. Alberto Arteaga Sánchez Dr. Emilio García Méndez Dr. Herman Petzold Dr. Alberto Serrano Dr. Roque Carrión Wam Dr. José Araujo Juárez Dr. Ricardo Henríquez La Roche
Misión
Misión Cuestiones Jurídicas es un instrumento de divulgación científica adscrito a la Escuela de Derecho de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Es una revista arbitrada con periodicidad semestral, contentiva de artículos científicos originales no publicados en el área de las ciencias jurídicas y otras disciplinas directamente relacionadas con éstas, de auditoría individual o colectiva, que cumplan con las normas de publicación. Al mismo tiempo, cuenta con una sección que reseña la legislación y jurisprudencia más reciente y de mayor trascendencia en el mundo jurídico, con los comentarios respectivos, provenientes de especialistas en la materia.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores PRIMERO: Se consideraran para su publicación trabajos originales e inéditos en español, que no hayan sido presentadas simultáneamente a otras revistas. Las contribuciones individuales o colectivas se recibirán todo el año. Como excepción a la condición de lo no publicado, podrán considerarse artículos que en forma completa o parcial hayan sido publicados en memorias de reuniones científicas de limitada circulación. SEGUNDO: Los artículos científicos serán sometidos a una evaluación por parte de un Comité de Árbitros - Especialistas de reconocido prestigio, seleccionado por el Comité Editor de la Revista, a fin de mantener un elevado nivel académico y científico. La experticia se realizará sobre la base de criterios de pertinencia, originalidad, actualización, aportes, rigurosidad científica, claridad expositiva, solidez de las interpretaciones y conclusiones, adecuación del resumen, organización interna y fuentes documentales. Este arbitraje se realizara sin dar a conocer el nombre del autor ni el de la institución de afiliación. De igual forma el autor no conocerá el nombre de los responsables de la experticia. TERCERO: El autor debe enviar un original del artículo propuesto debidamente identificado y tres copias sin ningún tipo de identificación. Estos no serán devueltos por el Comité Editorial, bajo ningún concepto, cualquiera que sea el resultado de la experticia a la cual sean sometidos. CUARTO: Anexar una versión del artículo, sin editar, en Microsoft Word (Windows cualquier versión) en disquete de 3 1/2 pulgadas y disco compacto, con etiqueta identificadora del autor, título del trabajo e institución de adscripción. QUINTO: Incluir comunicación firmada por el autor o autores del trabajo según el caso, dirigida al Editor Jefe de la Revista, solicitando su publicación y aceptando las normas editoriales establecidas. En el caso de más de un autor, especificar a quien de los autores se dirigirá la correspondencia. SEXTO: El Comité Editor se reserva hacer las correcciones de estilo y redacción que considere convenientes, una vez que haya sido aprobado para su publicación. SÉPTIMA: Recibido el resultado de la evaluación por parte del Comité de Arbitraje, el Comité Editor decidirá sobre la publicación. En todo caso se informara al (a los) autor (es). OCTAVA: Las contribuciones científicas deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Extensión: entre 20 y 25 cuartillas por un solo lado, papel blanco, bond 20, tamaño carta. 2. Espacio interlineal: a doble espacio todo el texto del artículos. 3. Márgenes: izquierdo 3cm., derecho, superior e inferior 2cm. 4. Numeración: todas las paginas las del título inclusive. 5. Resumen: con redacción impersonal, que contenga la esencia del trabajo. El texto debe presentarse en un solo párrafo de 100 palabras máximo, a un (1) espacio. Idiomas: español e ingles. 6. Palabras claves: entre tres y cinco. Deben dar cuenta del contenido científico del artículo y estar presentes en el resumen, tanto en español como en ingles 7. Título: debe resumir la idea principal del trabajo de la forma más precisa y menos extensa posible, a fin de facilitar su inserción en las bases de datos internacionales. No debe exceder de ocho (8) palabras. No se aceptan subtítulos. La página del título incluirá dos (2) elementos: el título en mayúsculas, el nombre, el nombre del autor sin títulos profesionales. En pie de pagina del original, se debe indicar el título con asterisco (*) si el trabajo es parte de una investigación, o ha sido utilizado para otros fines. Luego con doble asterisco en el nombre del autor, la adscripción institucional identificando la universidad, instituto, centro o dependencia de investigación o docencia y sus direcciones. Si no está afiliado a una institución universitaria, especificar la ciudad, estado y país. El nombre del autor y la afiliación solo deben aparecer en la página original, las tres copias requeridas (para la evaluación por parte de los árbitros) no deben llevar identificación alguna en ninguna de sus páginas. 8. Texto: *Estilo. Se recomienda la redacción impersonal. Evitar abreviaturas y símbolos. *Organización. El cuerpo del trabajo debe tener el siguiente orden: introducción, desarrollo y conclusiones. El desarrollo del artículo debe dividirse en secciones identificadas por subtítulos con números arábigos. Los subtítulos de cada sección se escribirán en negritas, en mayúsculas y minúsculas, a la izquierda del texto. 9. Notas explicativas o comentarios: deben ser colocadas al pie de página debidamente numeradas. 10. Citas Bibliográficas: Las citas bibliográficas en el texto deben señalarse indicando: apellido del autor, seguido de una coma, año de publicación de la obra; todo en paréntesis. Ejemplo: (Henríquez, 1990). Cuando la cita es textual debe aparecer el apellido del autor, seguido de coma, año de publicación de la obra, seguido de dos puntos y el número de la página; todo en paréntesis. Ejemplo: (1990: 56). En caso de varios autores: (Henríquez et al, 1990: 56). En caso de varias paginas continuas deben separarse por guión: (Henríquez, 1990: 56-57). Cuando la cita es de páginas aisladas, no continuas, deben separarse por una coma: (Henríquez, 1990: 56,66). Si hubiese mas de una publicación de un autor en el mismo año, la distinción se realizará con letras en minúsculas, siguiendo el orden alfabético: (Henríquez, 1990a: 56). Deben evitarse citas de trabajos no publicados o imprenta, también referencias a comunicaciones y documentos privados de difusión limitada. Las citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras deben ir a un solo (1)espacio, doble sangría y letra Nº 10. Cuando la cita es menor de 40 palabras se incorporará en cualquier parte del texto, conservando el interlineado dentro del párrafo y encerrándola entre comillas. Toda referencia bibliográfica debe ser citada en el texto. De cualquier forma la cita se ampliará en la lista de referencias. Los autores son responsables de la fidelidad. 11. Referencias Bibliográficas: debe disponerse en orden alfabético, atendiendo al primer apellido del autor citado. Si se hace referencia a mas de un trabajo del mismo autor, pero publicados en años diferentes, se hará por orden cronológico descendente de los años de publicación. Seguir las normas generales de citas bibliográficas. Cuando de trata de libros, los elementos de la referencia serán los siguientes: apellido del autor en mayúsculas (coma); nombre en mayúsculas y minúsculas (punto). año de la publicación sin paréntesis; titulo del libro, o del capitulo del libro o artículo de la Revista en negritas (punto), seguido de la palabra "En", para luego colocar el nombre del libro o de la Revista; editorial (punto). Lugar de la publicación. Si se trata de un libro que tiene dos o mas autores, se escribe el apellido y el nombre de todos los autores separándolos con punto y coma. Ejemplo: BREWER CARIAS, Allan. 2002. El Derecho Administrativos y la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. Las citas de internet deben contener el apellido y nombre del autor, página web y fecha en que se efectuó la consulta. Ejemplo: Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. 2005. Sentencia del 15 de julio de 2005. En http://www.tsj.gov.ve/decisiones. Fecha de acceso 15 de agosto de 2005. 12. Figuras, gráficos y cuadros: Se aceptarán las ilustraciones que el autor valore necesarias, respetando la extensión máxima de páginas establecidas en las normas. Deben ser incluidas dentro del mismo texto correspondiente (no agrupadas al final del trabajo). NOVENA: Las reseñas y/o comentarios de legislación y jurisprudencia deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Extensión: ocho (8) cuartillas por un solo lado, papel blanco, bond 20, tamaño carta. Podrá ampliarse su extensión cuando la naturaleza de lo reseñado lo exija. 2. Espacio interlineal: a doble espacio todo el texto. 3. Márgenes: izquierdo 3 cm., derecho, superior e inferior 2 cm. 4. Numeración: todas las páginas, la del titulo inclusive. 5. Título: La página del título incluirá dos elementos: el título en mayúsculas de la ley o sentencia y el nombre del autor sin títulos profesionales. En pie de página , se debe indicar el título con asterisco (*) y la identificación completa de la ley o sentencia, y luego con doble asterisco en el nombre del autor, la adscripción institucional identificando la universidad, instituto, centro o dependencia de investigación o docencia en sus direcciones. Si no está afiliado a una institución universitaria, especificar la ciudad, estado y país . DÉCIMA: Las contribuciones deben ser envidas a: Universidad Rafael Urdaneta Revista "Cuestiones Jurídicas" Comité Editor. Dra. Marisela Párraga de Esparza - Jefe Editor Dirección: Universidad Rafael Urdaneta, Vereda del Lago, Av. 2 (El Milagro) con calle 86. Entrada Sur Paseo del Lago. Edificio Biblioteca Correo Electrónico: esc-derecho@uru.edu
Suscripción
Upps !
Información no encontrada