Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Juan José Barreto González
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Estudios
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Lo simbólico, desde la muerte, en el discurso poético de Gonzalo Rojas |
Carol Terán González
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente estudio busca realizar una lectura desde distintos significados, una mirada desde diversos símbolos, extraídos desde la interpretación a la obra Contra la muerte, texto poético escrito por Gonzalo Rojas. Leer y hacer una interpretación entre infinitas, entre miradas inagotables de un mundo posible y de la relación entre escrito, texto y lector, triada primaria para converger en la palabra misma del otro. Su Objetivo general es analizar la escritura de Gonzalo Rojas como proceso de la sensibilidad y el yo identitario; a través del discurso simbólico presente en la obra Contra la muerte. Se parte de una metodología establecida por el análisis documental, enmarcado dentro de la hermenéutica, partiendo principalmente de Paul Ricoeur, así como el apoyo de otros críticos como Octavio Paz, Gastón Bachelard, Carl Jung.
Inglés
This study looks for to perform a reading from different meanings, a look from different symbols, extracted from the work Contra la muerte, poetic text written by Gonzalo Rojas. Reading and making an interpretation among endless, among inexhaustible looks of a possible world and the relationship among writing, text and reader, primary triad to converge on the word itself on the other. Its general objective is to analyze the Gonzalo Rojas writing process as a process of sensitivity and self-identity; through symbolic discourse present in the work Contra la muerte. It splits of a methodology established by the documentary analysis, framed inside the hermeneutics, departing principally from Paul Ricoeur and other supports such as Octavio Paz, Gaston Bachelard, Carl Jung.
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La escritura académica: Un hfbrldo cultural |
Katiuska Briceño
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Actualmente, se concibe a la educación universitaria como un aspecto esencial de la organización social, de allí que se asume la formación de individuos capaces de construir su propio objeto de conocimiento, para lo cual se requiere el desarrollo de prácticas lectoras y escritoras como herramientas a partir de las cuales se genera el pensamiento crítico y reflexivo. En torno a la escritura académica, se observan posturas desde las cuales se asume la hibridez cultural, como el reflejo de una nueva estructura social, que se reconoce en el sincretismo cultural y las transformaciones comunicacionales, por ende se considera importante revisar las posturas reflexivas que asume el sujeto alfabetizado dentro de una estructura social caracterizada por la diversidad discursiva. Desde esta perspectiva, se analiza el sentido del discurso dentro de una red de significación, donde confluyen sujeto-textocontexto generando una semiosis que representa la dimensión significante de los fenómenos sociales.
Inglés
Summary currently, he is conceived to university education as an essential aspect of the social organization, there who assumed the formation of individuals capable of constructing their own knowledge object, which requires the development of practical readers and writers as tools from which generates critical and reflective thinking. Lathe to academic writing, there are postures from which it is assumed the cultural hybridity, as the reflection of a new social structure, which is recognized in the cultural syncretism and communicational transformations, therefore is considered important to check reflective postures assumed the subject alphabetized within a social structure characterized by the diversity of discursive. From this perspective, discusses the meaning of the discourse within a network of significance, confluence of sujeto-texto - context generating an semiosis that represents the significant size of the social phenomena.
La novela histórica y sus personajes |
Libertad León González
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La lectura de novelas históricas latinoamericanas, enmarcadas en el proceso de independencia durante el siglo XIX, se realiza prestando particular atención a los personajes históricos de la época. En las novelas seleccionadas para este estudio La tragedia del generalísimo (1983) del autor venezolano Denzil Romero (1938-1999), así como, Las dos muertes del general Simón Bolívar (2004) del escritor argentino Mario Szchiman (1941) se constituyen en el centro de las interpretaciones literarias del siguiente artículo.
Inglés
We are reading Latin American historical novels framed on the course of independence at the nineteenth century, giving particular attention to the historical figures of the time. The novels selected for this study The tragedy of Generalissimo (1983) by the venezuelan writer Denzil Romero (1938- 1999), and The Two Deaths of General Simon Bolivar (2004) by the argentine writer Mario Szchiman (1941) become the center of the literary interpretations in this paper.
83 novelas, de Alberto Chimal: Formas narrativas en tiempas virtuales |
Tarik Torres Mojica ; Francisco Javier González Compeán
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las nuevas tecnologías han facilitado la aparición de nuevos géneros discursivos y registros lingüísticos que están modificando algunos de los procesos de creación y apreciación literaria. Ello se ha potenciado, en parte, por la naturaleza del entorno digital-virtual. Alberto Chimal (Ciudad de México, 1962) en el 2010 publicó, a través de su sitio web, 83 novelas, una colección de textos que se gestaron desde su cuenta de Twitter. Es una obra experimental tanto a nivel formal y de fondo: unidos, los 83 segmentos pueden apreciarse como una novela, como colección de aforismos o como microcuentos. En el presente artículo se aborda la problemática del cambio que ha sufrido el mundo del libro y el reto que implica la lectura en el entorno digital. Para ello, se aborda 83 novelas, de Alberto Chimal.
Inglés
New technologies have helped the emergence of new discursive genres and linguistic registers, which are modifying how is conceived the literary works and certain processes of literary creation. Alberto Chimal (Mexico City, 1962) in 2010, published through his web site, 83 novelas, a collection of texts originally developed in his Twitter account. It is an experimental work both at the formal level and background conformed by a collection of tweets that can be read in multiple ways: as a novel, as a collection of aphorisms or simply micro-tales. This paper addresses the problem of the change that has suffered the book business and the challenge that involves reading in the digital environment. In order to understand this, we should analyze the limits and scope of Chimal’s 83 novelas.
Amor, literatura y rebelión. Notas de lectura a partir de Octavio Paz |
Douglas Bohórquez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito de este trabajo es estudiar las relaciones entre amor – erotismo, poesía y rebelión – revolución a partir de algunos ensayos de Octavio Paz. Sabemos que estos fueron tópicos centrales en el romanticismo que resignificaron las vanguardias artísticas y literarias del siglo XX. Paz, que fue lector asiduo de los grandes poetas románticos y de filósofos y ensayistas como Marx, Sartre u Ortega y Gasset, estudiosos de estos tópicos o fenómenos, replantea desde nuevas perspectivas estas relaciones medulares en la cultura y en la literatura moderna.
Inglés
The purpose of this work is to study the relationship between love – erotism, poetry and rebellion – revolution, from some essays of Octavio Paz. We know these were main topics in the romanticism, that resignified artistic and literary avant-garde of the twentieth century. Paz, who was a regular reader of the great Romantic poets and philosophers and essayists like Marx, Sartre or Ortega y Gasset, scholars of these topics or phenomena, reframes from new perspectives these core relationships in modern culture and literature.
Análisis de los sellos presidenciales de México de 2000 a 2015 |
Beatriz Jazmin Flores Lara ; Rutilio García Pereyra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo de este artículo es analizar las variantes gráficas de la identidad corporativa especificamente el sello presidencial del gobierno federal a partir de 2000 a 2015. Es de interés mostrar si cada uno de los presidentes trata de poner su marca durante su periodo presidencial. ¿En el discurso de la imagen existe acaso una apología hacia el partido político que representa? teniendo en consideración que el primer punto a resolver a través de lo gráfico en la identidad, es el patriotismo. El isologo gráfico que comprende la identidad gráfica del sello presidencial ha sufrido cambios desde la primera derrota de un partido político que perduró en el poder durante 71 años consecutivos.
Inglés
The aim of this paper is to analyze the graphic variants of the corporate identity specifically the presidential seal of the federal government from 2000 to 2015. It is interesting to show whether each of the presidents about putting his mark during his term. In the discourse of the image there not an apology for the political party representing? considering that the first point to be resolved through the graphic on identity, is patriotism. The graph isologo comprising the graphic identity of the presidential seal has changed since the first defeat of a political party that lasted in power for 71 consecutive years.
El sentido de Los Velorios de La Cruz de Mayo en la Comunidad La Blanquera, Estado Yaracuy |
María Isabel Gutiérrez Escalona
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo versa sobre una investigación hecha en torno a una tradición popular venezolana. Los propósitos permitieron conocer, interpretar y generar conocimientos acerca de los Velorios de la Cruz de Mayo realizados en la comunidad La Blanquera, estado Yaracuy. Además, el estudio fue cualitativo, del tipo etnográfico. De igual manera, los postulados teóricos provienen de la aplicación del modelo desde la semiótica de la cultura propuesta por Iuri Lotman (1996). En esta línea, el análisis resultó tanto de las observaciones y capturas en tiempo real de todos los momentos del rito, así como de los espontáneos relatos producidos por los informantes clave del caserío. Es de hacer notar que los sujetos de estudio, además de ser protagonistas, son los organizadores del velorio y sus testimonios ofrecen un universo de significación y simbolización digno de ser valorado. Todo el universo de significaciones que se pudo apreciar en las conversaciones espontáneas, permitió hacer una explicación y construcción de la cultura en su contexto, y ver su variabilidad. Los elementos simbólicos se dieron a destacar, caracterizados por su capacidad de condensación semiótica. Igualmente, se evidenció la importancia de las creencias individuales y colectivas, parte esencial del imaginario social, para dar cuenta de la forma en que los practicantes del ritual producen, comunican, y reciben sentido, generándoles transformación en su visión de mundo desde la significación cultural que le atribuyen a ese evento como un culto religioso para exaltar la grandeza de la Cruz y con ello mostrar agradecimiento por la fertilidad de los campos para la prosperidad de las cosechas.
Inglés
This article talks about a research performed regarding a Venezuelan popular tradition. The purposes gave the opportunity to know, interpret and generate knowledge regarding the Wakes of Cruz de Mayo performed in the community of La Blanquera, state of Yaracuy. Also, the study was qualitative, of the ethnographic type. Likewise, the theoretical tenets come from the application of the model from the semiotics of the culture proposed by Iuri Lotman (1996). In this line, the analysis resulted from the observations and captures in real time of all the movements in the rite, as well as from the spontaneous stories produced by key informants in the hamlet. It is worth emphasizing that the subjects of the study, aside from being protagonists, are the organizers of the wakes and their testimonies offer a universe of significance and symbolization worthy of being appreciated. The entire universe of significances that could be appreciated in spontaneous conversations, permitted to make an explanation and construction of the culture in its context, and see its variability. The symbolic elements stood out, characterized by their semiotics condensation ability. Also, it was shown the importance of individual and collective beliefs, an essential part of the social imaginary, to show the way in which the practitioners of the ritual produce, communicate, and receive sense, generating transformation in their vision of the world from the cultural significance that they assign to that event as a cultural ritual to exalt the greatness of the Cruz and with that showing their appreciation for the fertility of the fields for the prosperity of the crops.
Elementos comparativos del discurso social y del discurso de poder |
Yherdyn Peña ; Carol Terán
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente artículo tiene como objetivo comparar el discurso social y el discurso de poder. Metodológicamente la investigación es de tipo documental. Es importante señalar que para los resultados se construyó un cuadro y una mandala de análisis teniendo como resultante la intencionalidad, la acción etnolingüística, la complejidad y las relaciones discursivas. En conclusión, se puede decir que se logró el objetivo del estudio, ya que encontró un gran número de desigualas entre ambos discursos, sin embargo coinciden en algunos elementos aunque no posean en su hacer la misma intención.
Inglés
The present research has as aim to compare the social speech and the speech of power. In methodology, the research is documental. It´s important to indicate that, in order to get the results, was constructed a chart and a mandala of analysis and resulting the intentionality, the ethnolinguistic act, the complexity and the discursive relations. In conclusion, it is possible to say that the aim of the study was achieved, since this research found a great number of mismatch between both speeches, nevertheless they coincide with some elements though they do not have the same intention.
Caña de azúcar |
Mario Briceño-Iragorry
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información básica
Cifra Nueva nace con el propósito de ser un espacio para la reflexión sobre el lenguaje y la literatura. Organo de expresión del Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas "Mario Briceño Iragorri" y de la Maestría en Literatura Latinoamericana del Núcleo Universitario "Rafael Rangel", de la Universidad de Los Andes, Cifra Nueva quiere ser también expresión de la investigación sobre el Lenguaje y la Literatura que se realiza en otras universidades y centros de investigaciones.
Las ediciones de revistas especializadas conforman el termómetro más inmediato de la actividad cultural de una nación. Cifra Nueva desea ser centro de confluencias, oportunidad y estímulo para el rigor y la imaginación sobre el lenguaje y la literatura.
Comité Editorial
Editor
Douglas Bohórquez
Consejo de Redacción
Carmen Virginia Carrillo (Directora)
Douglas Bohórquez
Pedro Cuartín
Isidoro Requena
Víctor Bravo
Rafael Alfonzo
Consejo Asesor
Roberto Ferro
Juan Calzadilla
Alberto Rodríguez Carucci
Daniel Balderston
Responsable de Canje
Francisco Crespo Quintero
Misión
Misión
Cifra Nueva nace con el propósito de ser un espacio para la reflexión sobre el lenguaje y la literatura. Organo de expresión del Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas "Mario Briceño Iragorri" y de la Maestría en Literatura Latinoamericana del Núcleo Universitario "Rafael Rangel", de la Universidad de Los Andes, Cifra Nueva quiere ser también expresión de la investigación sobre el Lenguaje y la Literatura que se realiza en otras universidades y centros de investigaciones. Las ediciones de revistas especializadas conforman el termómetro más inmediato de la actividad cultural de una nación. Cifra Nueva desea ser centro de confluencias, oportunidad y estímulo para el rigor y la imaginación sobre el lenguaje y la literatura.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
La Revista Cifra Nueva está a disposición de los investigadores y estudiosos de la cultura y la literatura latinoamericana. Los trabajos serán arbitrados por un Comité editorial y deberán ajustarse a las siguientes normas:
La extensión no debe exceder las 30 cuartillas.
La bibliografía utilizada debe indicarse al final del trabajo.
El autor debe entregar, junto a una copia impresa de su trabajo, un disquete de 1.44 contentivo del archivo, procesado en Microsoft Word 6.0/95 ó 97 para Windows. Debe indicarse en la parte exterior del disquete el tipo de versión utilizada.
Los trabajos deben ser enviados a la siguiente dirección de correspondencia, canje o suscripción:
Revista Cifra Nueva Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas "Mario Briceño Iragorry". Núcleo Universitario "Rafael Rangel". Av. Isaías Medina Angarita. Sede Carmona. 4to. piso. Trujillo Edo. Trujillo. Venezuela
Suscripción
Upps !
Información no encontrada