Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Raúl Casanova Ostos
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos Científicos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Comunicación digital y la salud de los estudiantes universitarios |
Ada Elinda Dugarte de Villegas
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El modo de comunicarse de los seres humanos, en los albores del nuevo milenio, tiene un impacto ante el surgimiento de la comunicación digital, la cual se lleva a cabo a través de las redes sociales, aspecto que ha permitido la génesis de un escenario social que trae consigo una forma particular de comunicación, usada por la mayoría de los estudiantes universitarios, para quienes la vida on-life, pasa a ser una extensión de la vida off-life. Ante esta realidad, surge la problemática que consiste en los efectos sobre la salud, causados por el uso prolongado de la comunicación digital. De allí, que se formula como objetivo analizar la comunicación digital y la salud de los estudiantes que cursan los módulos de salud integral, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. La metodología empleada, positivista, con enfoque cuantitativo; el tipo de investigación es descriptiva y el diseño de campo. La población está conformada por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, FaCE UC. La muestra fue intencional, conformada por noventa y dos (92) estudiantes que cursan Módulos de salud integral mental, en el periodo enero - julio año 2014. Se utilizó un cuestionario estructurado por preguntas dicotómicas. Para el análisis datos se utilizó la estadística descriptiva. Se concluye que los estudiantes universitarios al utilizar la comunicación digital de una manera indiscriminada, ponen en riesgo la salud física, emocional y social.
Inglés
The way humans communicate at the dawn of the new millennium, has an impact to the emergence of digital communication, which is carried out through social networking aspect that has allowed the development of a social scenario brings a particular form of communication used by most college students, for whom life onlife becomes an extension of life off-life. Faced with this reality comes the problem consisting of the health effects caused by prolonged use of digital communication. From there, it is formulated as an objective, describe digital communication and health of students pursuing comprehensive health Modules in the Faculty of Education at the University of Carabobo. The methodology used in quantitative positivist approach; the research is descriptive and design field. The population consists of students from the Faculty of Education at the University of Carabobo, FaCE UC. The purposive sample comprised ninety-two (92) students taking modules integrated mental health, in the period January -. July 2014 by dichotomous questions a structured questionnaire was used. For data analysis descriptive statistics were used. It was concluded that university to use digital media in an indiscriminate manner, students threatening physical, emotional and social health.
El enfoque gráfico como estrategia didáctica para la enseñanza de inecuaciones |
Angela E. Torres R.
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Al tomar como eje central el interés por analizar los procesos cognitivos desarrollados en los estudiantes al momento de abordar el tema de Inecuaciones, se planteó una investigación cuasi-experimental que más allá del proceso exploratorio descriptivo, profundizó en la relación entre el uso de los registros gráfico y algebraico y el éxito alcanzado al estudiar el tema mencionado, específicamente en el contexto universitario dado en el Primer Semestre de Ingeniería de la UNET. Una vez determinados los modos de apropiación de los conceptos matemáticos básicos vinculados a los referidos temas, así como las dificultades y errores asociados a las tareas inherentes al desarrollo de dichos tópicos, se ofrece un aporte didáctico consistente en un compendio de estrategias alternativas que tienen como propósito conllevar a una aprehensión eficiente de tales conceptos, para concretar en los estudiantes una sólida matriz conceptual que correlacione los tópicos básicos y le sirva de sustento para el abordaje de situaciones de mayor complejidad cognitiva en su devenir académico. Las estrategias propuestas se sustentan en la postura de Duval, según la cual los conceptos se construyen mediante tareas que impliquen el uso de diferentes sistemas de representación y promuevan la articulación coherente entre dichas representaciones.
Inglés
The author analyzed the cognitive process developed by students when broaching inequalities subject through a quasiexperimental study that, beyond the descriptive exploratory process, delved into the relationship between the use of graphic and algebraic records and the success attained by freshmen engineering students at UNET. Once the appropriation methods of mathematics basic concepts as well as the binding difficulties and errors related to those topics were determined, the author offered alternative strategies as educational contributions to entail an efficient and solid understanding on students so they can correlate the basic topics and address higher cognitive and complex situations during their academic training. The strategies were based on Duval's studies which suggest that the concepts are made from tasks that imply the use of different representation systems hence, encouraging a coherent articulation between those representations.
Plan estratégico para el mercado de arveja de los pequeños productores del municipio Rafael Urdaneta - estado Táchira |
Belitza Bracho Cáceres ; Yaquelin Del Valle Mora
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Con el fin de caracterizar el mercado de arveja del municipio Rafael Urdaneta del estado Táchira y evaluar la participación de pequeños productores en el proceso de comercialización, se desarrolló la investigación en las aldeas de mayor producción del rubro, evaluando a su vez el consumo del producto en el municipio San Cristóbal. La investigación fue de tipo descriptiva - explorativa. Los instrumentos diseñados fueron aplicados en las aldeas Betania, Alto Viento y El Reposo a una muestra de 39 productores de arveja y a un targets de mujeres comprendidas entre 25 y 60 años de edad de diversos mercados del municipio San Cristóbal. Se utilizó el análisis situacional propuesto por David (1994) para generar soluciones estratégicas. Los resultados evidencian que el 100% de los productores posee parcelas menores a 1 ha y el 2 63% cultiva áreas menores a 500m del rubro. El 73% vende al intermediario, lo que determina un bajo nivel de participación en el proceso, en su mayoría presenta un nivel de instrucción bajo, con edades comprendidas entre 20 y 50 años de edad y con alta experiencia en la producción del rubro. Por otro lado la demanda del producto es constante sin embargo su preferencia es en un 30,8% por la arveja amarilla entera, visualizando como atributo principal la calidad del producto y su precio, el 84,6 prefiere acudir al supermercado para realizar su compra y el 100% manifestó la disposición de adquirir el producto como medida de pertenencia y apoyo a la producción local.
Inglés
The author carried out a study to characterize the pea market in the most productive villages of Rafael Urdaneta Municipality, evaluated the participation of small producers in the commercialization process and also the product consumption in San Cristóbal municipality. The study was descriptive and exploratory. The designed instruments were given to 39 pea producers in the Betania, Alto Viento and El Reposo villages and to a target of women from 25 to 60 years old in different municipality markets in San Cristóbal city. The author used the situational analysis suggested by David (1994) to generate strategic solutions. The results showed that a 100% of producers have smallholdings of 2.471 acres and 63% grow 1,235 acres of pea. 73% sold to intermediaries which determined a low level of producers' participation in the process. Most of them were from 20 to 50 years, with a low academic level but high experience in the pea production. On the other hand, the study showed that the demand of the product is constant, however, people preferred yellow pea on a 30,8% because of its quality and price. 84,6% said they went to the supermarket to buy the product and a 100% expressed their wiliness to get peas as a measure to support local producers.
El capital humano, los costos operativos y los ingresos percibidos en el sector turismo. Municipio Francisco de Miranda del estado Táchira. Período 2007-2011 |
Aura Naylé Torres Ruiz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El estudio tuvo como objetivo formular lineamientos para la inversión en capital humano con el propósito de potenciar la Situación Financiera de las empresas del sector turístico en el Municipio Francisco de Miranda; por lo que de manera intrínseca se planteó como meta evaluar el impacto del desarrollo del capital intelectual, específicamente del capital humano, sobre el éxito organizacional en el sector turístico, tomando como centro de atención la Posada San José de Bolívar. Para el desarrollo de la fase diagnóstica de la investigación se requirió diseñar tres instrumentos de recolección de información, dirigidos a clientes, empleados y directivos de la organización turística objeto de estudio. A partir de ellos se infirieron las necesidades y expectativas de los clientes, así como la visión particular de empleados y directivos sobre los factores a considerar para elevar la calidad del servicioturístico . Tales pará metros fundamentaron la propuesta de lineamientos de inversión en Capital Humano, la cual, una vez aplicada, fue valorada a partir de la escala servqual. Las valoraciones otorgadas a los diferentes servicios superaron ampliamente a las respectivas valoraciones otorgadas durante la fase diagnóstica, lo cual permite inferir que la aplicación de la propuesta contribuyó de manera asertiva a elevar los niveles de calidad del servicio turístico prestado por la Posada San José; aspecto este categórico para alcanzar una mayor captación de clientes y en consecuencia elevar los ingresos, garantizando la permanencia en el tiempo de la mencionada organización y contribuyendo a elevar la solidez de la misma.
Inglés
This study was aimed at formulating guidelines for investments on human capital with the purpose of strengthen the Financial Situation of the tourism sector businesses in the Francisco De Miranda municipality. The study set out intrinsically as a goal to evaluate the impact of the development of the intellectual capital, specifically, the human capital on the organizational success in the tourist sector, taking as an object of study La Posada San José de Bolívar. To develop the diagnostic phase of the research, it required the design of three gathering information questionnaires to be applied to clients, employees, and managerial positions of the touristic organization. On the information gathered, it was inferred the needs and expectations of the clients; as well as, the individual view of employees and managers about the factors to be considered to evaluate the quality of services. Such parameters supported the proposal of guidelines of the investment in human capital, and when applied, it was evaluated through the SERVQUAL scale. The given value to the different services widely surpassed those given in the diagnostic phase which allows inferring that the proposal contributed in an assertive way to increase the quality levels of touristic service provided by La Posada San José. This categorical aspect was useful to attract a major quantity of clients, bringing up as a consequence the increasing of income, guaranteeing the permanence throughout the time and the soundness of the business in study.
Materiales instruccionales para un curso blended learning de Física I: Diseño y evaluación |
Irma Zoraida Sanabria Cárdenas ; María Sol Ramírez de Mantilla ; Mercé Gisbert Cervera ; Neyra Téllez Ortega ; Mario Eduardo Aspée Santander
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Este artículo describe el diseño y evaluación de materiales instruccionales para un curso blended learning de Física I de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Este trabajo partió de la necesidad de contar con materiales digitales para facilitar el aprendizaje de la Física en cuanto a la teoría y la resolución de problemas, e incorporar estrategias para facilitar el desarrollo cognitivo del estudiante. Se planteó una investigación descriptiva, y un enfoque mixto de recolección de información, se usaron técnicas de tipo cuantitativo y cualitativo. La metodología se estructuró en tres etapas: diagnóstico, diseño de los materiales instruccionales y evaluación. Se describe el proceso de diseño y el análisis de resultados se centra en la evaluación de los materiales desde la perspectiva de distintos actores (expertos, estudiantes e investigador). El análisis de la información se realizó con estudios estadísticos, análisis de contenido y triangulación, que consistió en la contrastación de datos provenientes de los actores mencionados. El proceso de diseño y evaluación fue un proceso recursivo de reflexión, discusión y revisión constante de los materiales, y se obtuvieron materiales instruccionales de excelente calidad técnica, pedagógica y funcional para facilitar el aprendizaje de Física I y el desarrollo cognitivo.
Inglés
This paper describes the design and the evaluation of instructional materials for the Blended Learning course in Physics I at Universidad Nacional Experimental Del Táchira. This research started from the need to have teaching digital materials to facilitate the learning of Physics regarding theory and resolution of problems, as well as incorporate strategies to facilitate the student's cognitive development. It was set a descriptive research, and a mixed gathering information approach, using qualitative and quantitative techniques. The methodology was structured in three stages: diagnostic, designing of instructional materials and assessment. The designing process is described and the analysis of the results is centered on the assessment of materials by the different participants (experts, students and the researcher). The information analysis was performed through statistical studies, content analysis and data triangulation that consisted in the data contrast coming from the participants involved. The designing and evaluation process was through a constant reflection, discussion and revision process of the materials obtaining, at the end, excellent technical, pedagogical and functional quality of instructional materials to facilitate the learning process of Physics I and the cognitive development of students.
Metacognición y modelaje de un experto en la resolución de problemas de física |
Neyra Tellez Ortega ; María Sol Ramírez de Mantilla ; Irma Zoraida Sanabria Cárdenas ; Mario Eduardo Aspeé Santander
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En la Universidad Nacional Experimental del Táchira se ha evidenciado que los alumnos de Física I tienen: (a) un desarrollo inadecuado de algunas habilidades necesarias para resolver problemas; (b) dificultades para comprender situaciones abstractas, captar la globalidad de una situación y establecer relaciones entre conceptos; y (c) un desarrollo automatizado del proceso de resolución de problemas. Para ayudar al alumno a solventar estos problemas se desarrolló una investigación para el diseño de un problemario, bajo la modalidad de proyecto factible, centrada en la comprensión del proceso de resolución de problemas y en la metacognición. El diagnóstico se hizo bajo un enfoque cualitativo. Los datos se obtuvieron de entrevistas, producciones de los estudiantes y registros de la investigadora. El análisis se realizó mediante la interpretación recursiva de los datos, buscando determinar las principales dificultades de los alumnos: A partir de estas, se definieron lineamientos, estrategias y acciones, que orientaron el diseño que fue realizado siguiendo la metodología de Rowntree (Ramírez de M., 2011). El material incorpora estrategias para facilitar y orientar el proceso de resolución de problemas de Física I, simulando un estudiante experto quien, en un proceso reflexivo autodialógico, resuelve problemas, modela el pensamiento que sigue y hace uso de su metacognición. Expertos en diseño instruccional, contenido y en habilidades cognitivas consideran al problemario de excelente calidad, que hace un adecuado manejo de las habilidades cognitivas. Los estudiantes señalan que les ayudó a comprender cómo se resuelve un problema, las fases del proceso y el papel importante de la metacognición.
Inglés
It has been shown at the National Experimental University of Tachira that students in Physics I have: (a) an inadequate development of some skills necessary to solve problems; (b) difficulty understanding abstract situations, grasp the totality of a situation and establish relationships between concepts; and (c) an automated development for problem-solving processes. To help students overcome these problems it was developed a research, in the form of feasible project, to design a Physics problem solver focused on understanding the process of problem-solving and metacognition. The diagnosis was made on a qualitative approach. The data was obtained from interviews, student productions and research records. The analysis was performed using the recursive data interpretation seeking to determine the main difficulties of the students. Based on this, guidelines, strategies and actions, which guided the design, were carried out following the methodology of Rowntree (Ramirez M., 2011). The material designed incorporates strategies to facilitate and guide the process of solving problems in Physics I, simulating an experienced student who, in a reflective and auto dialogic process, may solve problems modeling thought using his metacognition. Experts in instructional design, content and cognitive skills considered the problem-solving approach of excellent quality, which makes proper management of cognitive skills. Students reported the problem solver helped them out to understand how a problem is solved, the phases of the process and the important role of metacognition.
Trabajo Crítico
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Los repositorios institucionales y su importancia en las universidades venezolanas |
José Daniel Texier
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Poner en contexto el concepto de los repositorios institucionales, su relación con el acceso abierto, su impacto en los ranking web y su importancia en las universidades venezolanas. De igual manera se enumera el marco legal venezolano que permite la implementación de los repositorios en las públicas en el país.
Inglés
This paper aims at contextualizing the topic of university repository, its relationship with open access, its impact in web ranking and its importance in Venezuelan universities. Likewise, the legal Venezuelan framework is listed in allowing the implementation of repositories in public institutions in the country.
Ensayos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Especulaciones sobre la analogía fenomenológica a partir de la obra de Toyo Ito |
Peter Alexis Andrés Labrador
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La analogía en arquitectura representa alguna de las alternativas que mundialmente ha dado interesantes frutos edificados , contradictoriamente parece haber agotado sus recursos como herramienta proyectual para las nuevas eras. Sin embargo, la analogía fenomenológica habrá de presentar caminos aún por explorar, así como bien el arquitecto japonés Toyo Ito lo ha demostrado con pensamiento y obras edificadas. Por ello, se pretenderá a continuación denotar una suspicaz reflexión sobre algunos procesos de conceptualización arquitectónica que han generado importantes aportes a la disciplina y que dan valor agregado a la poética contemporánea, específicamente algunos que buscan intenciones proyectuales desde la fenomenología natural, reinterpretando y fundamentando visiones e ideas complejas hacia la arquitectura, más allá de prejuicios de forma y semiótica y lejos de los esquemas habituales. Estos procesos conllevan al análisis del comportamiento humano en torno a sus propias intenciones de vida en concordancia, desde el pensamiento a las ideas proyectuales, con los comportamientos de orden natural, en miras de generar nuevas posibilidades bien fundamentadas y con innovadoras diferencias en el comportamiento futuro de estas edificaciones. En consecuencia, las reflexiones apuntan a la mirada crítica y reflexiva del arquitecto, a su forma de pensamiento abstracto-fenomenológico en torno a los orígenes naturales, a la biología, dando alternativas a la manera de ver y de proponer un proyecto edificatorio, desde una óptica no literal, en sincronía con las libertades de pensamiento de las nuevas épocas y con el ideal del arquitecto como artista que piensa y propone las analogías que están por venir.
Inglés
The analogy in architecture represents one of the options in building which has given interesting worldwide results. Ironically, it seems to have used up its resources as a design tool for new eras, however, the phenomenological analogy needs to provide paths unexplored as it has been demonstrated thoughtfully by the Japanese architect Toyo Ito in his built works. Then, this paper aims at introducing a reflection on some architectural conceptualization processes on important contributions to the discipline adding up value to contemporary poetry. We see specifically those looking for design intentions from natural phenomenology reinterpreting and basing visions and complex ideas to architecture beyond prejudices and semiotics and far from usual schemes. These processes involve the analysis of human behavior around its own intentions of life accordingly from thought to design ideas together with natural order behaviors in order to generate new well-founded and innovative potential differences on future behavior of these buildings. Consequently, reflections address a critical and a reflective view of the architect, an abstractphenomenological thought about natural origins giving alternatives to the way we view and propose a building project from a non-literal perspective in tune with the freedom of thought of the new times and the ideal of the architect as an artist who thinks and proposes analogies to come.
La influencia de la modernidad líquida en los procesos sociales contemporáneos |
Jhondert Alberto Jaimes Rodríguez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseñas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Reseña Educar hoy: bases educativas eficaces y metodologías de éxito para los padres de la sociedad actual de Fernando Corominas Corcuera |
Mónica María Espina Hung
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseña Currículo con enfoque de competencias de Miguel A. Maldonado García |
Damaris González Medina
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseña Matemática discreta y lógica de Elizabeth Gandica de Roa |
Ramón Pino Pérez
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Entrevista
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Entrevista a Mark Gregson: Projects manager. British Council, Venezuela |
Carmen Teresa Chacón
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Scitus, vocablo latino que tiene varias acepciones:
sabido, conocido, inteligente, brillante, experimentado
o conocedor, es el nombre de esta publicación cientÃfica
arbitrada e indexada que se edita semestralmente. Para
tal fin, concentra sus esfuerzos en la promoción del
conocimiento a través de la divulgación abierta y
gratuita entre los docentes de la UNET y sus pares de
investigación de instituciones y centros académicos de
Venezuela y el mundo.
Esta iniciativa editorial, gestada desde el año 2012
por docentes del Departamento de Ciencias Sociales y
bajo la guÃa de la Coordinación de Divulgación y
Publicaciones del Decanato de Investigación, viene a
nutrir la oferta editorial de nuestra casa de estudios
superiores, diversificando los soportes divulgativos y
convirtiéndose en la primera revista cientÃfica
arbitrada de la UNET especializada en las Ciencias
Sociales.
Para tal fin, dedicará sus páginas a las siguientes
áreas de conocimiento: TeorÃa Social, EpistemologÃa
y Métodos, Problemas Sociales Contemporáneos, LingüÃstica
Aplicada, Pensamiento SociopolÃtico, Arte y Literatura,
PsicologÃa y Desarrollo Humano, EconomÃa, Crecimiento y
Desarrollo, Idiomas, Comunicación e Interculturalidad,
Certificaciones y Licencias
Depósito legal: PPI 201302TA4311
ISSN: 2343-645X
Ãndice Revencyt: RVS016
Inscrita en el Registro Nacional de Revistas CientÃficas
de la ONCTI bajo el código: 2SC257
http://investigacion.unet.edu.ve
Correo Electrónico: scitus@unet.edu.ve
Comité Editorial
Salvador Villalobos
Editor Jefe
COMITÃ EDITORIAL
Yovanni Ruiz
Presidente
Arex Aragón
Secretaria
Nusvia Zambrano
Cielo Romero
Luz Ãngela Cañas
Norma GarcÃa
Ivonne Olivares
Editores
COMITÃ DE ARBITRAJE
Teresa Pérez â Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador)
José Cegarra â Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela)
Carmen Teresa Chacón â Universidad de Los Andes (Venezuela)
Freddy DÃaz â Universidad Nacional Experimental de Táchira (Venezuela)
Damaris DÃaz â Universidad de Los Andes (Venezuela)
Josefina Balbo â Universidad Nacional Experimental de Táchira (Venezuela)
Samir Sánchez â Universidad Católica del Táchira (Venezuela)
DIAGRAMACIÃN Y MONTAJE
Adriana Duque
Carolina Wong
DISEÃO DE PORTADA
Adriana Duque
ARTISTA PLÃSTICO DE PORTADA
Viviana Gandica
CONSEJO EDITORIAL FEUNET
Andrés Chacón Ortiz
Director
Salvador Galiano
Carmen Saldivia
Representantes del Decanato de Extensión
Jhon Amaya
Cora Infante
Representantes del Decanato de Docencia
Ana Rita Delgado
Clarines Urdaneta
Representantes del Decanato de Desarrollo Estudiantil
Andrés Chacón
Jazael Pernia
Representantes del Decanato de Investigación
Oscar Medina
Solvey Romero
Representantes del Decanato de Postgrado
Misión
MISIÃN
Su propósito es publicar avances,
experiencias y resultados de carácter inédito. La
Revista persigue los estándares de calidad
previstos para revistas académicas que cumplen
con los requerimientos de indexación nacional e
internacional.
Instruciones Autor
NORMAS DE PUBLICACION
La Revista de Investigación Scitus es un órgano
de divulgación y promoción del saber cientÃfico en
las áreas de las Ciencias Sociales, Educación y
Artes, editada a partir de las contribuciones de
docentes e investigadores. Es una publicación de
circulación semestral revisada por pares a doble
ciego. Su propósito es publicar avances,
experiencias y resultados de carácter inédito. La
Revista persigue los estándares de calidad
previstos para revistas académicas que cumplen
con los requerimientos de indexación nacional e
internacional.
El Comité Editorial se reserva el derecho de
constatar el cumplimiento de las normas antes de
iniciar el proceso de arbitraje y edición de los
trabajos recibidos para su publicación. No deben
estar sometidos a evaluación simultánea en otra
revista. Los trabajos serán presentados en idioma
español, salvo los relacionados con la enseñanza
de lenguas extranjeras que podrán ser
presentados e n e l idioma del que s e ocupan. Los
artÃculos consignados son enviados a
especialistas de reconocido prestigio académico,
nacional e internacional. La decisión del arbitraje
será notificado oportunamente al autor. Cada
publicación registra la fecha de recepción y
aprobación.
Los trabajos que considere potencialmente
apropiados serán sometidos a doble arbitraje
ciego por especialistas independientes, quienes
propondrán que el trabajo sea publicable o no. Si
a juicio de los evaluadores el trabajo es publicable
con modificaciones, el autor será informado
oportunamente con las observaciones de los
árbitros. Se dará un plazo máximo de treinta dÃas
para hacer los ajustes requeridos. De no recibirse
en ese plazo, el Comité Editorial dará por sentado
que el autor ha desistido de su intención de
publicar en la Revista y se hace responsable de
los costos generados por el arbitraje y edición de
los textos.
Scitus admitirá trabajos vinculados con las
siguientes áreas:
.- Educación.
.- TeorÃa social, EpistemologÃa y Métodos.
.- Problemas sociales contemporáneos .
. - SociolingüÃstica y LingüÃstica aplicada.
.- Pensamiento sociopolÃtico.
.-Arte y Literatura.
.- PsicologÃa y Desarrollo humano .
. - EconomÃa, Crecimiento y Desarrollo.
.- Idiomas e interculturalidad.
.- Transdisciplinariedad, lnterdisciplinariedad y
multidisciplinariedad en las ciencias sociales y el
conocimiento.
PROCESO EDITORIAL
1. Recepción de artÃculos: el Comité Editorial
efectuará una primera valoración consistente en
comprobar la adecuación del artÃculo a las áreas
de interés y perfil temático, además del
cumplimiento de los requisitos de presentación
exigidos en las normas de publicación. La
recepción del artÃculo no supone su aceptación.
2. Sistema de revisión por pares: se asignarán
tres o más árbitros externos, quienes evaluarán el
artÃculo de forma confidencial y anónima (doble
ciego).
3. Criterios editoriales: la aceptación o rechazo de
los trabajos está sujeto a los siguientes
parámetros:
a) Presentación: redacción, organización
(coherencia lógica y presentación material).
b) Originalidad.
c) Relevancia.
d)Actualidad y novedad.
e) Significación para el avance del conocimiento
cientÃfico.
f) Fiabilidad y validez cientÃfica.
DERECHO DE DIVULGACIÃN
Los artÃculos publicados en Scitus forman parte
de la revista. Con el fin de facilitar su difusión, se
autoriza su distribución y reproducción
condicionada por:
a)Apego al original.
b) Identificación de su origen (revista Scitus,
volumen, número y dirección electrónica del
documento.
c) Los autores asumen la aceptación de estas
condiciones al momento de enviar sus
contribuciones.
d) El autor cede sin restricciones los derechos de
publicación de su trabajo en versión impresa y
digital, tanto en el sitio web de la revista dentro del
servidor, como en los Ãndices, repositorios y bases
de datos en los que se aloja. Esta cesión se
establece con fines exclusivamente académicos.
ENVÃO DE LAS COLABORACIONES
Los trabajos deben ser enviados al correo
siguiente: scitus@unet.edu.ve . El autor debe
incluir carta dirigida al Editor Jefe de la revista
solicitando la consideración de su contribución y
el respectivo arbitraje. La primera página del
trabajo debe incluir: tÃtulo en español (se
recomienda no exceder 25 palabras), tÃtulo en
inglés, apellido(s) y nombre(s) del autor (es),
correo electrónico, número telefónico personal
del (los) autor(es).
En archivos digitales separados enviar lo
siguiente:
1. Carta dirigida al Editor Jefe, donde indique el
género académico del aporte: ensayo, artÃculo,
reseña, experiencia pedagógica, entrevista o
revisión bibliográfica.
2. SÃntesis curricular de los autores (en una hoja).
3. Texto que propone para su publicación.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÃN DE DOCUMENTOS
Todo género académico (artÃculo cientÃfico,
reseña, entrevista, ensayo) se ajustará a las
normasA PA en su última edición.
ArtÃculo cientÃfico : considerado como el
resultado de una investigación original
desarrollada por e l (los) autor(es). Tendrá una
extensión máxima de veinte páginas (20),
incluyendo las referencias en espacio interlineal
sencillo, fuente Arial y tamaño de letra 11. Usar
numeración consecutiva de las páginas en la
parte inferior central a partir del resumen.
Presenta la siguiente estructura:
1. Página principal (página número uno):
a) TÃtulo del trabajo (en lo posible no mayor de 25
palabras) en español.
b) TÃtulo en inglés.
c) Fecha de finalización del escrito.
d) Nombre del (los) autor (es).
e)Adscripción institucional.
f) Direcciones (de habitación y laboral).
g) Teléfono y correo electrónico.
2. Resumen (página número dos): en paginas
aparte se incluirá el resumen en español y en
inglés (abstract). La extensión tendrá un máximo
de ciento cincuenta palabras escritas a un
espacio. Al final se incluirá entre tres y cinco
palabras clave (para el resumen español) y las
keywords (para el abstract).
3. Agradecimientos (página número tres): si los
hay, aparecerán en nota a pie de página, cuya
llamada será un asterisco ubicado en el primer
tÃtulo. En este aparte el autor menciona (si asà lo
desea) ayudas, becas o financiamiento recibidos
para el desarrollo de la investigación y cualquier
otro dato al margen del contenido del trabajo que
considere hacer público.
4. Texto (iniciará a partir de la tercera página): los
artÃculos que expongan los resultados de una
investigación deben contener claramente definida
su estructura lógica. Introducción (planteamiento
del problema, objetivos, justificación, hipótesis,
posicionamiento teórico), metodologÃa,
resultados, discusión, conclusiones y bibliografÃa;
dependiendo del enfoque y naturaleza de la
investigación.
5. Los elementos no textuales, como figuras y
tablas que aparezcan en el texto, se insertarán en
el lugar que corresponda y se ordenarán
consecutivamente con numeración arábiga. Se
consideran figuras: cuadros, mapas, gráficos,
ilustraciones, fotos, esquemas, imágenes,
infografÃas.
Ensayo: comprende un trabajo crÃtico y reflexivo
en las distintas áreas de interés de la revista. Este
texto no surge necesariamente de un proceso
investigativo riguroso, sino que se genera a partir
de la experiencia del(los) autor(es). Los ensayos
deben tener una extensión máxima de siete
páginas, escritas en espacio interlineal sencillo,
fuente Arial y tamaño de letra 11. La estructura es
la siguiente:
1. Página inicial (página número uno):
a) TÃtulo del trabajo en español (no mayor de trece
palabras).
b) TÃtulo del trabajo en inglés.
c) Fecha de finalización del escrito.
d) Nombre del(los) autor( es).
e )Adscripción institucional.
f) Dirección de habitación y laboral.
g) Teléfono y correo electrónico.
2. Resumen (página número dos): en paginas
aparte se incluirá el resumen en español y en
inglés {abstract). La extensión tendrá un máximo
de ciento cincuenta palabras escritas a un
espacio. Al final se incluirá entre tres y cinco
palabras clave (para el resumen español) y las
keywords (para el abstract).
3. Texto (página número tres): tendrá un carácter
más libre, aunque debe mantener un orden lógico
(inicio, desarrollo y cierre), coherente y
adecuadamente argumentado.
4. Los elementos no textuales, como figuras y
tablas que aparezcan en el texto, se insertarán en
el lugar que corresponda y se ordenarán
consecutivamente con numeración arábiga. Se
consideran figuras: cuadros, mapas, gráficos,
ilustraciones, fotos, esquemas, imágenes,
infografÃas.
Revisión bibliográfica: constituye un estudio
sobre el estado actual del conocimiento de un
tema determinado. Presenta un carácter libre,
respecto a la forma o estructura, además debe
poseer un desarrollo coherente y articulado con
las polÃticas y normas de la revista. La extensión
máxima será de ocho páginas, con espacio
interlineal sencillo, fuente Arial y tamaño de
letra 11. Debe presentarse de la siguiente manera:
1. Página inicial (página número uno):
a) TÃtulo del trabajo en español (no mayor de trece
palabras).
b) TÃtulo del trabajo en inglés.
c) Fecha de finalización del escrito.
d) Nombre del autor o los autores.
e )Adscripción institucional.
f) Dirección de habitación y laboral.
g) Teléfono y correo electrónico.
2. Resumen (página número dos): en paginas
aparte se incluirá el resumen en español y en
inglés (abstract). La extensión tendrá un máximo
de ciento cincuenta palabras escritas a un
espacio. Al final se incluirá entre tres y cinco
palabras clave (para el resumen español) y las
keywords(para el abstract).
3. Texto (página número tres): describe y expone
los aportes referentes al tema. Sigue un orden
expositivo lógico y estará dividida en partes
tituladas (si es preciso, subtituladas), que
permitan seguir ordenadamente el contenido del
trabajo.
4. Los elementos no textuales, como figuras y
tablas que aparezcan en el texto, se insertarán en
el lugar que corresponda y se ordenarán
consecutivamente con numeración arábiga. Se
consideran figuras: cuadros, mapas, gráficos,
ilustraciones, fotos, esquemas, imágenes,
infografÃas.
Experiencia pedagógica : descripción de
experiencias o prácticas didácticas de aula. Los
mismos tendrán un carácter más libre. Seguirán
un orden expositivo y lógico de las acciones
desarrolladas. Además, estará distribuido en
partes tituladas y subtituladas si asà fuere
necesario. Su extensión será de un máximo de
quince páginas, con espacio interlineal sencillo,
fuente Arial y tamaño de letra 11. Se presenta de
la siguiente manera:
1. Página inicial (página número 1 ):
a) TÃtulo del trabajo en español (no mayor de trece
palabras).
b) TÃtulo del trabajo en inglés.
c) Fecha de finalización del escrito.
d) Nombre del autor o los autores.
e)Adscripción institucional.
f) Dirección de habitación y laboral.
g) Teléfono y correo electrónico.
2. Resumen (página número dos): en paginas
aparte se incluirá el resumen en español y en
inglés (abstract). La extensión tendrá un máximo
de ciento cincuenta palabras escritas a un
espacio. Al final se incluirá entre tres y cinco
palabras clave (para el resumen español) y las
keywords (para el abstract).
3. Texto (página número tres): debe contener el
planteamiento, el propósito, la descripción de la
experiencia, los resultados y las conclusiones.
Sigue un orden expositivo lógico y estará dividida
en partes tituladas (si es preciso, subtituladas).
4. Los elementos no textuales, como figuras y
tablas que aparezcan en el texto, se insertarán en
el lugar que corresponda y se ordenarán
consecutivamente con numeración arábiga. Se
consideran figuras: cuadros, mapas, gráficos,
ilustraciones, fotos, esquemas, imágenes,
infografÃas.
Reseña: tendrá una extensión máxima de tres
páginas con interlineado sencillo, fuente Arial y
tamaño de letra tamaño 11. Su estructura hace
énfasis en la descripción y argumentación de
obras pictóricas ,musicales ,literarias o
cinematográficas y será de carácter libre.
1. Los elementos no textuales, como figuras y
tablas que aparezcan en el texto, se insertarán en
el lugar que corresponda y se ordenarán
consecutivamente con numeración arábiga. Se
consideran figuras: cuadros, mapas, gráficos,
ilustraciones, fotos, esquemas, imágenes,
infografÃas.
FORMATO PARA L A INSERCIÃN DE REFERENCIAS:
Las citas se ajustarán a la normativa de la
American Psychological Association (A PA) en su
última edición. Aparecerán referenciadas al final y
en orden alfabético.
Suscripción
Suscripción
Consulta gartuita a través del portal:
http://investigacion.unet.edu.ve/revista-scitus/