Último Número
Articulos de investigación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Efecto del cambio de corrugado en aletas helicoidales sobre el número de Nusselt |
Emilio López ; Rolando Simeone ; Hermes Iturriza
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo tiene como propósito ilustrar la comparación del efecto que causa el cambio de corrugado sobre el número de Nusselt en dos niveles de corrugados. Se trabajó con aletas helicoidales a las cuales se les modificó su superficie al utilizar el corrugado, para lo cual se realizaron cuatro experimentos con intercambiadores de calor de tipo flujo cruzado, los cuales se sometieron a pruebas en las que se consideró el corrugado de paso 6,70 mm, así como el número de aletas por unidad de longitud. Los resultados experimentales obtenidos muestran que el corrugado sobre la superficie de las aletas aumenta la magnitud del número de Nusselt de 60 % hasta un 900 %, y la caída de presión superior a 300 %, para ambos casos en relación a los valores que se obtienen para aletas anulares lisas descritas en la literatura y bajo las mismas condiciones de operación.
Inglés
This goal of this paper is to illustrate the comparison of results of corrugate change effect in helical fins over the Nusselt number in two corrugated levels. The research was with two helical fins, both were modified its surfaces by corrugate process, with this purpose were made four experiments using cross flow heat exchangers each one of them were setting up by a test of corrugate of step 6,70 mm and also with number of fins for unit of longitude. The experimental results obtained shows that the corrugated on the surface of the fins increases the magnitude of Nusselt number in the range of 60 % to 900 %, and pressure decreases over 300 %, compared with flat fins O-ring type values that it was mentioned in different references, in all cases working under same conditions.
Generación de modelos 3D a partir de dos imágenes fotogramétricas |
Manuel Jáuregui ; Domingo Hernández ; Héctor Ospino ; Leira Chacón
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este artículo se presenta el diseño e implementación de un sistema programado que permite la reconstrucción tridimensional de un objeto contenido en una escena registrada en un par de imágenes estereoscópicas, utilizando los principios de la visión estereoscópica y Fotogrametría digital. El sistema desarrollado realiza su trabajo en dos etapas: En la primera, se prepara el ambiente para la reconstrucción 3D, mediante la captura de las imágenes, la calibración del sistema de cámaras y la rectificación de las imágenes. En la segunda, se realiza la reconstrucción tridimensional mediante la simulación y visualización del modelo del objeto, utilizando algoritmos de correspondencia por correlación cruzada y triangulación estéreo.
Inglés
This paper describes the design and implementation of a software that allows 3D reconstruction of anobject recordedin a on a pair of stereoscopic images using the principles of stereoscopic vision and digital photogrammetry. The developed system performs its work in two stages: Firstly, the environment for 3D reconstruction is prepared, by capturing the images, the camera system calibration and rectification of images. Secondly, 3D reconstruction by simulation and visualization object model is performed, using correspondence and stereo triangulation algorithms.
Validación de Constructo de la Escala: Proceso de Selección de los Estudiantes Caso: Universidad de Los Andes, Venezuela |
Josefa María Montilla ; Jeffrey Kromrey
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Entender el proceso de selección en una Universidad es un elemento importante con alto potencial para el desarrollo de las universidades, debido a que éste identifica las fortalezas y debilidades que guían las decisiones relacionadas a las metas y políticas de la universidad. En este sentido, el propósito de esta investigación fue reunir evidencia de validación de constructo para un instrumento diseñado para medir el proceso de selección universitario de los estudiantes en la Universidad de Los Andes, Venezuela. El estudio propuesto está enmarcado en un tipo de investigación descriptiva y correlacional, con un diseño de campo no-experimental. Para ello fue tomada una población representada por los estudiantes de esta universidad, en sus núcleos de Mérida, Táchira y Trujillo; en la selección de la muestra, fue usada la técnica de muestreo probabilístico estratificado proporcional. Como técnica de recolección de los datos se utilizó la encuesta, y como instrumento el cuestionario auto-administrado, el cual fue evaluado para reunir evidencia de validez de contenido y constructo. La técnica de análisis de los datos fue el análisis de factores confirmatorio, el cual fue conducido por el CALIS del sistema SAS. El método de máxima probabilidad fue usado para estimar los parámetros del modelo y para evaluar el ajuste de los mismos, fueron evaluadas la chi-cuadrado, los índices de la bondad del ajuste GFI, AGFI, etc., y la matriz de los residuales normalizados. Los resultados de los análisis revelaron un modelo factor de orden cinco, el cual mostro un ajuste aceptable.
Inglés
Understanding the choice process of a university is an important concern with high potential for developing universities, because it identifies strengths and weakness that guide the decisions related to the university goals and policies; in this way, the purpose of this research was to gather construct validation evidence for an instrument designed to measure students’ university choice process at the University of Los Andes, Venezuela.. The proposed study is framed in a descriptive and correlational type of investigation, with a camp design non-experimental. It has been taken as a population, the students of this university, in its campuses of Mérida, Táchira and Trujillo; in the sample selection, the technique used was that of proportional stratified probabilistic sampling. As a data recollection technique, the survey was employed and as an instrument, the auto-administrated questionnaire, that was evaluated in order to gather valid evidence of content and construct. The data analysis technique was the confirmatory factorial analysis, which was conducted with SAS System’s CALIS. The method of maximum likelihood was used to estimate the parameters of the model and to evaluate the fit of these, chi square was evaluated, the goodness of fit indexes GFI, AGFI, etc., and the matrix of the normalized residuals. The results of these analyses revealed a five-order-factor model, which showed an acceptable fit.
Simulación y control del ruido ambiental generador por un Frente de construcción del Metro. Análisis de un caso real |
Victoria H. Rastelli ; Nila Montbrun ; Victor Rastelli
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La contaminación sónica es uno de los problemas ambientales más graves de las comunidades aledañas a los Frentes de construcción del sistema Metro en la Gran Caracas, ya que las Obras se encuentran cerca de urbanizaciones residenciales y el ritmo de la construcción incluye horario nocturno y en casos especiales, fines de semana. Es alta la complejidad al analizar el ruido ambiental en Obras donde la mayoría de las fuentes de ruido son móviles y la cantidad, disposición y tipo de equipos, varía en las fases de construcción. En este artículo se analiza un Frente de Obra del metro de los Teques que generaba quejas en la comunidad. En una primera instancia se modeló a través de curvas isosónicas el comportamiento en el año 2009 (fase de excavación) y el comportamiento futuro (año 2011, fase de apoyo a tuneladoras). Se generaron recomendaciones para el control de ruido de las fuentes principales, que fueron implantadas por el personal técnico y evaluadas en el año 2011, realizando nuevamente mediciones de ruido ambiental. Se cuantificó la efectividad de las medidas de control de ruido y la precisión del modelo de predicción. A finales del 2013, habían disminuido las quejas de parte de la comunidad.
Inglés
Sonic pollution is one of the environmental problems that greatly affect local communities close to subway system construction shafts in the greater Caracas, because essentially these works are usually near residential developments (for future users) and, on the other hand, the schedule of construction includes night and in special cases, weekends shifts. Additionally it is complex to analyze, model and control this kind of environmental noise behavior, where the majority of noise sources are mobile and the number, disposition and type of equipment varies in time (depending on the stage of construction). This article examines the work done across a construction shaft of Metro Los Teques, where it was first modeled by tracing isosonic curves, for the behavior of the moment, (year 2009, first stage: excavation of shaft and mine tunnel phase) and it was predicted the future behavior (for the year 2011, second phase: support to underground tunneling machines). As a result of this work, were proposed several noise control actions that were installed by environment and production subway personnel. In 2011, new environmental noise lectures were made, to evaluate the efficiency of these noise control actions taken and the accuracy of the prediction model.
Salto y Desplazamiento de una Partícula de Grava Sobre un Lecho Granular |
María L. Olivero N. ; Julian Aguirre Pe ; Alix Moncada
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este trabajo se estudia el comportamiento de una partícula sólida en una corriente fluida. Se consideran las fuerzas actuantes sobre la partícula suelta, se toman en cuenta las fuerzas de arrastre, sustentación, fuerzas turbulentas, de entrabamiento de las partículas y la fuerza de gravedad. A partir de cierta posición, cuando la velocidad media del flujo excede un valor crítico y los momentos desestabilizantes son mayores que los estabilizantes, la partícula empieza a desplazarse. La partícula puede iniciar su desplazamiento por un impulso turbulento. El proceso ascensional de la masa gravitacional es de sentido opuesto a la componente correspondiente del peso. Se realizan experiencias para determinar las funciones de desplazamiento propuestas en el modelo teórico de la trayectoria, la longitud de los saltos excede, en general, el salto máximo. Se obtuvieron gráficos adimensionales que permitieron visualizar las posiciones y movimientos de las partículas tanto en la dirección longitudinal como en su elevación.
Inglés
In this paper the behavior of a solid particle in a fluid flow is studied. Acting forces on loose particles are taking into account. Others forces like drag forces, buoyant forces, turbulent forces, trapping forces and gravity forces are taking into consideration. Beyond some position where mean flow velocity exceeds a critical value and unstable moments are greater than the stabilizing ones, the particle stars to move because of a turbulent impulse. The elevation process of the gravitational mass follows an opposite direction to the corresponding weight direction. Experiments are performed in order to find the displacement functions proposed in the theoretical model of the trajectory. The lengths of the jumps generally exceed the maximum clear sediment jump. Dimensionless graphs that allow visualizing the positions and movements of particles both in the longitudinal direction and in its elevation were obtained.
Comportamiento Catastrófico en el Control de Mosca Doméstica Usando Beauveria Bassiana |
Wadie Aziz Abed ; Hanzel Gabriel Lárez Velásquez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este trabajo se muestra el comportamiento catastrófico en el proceso de control de la mosca doméstica por medio de la aplicación de los hongos Beauveria bassiana. Las esporas de un depósito de Beauveria bassiana aisladas en Venezuela, la dosis es desde los tiempos 1×10 3 hasta 1× 10 7 esporas/ml, son apilados a un ritmo de 0.5 microlitros/mosca en una población de 100 mosca doméstica por cada concentración. Contamos la data de las moscas muertas en 22 días y analizado la ecuación dinámica de la mortalidad usando computador, nos dimos cuenta de que la conducta es una catastrófica, de hecho, el modelo de catástrofe en cúspide.
Inglés
In this paper we show catastrophic behavior in the process of controlling domestic flies by means of the application of the fungus Beauveria bassiana. Spores of a stock of Beauveria bassiana isolated in Venezuela, dosages running from 1×10 3 to 1×10 7 spores/ml, were piled at a rate of 0.5 microliters/fly in a population of 100 domestic flies per each concentration. We counted the flies death rate for 22 days and analyzed the dynamic of mortality equation by using a computer, we became aware that the behavior is a catastrophic one, indeed the cusp catastrophe model.
Información General
Información General
Ciencia e IngenierÃa es patrocinada por la Facultad de IngenierÃa de la Universidad de Los Andes, con miras a estimular los esfuerzos cientÃficos, tecnológicos, docentes y de extensión, de los Miembros de la Comunidad Universitaria y Merideña en general.
Se pretende poner a disposición de docentes, investigadores y profesionales de las ramas básicas y aplicadas de la IngenierÃa, un medio de promoción y difusión que les dé la oportunidad de dar a conocer el fruto de sus trabajos y les permita expresar sus opiniones respecto a cualquier actividad fundamental de la Universidad.
Ciencia e IngenierÃa publicará en sus páginas todos los trabajos que sean considerados de interés por la Comisión Editora. Los originales, en duplicado, se entregarán personalmente al Editor en Jefe o a alguno de los Miembros de la Comisión Editora; también pueden ser enviados a la Revista Ciencia e IngenierÃa, Facultad de IngenierÃa, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Comité Editorial
Equipo editorial
Equipo Editor
MarÃa Teresa Celis de Arce, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela
José L. Aguilar C., Universidad de Los Andes, Venezuela
Comité Editorial
Alix Teresa Moncada Moreno, Universidad de Los Andes, Venezuela
Armando Borrero Molina, Universidad de Los Andes, Venezuela
Eugenia Delgado, Universidad de Los Andes, ULA, Venezuela
Francisco Ignacio Bongiorno Ponzo, Universidad de Los Andes, ULA, Venezuela
Jean Francois Dulhoste Vivien, Universidad de Los Andes, Venezuela
Jose Gregorio Delgado Linares, Universidad de Los Andes, Venezuela
Marisol Dávila Calderón, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela
Consejo de Asesores
Simón Jesús Fygueroa Salgado, Universidad de Los Andes, Venezuela
Julián Aguirre Pe, Universidad de Los Andes, Venezuela
Jean Louis Salager, Universidad de Los Andes, Venezuela
Emilio Bautista, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España
Luis GarcÃa Rubio, University of South Florida. USA, Estados Unidos
Orlando Rojas, North Carolina State University (NCSU), Estados Unidos
Asistente de Apoyo Editorial y Diagramación
Mairene Coromoto Puente
Impresión
Editorial Venezolana C.A., Mérida â Venezuela., Venezuela
Misión
La revista Ciencia e IngenierÃa es patrocinada por la Facultad de IngenierÃa de la Universidad de Los Andes, con miras a estimular los esfuerzos cientÃficos, tecnológicos, docentes y de extensión, de los Miembros de la Comunidad Universitaria y Merideña en general. Se pretende poner a disposición de docentes, investigadores y profesionales, de las ramas básicas y aplicadas de la IngenierÃa, un medio de promoción y difusión que les dé la oportunidad de dar a conocer el fruto de sus trabajos y les permita expresar sus opiniones respecto a cualquier actividad fundamental de la Universidad.
Instruciones Autor
Normas para autores/as
1 Instrucciones
1.1 Tipos de Trabajos:
- Revisiones: que compilen el estado del arte de un área especifica de la IngenierÃa o Ciencias Aplicadas con un máximo de quince (15) páginas.
- ArtÃculos de Investigación: inéditos de indudable aporte cientÃfico técnico, con un máximo de diez (10) páginas.
- Notas Técnicas: contienen una contribución menor, con un máximo de tres (3) páginas.
- Comentarios: Sobre trabajos previamente publicados en la revista, con un máximo de una (1) página.
1.2 Estilo
Los trabajos pueden ser redactados en español o inglés. El artÃculo original escrito con el procesador de texto Word 6 o superior, se ha de enviar a revecien@ula.ve y mariateresa.celis@gmail.com
La primera página debe contener:
- Titulo del trabajo en español e inglés
- Nombre(s) y apellido(s) del autor(es) y su dirección( es) institucional(es)
- Resumen en español e inglés, con un máximo de trescientas (300) palabras para artÃculo inédito y revisiones y ciento cincuenta (150) palabras para notas técnicas
- De tres(3) a cinco (5) palabras claves en español e inglés
El papel debe ser tamaño carta y los márgenes superior e inferior deben ser de 2.5 cm, el interior de 2.5 cm y el exterior de 1.5 cm es decir, el área de texto debe ser de 17.59 cm de ancho por 22.94 cm de alto.
Las páginas no deben numerarse, el texto debe escribirse en doble columna (8.54 cm de ancho por columna y 0.5 cm de separación entre ellas) y los tÃtulos, el resumen y el abstract en una sola columna.
El artÃculo debe escribirse con letra Times New Roman tamaño 10 con interlineado sencillo. El tÃtulo en español e inglés, centrado, en tamaño 18 y usando mayúsculas y minúsculas. El nombre y dirección de los autores en tamaño 10, negrilla, centrado y con interlineado sencillo. Utilice tamaño 8 para las leyendas de las figuras y tablas, Ãndices, subÃndices y otros textos subordinados. El resumen y el abstract se escribirán en itálica y sin sangrado.
El tÃtulo del trabajo en español debe separase 1 cm del tÃtulo en inglés y este 1 cm de la filiación de los autores. Entre estos y la palabra resumen debe haber una separación de 2 cm y entre las palabras claves y la palabra abstract una separación de 1 cm. Entre el final del resumen y las palabras claves y entre el final del abstract y las key words debe haber una lÃnea.
Los tÃtulos de cada sección se escribirán en negrita sin sangrado y los de las subsecciones en itálica sin sangrado. En ambos casos se numerarán y se emplearán mayúsculas y minúsculas; solo mayúsculas para la primera letra del tÃtulo. Se recomienda a los autores tener en cuenta las Normas Internacionales de Nomenclatura, asà como los sÃmbolos, unidades y abreviaturas usados internacionalmente.
Toda cita debe aparecer como referencia bibliográfica y debe hacerse con el apellido del (los) autor(es) y el año de la publicación, ambos entre paréntesis; por ejemplo: (Santander y col., 1996).
Las referencias bibliográficas deben aparecer en una sección al final del trabajo; en orden alfabético, justificadas a la izquierda y deben contener, separados por comas:
- Autor(es) en mayúsculas y minúsculas
- Año de publicación
- TÃtulo
En caso de revista ha de incluirse además:
- Nombre de la revista
- Volumen
- Número
- Páginas
En caso de libros ha de incluirse además:
- Editorial
- Lugar de publicación
Seguidamente se da un ejemplo de referencias:
- Araque, JO, 2006, Estudio de la combustión en un motor de gasolina, Ciencia e IngenierÃa, Vol. 27, No. 3, pp. 119-127.
- Pérez JA, 1998, Termodinámica, Editorial CientÃfica, Caracas.
Para las figuras, fotografÃas y gráficos debe usarse la denominación de Fig. y éstas no deben exceder del 50% del contenido total del trabajo.
Las tablas y figuras deberán numerarse consecutivamente con números arábigos distinguiéndolas con su respectiva leyenda en la parte superior si es tabla y en la parte inferior si es figura.
Tanto las figuras como las fotografÃas deben ser originales, nÃtidas, en blanco y negro, bien contrastadas (brillo) de 17.5 cm. de ancho máximo y en formato pdf, jpg o gif.
Todas las ecuaciones deben ir justificadas a la izquierda, en caracteres tamaño 10 y numeradas consecutivamente con números arábigos colocados entre paréntesis en el margen derecho. Los sÃmbolos matemáticos deben ser claros y legibles. Los subÃndices y superÃndices deben estar correctamente ubicados.
Los artÃculos se someterán a arbitraje para decidir sobre su publicación. Se enviarán al autor principal tres (3) ejemplares de la revista por artÃculo publicado.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada