Información General
:: Información General ::
A partir del año 2015 migramos a la nueva forma de citación. Se citan con números consecutivos según âChicago Manual of Styleâ, en su versión âHumanities Styleâ.
HEURISTICA (ISSN 1690-3544) es una revista anual, arbitrada e indizada, categorÃa A, adscrita al Grupo de Investigación Historia de la Educación y Representaciones (HEDURE), fundada en el año 2001; e interdisciplinaria. Los autores deberán firmar una carta de exclusividad y responsabilidad de derechos de autor. Desde el punto de vista legal el © de la Revista HeurÃstica pertenece a la Fundación Amihedure y está indizada en las siguientes redes:
Indización
Nacional
Ãndice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y TecnologÃa Código de REVENCYT: RVH006
Internacionales
DIALNET;
Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN);
LATINDEX-Directorio.
Acreditada por:
La Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana
El Archivo Digital del Táchira
Afiliada a:
La Revista de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA) y SHELA
Centro Internacional Vendimia (UPTC-Colombia y universidades de la red)
Red Historia a Debate (Universidad Santiago de Compostela, España)
International Standind Conferencefor The History of Education (ISCHE)
Grupo HISULA Colciencias categorÃa A1
Work shop de Revistas de Historia de la Educación
Connecting History of Education
Scientific Journals as International
Tools for a Global World
El Instituto Superior de Investigación, Docencia para el Magisterio, Zapopan, Jalisco, México.
Se encuentra alojada en el Repositorio Institucional: www.saber.ula.ve/heurÃstica, y ha recibido reconocimientos por estar entre las siete (7) revistas más descargadas (Factor de Impacto) del total de 67 del repositorio institucional (RI):
a. Reconocimiento a la revista HeurÃstica, por divulgación de documentos con 54.794 descargas (octubre 2011-septiembre 2012)
b. Reconocimiento a la revista HeurÃstica, por estar ubicada entre las 10 revistas con mayor promedio de descargas a sus documentos con 497,47 descargas (octubre 2011- septiembre 2012)
c. Reconocimiento a la revista HeurÃstica, por divulgación de documentos con 52.334 descargas (octubre 2012 - septiembre 2013).
El Repositorio Institucional www.saber.ula.ve, según la edición correspondiente a enero 2015 del Ranking Mundial de Repositorios Institucionales elaborado por el Laboratorio de CibermetrÃa del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) de España, ocupa el lugar Nº 32 del mundo y el Nº 3 de Latinoamérica.
Ficha de catalogación de la revista con los siguientes datos:
Nombre de la revista: HeurÃstica, revista digital de historia de la educación y representaciones.
Editorial o entidad editora: Grupo de Investigación HEDURE adscrito a la Universidad de Los Andes-Táchira y Fundación Amihedure.
Editor/Director actual: José Pascual Mora GarcÃa
Año de fundación: 2001
Frecuencia: anual
Idiomas admitidos: español, portugués, próximamente francés e inglés.
Impresa y/o electrónica: electrónica e impresa.
PolÃtica de acceso: gratis
ISSN 1690-3544
Depósito Legal pp. 2002TA1412
Indexación: REVENCYT: RVH006; DIALNET; REBIUN; LATINDEX-Directorio
URL: www.saber.ula.ve/heuristica
Twitter: @pascualmoraster
Otros social media:
Workshop de Revistas de Historia de la Educación
Connecting History of Education
Scientific Journals as International Tools for a Global World
Diseño e implementación técnica de la versión electrónica
SABER-ULA . Patrimonio Intelectual de la ULA en Internet.
Instruciones Autor
:: Instrucciones a los autores ::
Se publicarán en esta revista artÃculos, ensayos, reportes de investigaciones, reseñas de libros, experiencias pedagógicas, ponencias, entrevistas a expertos sobre aspectos relacionados con los núcleos temáticos y lÃneas de investigación del Grupo de Investigación Historia de la Educación y Representaciones (HEDURE) de la Universidad de Los Andes.
Los artÃculos deben contener la siguiente especificación:
- ArtÃculo de investigación cientÃfica y tecnológica.
Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodologÃa, resultados y conclusiones.
- ArtÃculo de reflexión.
Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analÃtica, interpretativa o crÃtica del autor, sobre un tema especÃfico, recurriendo a fuentes originales.
- ArtÃculo de revisión.
Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnologÃa, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 52 referencias.
- La selección de los materiales para ser publicados, será realizada por un comité de arbitraje, conformado por especialistas y doctores de reconocida trayectoria profesional en el área a evaluar.Al menos el 50% de los trabajos publicados deben provenir de autores externos a la entidad editora. En el caso de las revistas editadas por asociaciones se considerarán autores pertenecientes a la entidad editora los que forman parte de la directiva de la asociación o figuran en el equipo de la revista. (Cfr. Latindex)
- Los trabajos podrán ser enviados a la dirección de la revista o al e-mail:amihedure@gmail.com. Cada trabajo irá precedido de una hoja, donde se incluirá el resumen del CurrÃculo Vitae del autor. Se incluye: Nombre, lugar de trabajo, dirección, E-mail, tel, fax, tÃtulo profesional, lÃnea de investigación y publicaciones de los últimos cinco años de Libros y Revistas. En las publicaciones incluir ISBN ó el ISSN.
- El tÃtulo, el resumen y las palabras claves se deben presentar en español, inglés y/o francés, o portugués. Resumen analÃtico en español 150 a 250 palabras. Indicar, claramente, hipótesis, objetivo, metodologÃa y conclusión.
- La versión digital se presentará con extensión.doc, el texto, los gráficos, tablas y cuadros.
- Los artÃculos deben ser inéditos. Tendrán una extensión máxima de 20 folios incluidos cuadros, gráficos, notas, imágenes relacionadas con el tema, apéndices y bibliografÃa, en Microsoft Word, tamaño carta, a doble espacio, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 con márgenes superior e inferior de 3 cm y márgenes derecho e izquierdo de 2.5 cm. Los trabajos serán compuestos de: Introducción, Desarrollo de contenidos sobre la temática solicitada, Conclusiones y BibliografÃa. Las notas pie de página, en letra Times New Roman tamaño, 10 y espacio sencillo.
- Las citas deben realizarse a pie de página, siguiendo el modelo de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA):www.rhela.rudecolombia.edu.co,rhela@rudecolombia.edu.co
- Referencias bibliográficas y de citación.(A partir del año 2015 migramos a la nueva forma de citación) Se citan con números consecutivos según âChicago Manual of Styleâ, en su versión âHumanities Styleâ. Ejemplos de citación para la bibliografÃa:
Libro:
De un solo autor:
Apellido(s), Nombre. TÃtulo completo. Ciudad: Editorial, año.
Soto Arango, Diana. La Universidad en el Periodo colonial. Educadores criollos Neogranadinos. Tunja: Doce Calles, 2011.
Dos autores:
Apellido(s), Nombre, y Nombre Apellido(s). TÃtulo completo. Ciudad: Editorial, año.
Soto Arango, Diana, y MarÃa Isabel Lafuente Guantes. AutonomÃa y Modelos Universitarios en América Latina. España, Tunja: Universidad de León, Búhos Editores, 2007.
Cuatro o más autores:
Apellido(s), Nombre, Nombre Apellido(s), Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). TÃtulo completo. Ciudad: Editorial, año.
Soto Arango, Diana, Jesus Paniagua, Jose Rubens Lima Jardilino, Maria Cristina Vera. Educadores en América Latina y el Caribe de la Colonia al siglo XIX â XX. Tunja: Ediciones Doce calles, 2011.
ArtÃculo en libro:
Apellido(s), Nombre. "TÃtulo artÃculo". En TÃtulo completo, editado por Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s). Ciudad: Editorial, año, 45-90.
Puing Samper Miguel Ãngel y Dolores González MarÃa, âCriollismo y ciencia ilustrada en Cubaâ. En CientÃficos Criollos e Ilustración, editado por Diana Soto Arango, Miguel Ãngel Puing Samper y MarÃa Dolores González. Madrid: ediciones doce calles, COLCIENCIAS, RUDECOLOMBIA, 1999 ,13 â 28.
ArtÃculo en revista:
Apellido(s), Nombre. "TÃtulo artÃculo". TÃtulo revista Vol: No (año): 45-90.
Torres Aguilar, Morelos. âAntoni Caso, educador universitarioâ. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol 13 No 17 (2011): 287 â 291.
ArtÃculo de prensa:
Apellido(s), Nombre. "TÃtulo artÃculo". TÃtulo periódico, Ciudad, dÃa y mes, año.
El Espectador, âGobierno aún no define sà va o no reforma la Educación Superiorâ, El Espectador, Bogotá, 23 julio, 2012.
Tesis:
Apellido(s), Nombre. "TÃtulo tesis". Tesis pregrado/MaestrÃa/Doctorado en, Universidad, año.
MartÃnez Ãvila, Jorge Arturo. âFormación de ingenieros de minas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 1961 - 2001â. Tesis Doctoral en Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia, 2012.
Fuentes de archivo:
Nombre completo del archivo (sigla), Ciudad-PaÃs. Sección(es), Fondo(s).
Archivo Histórico Nacional de España (AHNE), Madrid- España. Consejo, leg. 21249, f. 3.
Entrevistas:
Entrevista a Apellido(s), Nombre, Ciudad, fecha completa.
Entrevista a Orozco, Claudia, Tunja, 04 de mayo de 2012.
Publicaciones en internet:
Apellido(s), Nombre, y Nombre Apellido(s), eds. TÃtulo completo. Ciudad: Editorial, año. Información del DOI o URL.
Soto Arango, Diana, La expedición botánica en los textos escolares de Colombia 1974-2008.Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia â RUDECOLOMBIA- SHELA - HISULA, 2011. http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/rhela/issue/view/112/showToc
En la primera página incluir el tÃtulo (no exceder de 60 caracteres), nombre del autor(es), institución, lugar, un resumen no mayor de cien (100) palabras y al menos tres (03) palabras claves sobre el tema, tanto en español como en inglés.
El Consejo de Redacción y Estilo se reserva el derecho de publicar el trabajo en la edición que considere más conveniente.El cuerpo editorial está conformado por el Director general/Editor responsable, Dr. José Pascual Mora GarcÃa;Asistente editorial y/o ejecutivo, TSU Mauricio Mora Pérez (Fundación Amihedure); Vocales:Prof. Gabriel A. Carvajal Mantilla (ULA-Táchira), Dr. Omar Pérez DÃaz (ULA-Táchira), Dr. Diana Soto Arango (UPTC-Tunja-Colombia), Dr. Juan Manuel Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canarias-España), Dr. Luis Valero Iglesias (Universidad Rovira i Virgili-España), Dr. José Rubens Lima Jardilino (Universidad Federal de OuroPreto-Brasil), y Dr. Reinaldo Rojas (UPEL-IPB).
Las opiniones expresadas en los artÃculos serán de exclusiva responsabilidad de los autores. Y deben enviar la carta de compromiso y/o exclusividad para el Copyright, en el cual confirme que según las normas bioéticas el escrito no contiene material cuya publicación viole algún Copyright u otro derecho personal o de propiedad de cualquier persona o entidad.