Último Número
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
La responsabilidad social desde la perspectiva de las pymes del sector construcción |
Oneida Francisca Jordán Sangronis ; Otto Jesus González Gómez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector construcción en Venezuela se consideran una fuente generadora de empleos, en el desarrollo de sus actividades enfrentan los desafíos de la dependencia de la inversión pública y finalización de períodos de gobiernos. (Melo, 2006). Es fundamental el desarrollo de estrategias para cumplir con los requerimientos de sus grupos de interés y asegurar la calidad exigida en las obras sin perjuicio de la sociedad y del medio ambiente. El propósito de la investigación es comprobar el desempeño de la responsabilidad social en las Pymes del sector construcción del Municipio Miranda del Estado Falcón con sus grupos participantes o stakeholders. Se inserta en una metodología descriptiva de campo. Los resultados arrojaron dos posturas que surgen de los intereses de los grupos consultados, la directiva de las pymes y los trabajadores. Los gerentes consideran que son responsables sin embargo para los trabajadores no lo son en su totalidad. Se considera que las Pymes estudiadas deben concienciarse sobre las decisiones y acciones que realicen pues tienen un impacto sobre el entorno, por lo que es meritorio que asuman la responsabilidad social para asegurar el éxito en el mercado y ser sostenible en el tiempo
Inglés
Small and medium-sized enterprises (Pymes) in the sector construction in Venezuela are considered a source generator of jobs, in the development of its activities address it challenges for public investment and completion of periods of Government dependence. (Melo, 2006). The development of strategies is essential to meet the requirements of its stakeholders and ensure the quality required in the works without prejudice to society and the environment. The development of strategies is essential to meet the requirements of its stakeholders and ensure the quality required in the works without prejudice to society and the environment. The purpose of the investigation is to check the performance of social responsibility in Pymes in the sector construction of the Miranda municipality of the Falcon State with its participating groups or stakeholders. Inserted into a descriptive field methodology. The results threw two positions that arise from the interests of the groups consulted, the directive on SMEs and workers. The managers believe are however for the workers are not responsible for it in its entirety. It is considered that studied SMEs should raise awareness about the decisions and actions that have an impact on the environment, so it is commendable that take social responsibility to ensure success in the market and be sustainable in time
La disciplina informática como objeto de estudio |
Ana Maritza Reyes Matiz
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Tres décadas atrás, pocos imaginaron que la informática se convertiría en parte fundamental de la ciencia y la vida cotidiana. En la actualidad es casi imposible afirmar, que no hacemos uso de la informática en las diferentes actividades del ser humano, las organizaciones y la sociedad; por ello, en este escenario es importante reconocer sus inicios, avances, perspectivas, su aplicación e impacto en el desarrollo de las diferentes disciplinas, actividades empresariales y educativas. El Programas de Administración de Sistemas Informáticos de la Facultad de Ciencias y Tecnología, tiene su Registro Calificado activo hasta octubre de 2014, por esta razón se hace necesaria la actualización de su Proyecto Educativo. La investigación identificó elementos conceptuales y tendencias de aplicación de la Informática como campo de conocimiento que serán tomados como insumo para fundamentar los elementos curriculares e investigativos del Programa de Administración de Sistemas Informáticos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Santo Tomás, se tomaron como base conceptual la informática como disciplina del conocimiento, su aplicación en los Sistemas de Información y los elementos de la gestión organizacional que apoyan su creación y puesta en marcha, así mismo, abordó referencias de las políticas nacionales, planes de Desarrollo del País, grupos de Interés que trabajan estas líneas e identificar las temáticas sobre las cuales los estudiantes han desarrollado sus proyectos de grado. En términos metodológicos, se desarrolló un proceso de investigación cualitativa, descriptiva para recolectar, consolidar y analizar información de diferentes fuentes; usando técnicas como la observación, análisis de documentos y listas de chequeo. Gracias a este desarrollo se concluyen elementos que orientan los enfoques que orientan la gestión de la informática como un elemento diferenciador y de competitividad en las organizaciones, frente a las políticas públicas, la informática está presente en la orientación del Pan Nacional de Desarrollo y los diferentes planes y programas del Gobierno, en relación con la Investigación se evidencia una tendencia a desarrollo de la informática en la educación como fin y como medio, al desarrollo de software, redes y seguridad Informática
Inglés
Three decades ago, few imagined that computers would become a fundamental part of science and everyday life, it is now almost impossible to say that we do not use computers in various human activities, organizations and society in this scenario it is important to recognize the beginning, progress, prospects, its implementation and impact on the development of different disciplines and business and educational activities. The programs is Administración de Sistemas Informáticos of the Facultad de Ciencias y Tecnologías, which has its Qualified Registry active until October 2014, for this reason it is necessary the upgrade their educational programs. The research identified conceptual elements and application trends of Informatics as a field of knowledge that will be taken as input to support the curricular and research elements of the Program Administración de Sistemas Informáticos, were taken conceptual base as computing as a discipline of knowledge, its application in information systems and management of organizational elements that support its creation and implementation, likewise, addressed references of national policies, development plans of the country, groups Interesting working these lines and identify topics about which students have developed their graduation projects. In methodological terms, a process of qualitative, descriptive research to collect, consolidate and analyze information from different sources was developed; using techniques such as observation, analysis of documents and checklists. Thanks to this development elements that guide approaches that guide the management of information technology as a differentiating element of competitiveness in organizations, against public policy, information is present in the guidance of the National Development and Pan are completed different plans and programs of the Government in relation to Research a tendency to development of computing in education as an end and as a means, to software development, networking and security Computing evidenced
Enseñar y aprender en el kairós educativo. Una mirada desde la didáctica compleja a la clase escolar Comeniana |
Virginia Gonfiantini
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente artículo pretende, desde la epistemología compleja y desde una mirada didáctica y dialógica, ecologizar la clase escolar comeniana. Se trata de teorizar sobre la misma a la luz de la modernidad que la vio surgir y desarrollarse, fiel al espíritu revolucionario de Comenio y del siglo XVII. El devenir hace que tengamos que re-fundar la clase escolar desde un nuevo lugar. No podemos seguir analizando lo que hoy sucede en ella con las categorías de análisis de antaño. Necesitamos renovar categorías contextualizadas en el actual momento histórico-social-cultural-económico-glocal y es el pensamiento complejo -desde una mirada transdisciplinaria- quien nos ayuda a enseñar y aprender desde otro lugar, el kairos educativo, nuevo espacio educativo y multidimensional don-de algo importante sucede
Inglés
This article aims at contextualizing Comenius school class, from a complex epistemology and from a didactic and dialogic perspective. The idea is theorizing about such school class in the light of modernity, which has seen its emergence and development, true to the revolutionary spirit of Comenius and of the 17th century. Becoming creates the need to refound the school class from a new place. We cannot continue our analysis of what is happening today in such class with the same old analytical categories. We need to renew these categories, contextualizing them in the current historical-social-cultural-economic-glocal situation; and it is complex thought, from a transdisciplinary perspective, that will help us teach and learn from a different place, the educational Kairos, a new educational and multidimensional space where something important happens
Plan de formación crítica sobre Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas de cambio social en ambientes comunitarios |
María Alejandra Rojas González
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Esta investigación tiene como propósito promover la constitución de comunidades de aprendizaje sobre tecnologías de información y comunicación en ambientes comunitarios de forma crítica, que sirvan como herramientas de cambio social. Incluido este estudio en los acelerados cambios sociales y tecnológicos que se dan en el mundo y en Venezuela, las leyes demandan al país y en especial a las universidades cumplir con sus funciones de docencia, investigación e interacción comunitaria de forma ética y responsable. Allí, la necesidad de incursionar en las comunidades para promover y crear espacios de construcción de conocimiento de forma crítica con herramientas que fortalezcan las decisiones en la comunidad y les permitan solucionar sus problemas. La investigación se abordó desde una metodología acción participante (Kemmis), la cual supone un proceso progresivo a partir de diagnosticar situaciones, priorizar necesidades, plantear soluciones, planificar acciones y poner en marcha actividades para lograr la transformación. Entre los resultados se mencionan, la participación protagónica de los actores sociales-comunitarios en el desarrollo de soluciones de acuerdo a sus necesidades, generación de comunidades de aprendizaje sobre tecnologías de forma crítica para conocer el uso consciente de las tecnologías y de la información; vinculación y sensibilización de los participantes con las realidades sociales
Inglés
This research aims to promote the creation of learning communities on information and communication technologies in community settings critically serve as tools for social change. Included in this study accelerated social and technological changes occurring in the world and in Venezuela, the laws require the country and especially universities fulfill its teaching, research and community interaction of ethical and responsible manner. Hence the need to venture into communities to promote and create opportunities for knowledge building tools critically decisions that strengthen the community and enable them to solve their problems. Working from a participant action research methodology (Kemmis), which is a progressive process from diagnosing situations, prioritize needs, propose solutions, plan and implement actions to achieve transformation activities. Among the results are mentioned, the protagonist participation of social-community in the development of solutions according to your needs actors; generation of learning communities on critical technologies for the conscious use of technology and information form; bonding and awareness among participants with social realities
Sistematizacion de experiencia: programa de matemática financiera en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Una mirada a la transformación universitaria desde una perspectiva de integración social |
Reinaldo Antonio Parada Betancourt
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se tiene como propósito contribuir en la profundización de las potencialidades cognitivas y humanas de los participantes a través del rediseño del programa Matemática Financiera, incorporando elementos emergentes basados en las realidades sociales vinculados con los planes nacionales emanados por las políticas de estado, permitiendo a través de la interacción colectiva, conocer, entender, interpretar, así como aplicar las principales operaciones de carácter financiero que se pudieran presentar en el contexto de las diferentes unidades de producción, enmarcado en el programa de Matemática Financiera del pensum de estudios de la carrera de Administración, mención Recursos Materiales y Financieros, desarrollado en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Dentro del plano metodológico la investigación se enmarca en la sistematización de experiencias, la cual se desarrolló en cuatro fases de acción: a) Análisis del programa diseñado en 1982, b) Identificar los elementos discordantes con las propuestas de Estado, c) Vincular los elementos convergentes con la realidad social y propuestas de las políticas de Estado y d) Reflexiones compartidas con los actores sociales. Las conclusiones a las que se llegó producto de las fases antes mencionadas fueron: la necesidad de adaptar el programa a las exigencias de la realidad social, la incorporación de elementos emergentes que demanda la dinámica social, la importancia de aplicar las operaciones de las matemáticas financieras al desarrollo endógeno de las comunas y a la vez se generó un proceso de auto reflexión entre los participantes en cuanto a diferenciar el utilitarismo de las matemáticas con una realidad más humana
Inglés
It aims to contribute to the deepening of cognitive and human potential participants through the redesign of the Financial Mathematics program, incorporating elements based on emerging social realities linked to national plans issued by state policies, allowing through collective interaction, know, understand, interpret and apply the main operations of a financial nature that may arise in the context of the different production units, included in the financial Mathematics program of undergraduate studies degree in Business Administration, references Material and Financial Resources, developed at the Universidad Nacional Experimental Simon Rodriguez. Within the methodological level research is part of the systematization of experiences, which was developed in four phases of action: a) analysis program designed in 1982, b) Identify the discordant elements to the proposals of State c ) Link the elements converging with social reality and proposed state policies d ) shared Reflections with stakeholders. The conclusions to which the above product came phases were: the need to adapt the program to the demands of social reality, incorporating elements emerging demand social dynamics, the importance of implementing the operations of financial mathematics endogenous development of the communes and also a process of self-reflection among participants was generated as to differentiate the utilitarianism of mathematics with a more human reality’s
La institución escolar: un espacio para la inclusión, un espacio ético, un espacio político |
Leina Lucelva García Reina ; William Alejandro Jiménez Jiménez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Preguntarse por la escuela como espacio de inclusión, requiere por un parte desarrollar un proceso de interrogarse a sí misma, es decir, verse hacia adentro y por otra, adoptar desde el propio reconocimiento de su realidad, estrategias conducentes a hacer del espacio escolar un territorio donde sea posible aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer y aprender a convivir desde lo subjetivo, con miras a una construcción colectiva que facilite la búsqueda del bien común. Es así como, caracterizar el escenario escolar desde diversas situaciones en contexto, promueve verdaderos sentidos y significaciones frente a lo pedagógico, a lo educativo, a lo convivencial y aún frente a la gestión organizacional, de la institución educativa. Le corresponde por lo tanto a la escuela descubrir y potenciar desde un acto tanto ético como político, las habilidades, cualidades, experiencias de los individuos que en este espacio se encuentran, y aún se desencuentran, para construir colectivamente saberes que redunden en la formación de seres humanos íntegros. Sobre la base de esta concepción en torno al papel de la escuela, el artículo ofrece una mirada reflexiva, que puede ofrecer horizontes dinámicos para la comprensión de todo acto pedagógico como un acto político
Inglés
Ask for the school as inclusion space, requires on the one hand to develop a process of questioning itself, that is to say, see inward, on the other, taken from own recognition of their reality, strategies conducive to make school space a territory where possible learning to be, learning to know, learning to know do and learn how to live from the subjective, with a view to a collective construction which facilitates the search for the common good. So, as characterizing the school stage from different situations in context, promotes real senses and meanings to the pedagogical, to education, to the convivial and even against the organizational management of the educational institution. It is up to the school discovers and enhance from a both ethical and political act, skills, qualities, experiences of the individuals who in this space are, and still pulled, to collectively build knowledge that lead to the formation of honest human beings. On the basis of this concept on the role of the school, the article offers a reflective look, which can offer dynamic horizons for the understanding of all pedagogical act as a political act
Estudio de la línea base de los grupos de atención prioritaria en el cantón Rumiñahui (Ecuador) desde la visión compleja |
Armando Miguel Quintana Sánchez ; Jorge Aníbal Ojeda Escobar
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente artículo analiza la situación real de cuatro grupos considerados vulnerables en el Cantón Rumiñahui, contrastando lo dispuesto en las políticas del Gobierno ecuatoriano, entender como son mirados por la sociedad y la familia las personas vulnerables, nos ha llevado a este estudio, considerando la aplicación de las visiones complejas como alternativa a una nueva mirada hacia las dimensiones del fenómeno estudiado, queremos dejar planteadas matrices que hemos llamado matrices complejas, ya que contrastamos lo dispuesto en la Constitución del Ecuador, con propuestas sacadas del análisis del estudio realizado, una contrastación ciencia y el buen vivir desde la cosmovisión indígena
Inglés
This article analyzes the situation of four groups considered vulnerable in Canton Rumiñahui, contrasting the provisions of the policies of the Ecuadorian government, understanding how they are viewed by society and family vulnerable people, has led us to this study, considering the application of complex visions as an alternative to a new look at the dimensions of the phenomenon studied, we want to make matrices raised we call complex matrices, and we contrast the provisions of the Constitution of Ecuador, with drawn proposals from the analysis of the study conducted, one contrasting science and good living from the indigenous world
La comunicación: elemento vital del pensamiento crítico complejo |
Luz Yaneth Saavedra Fernández
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En el presente trabajo se desarrolla una reflexión acerca de la importancia de la comunicación en la generación y apropiación de un pensamiento crítico y complejo. Para ello se definen conceptos básicos y se amplían argumentos e ideas en las que se establece una relación dinámica entre comunicación y dialogicidad. Finalmente, se plantean algunas orientaciones para el trabajo de aula y el papel que tiene el docente como creador de prácticas educativas mediadas por la dialogicidad para el desarrollo de un pensamiento crítico y complejo
Inglés
In this paper develops reflection about the importance of communication in the generation and appropriation of a complex and critical thinking. These basics concepts are defined and arguments and ideas in a dialogic relationship between communication- dialogicality expand. Finally, some guidelines for classroom work and the role of the teacher as creator of educational practices mediated dialogicality, for the development of a complex critical thinking and pose
Hacia la evaluación formativa del proceso enseñanza y aprendizaje, como impacto a la calidad institucional |
Marcela Ceballos Suárez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La evaluación es un proceso formativo permanente donde los sujetos educables acceden al conocimiento a partir de diversas estrategias para su formación integral y la realización de su proyecto de vida; de ahí que los procesos educativos incluyan la evaluación como una herramienta facilitadora del aprendizaje. En tal sentido, no es nada fácil cambiar las estructuras evaluativas actuales en los ambientes educativos, pero intenta que los nuevos replanteamientos que se están haciendo dentro de los consejos académicos y comités de calidad de las instituciones educativas colombianas, hace posible que colectivos de profesoras y profesores estén adaptando sus esquemas de enseñanza y aprendizaje al proceso de evaluación formativa. Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueva el docente
Inglés
Evaluation is an ongoing learning process where the educable subject access knowledge from various strategies for comprehensive training and making their life project; hence educational processes include evaluation as a tool of learning facilitator, as such, is not easy to change the evaluative structures in educational settings, but try that new restatements that are being made within the academic councils and committees quality of Colombian educational Institutions, enables groups of teachers and professors are adapting their schemes of teaching and learning process of formative assessment. Thus, formative assessment is an ongoing process change, the product of the actions of students and pedagogical proposals that promote teacher
Modelo lógico de gestión y resultados para organizaciones del sector público |
Edgar Chirinos Gutiérrez ; Eduarda Rivero ; Aurora Goyo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El propósito de la investigación fue elaborar un Modelo de Control de Gestión basado en el Enfoque Lógico de Gestión y Resultados para organizaciones del sector público. El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, es una investigación analítica de base documental. Como técnicas de recolección de datos se emplearon la observación documental y los informantes clave. El análisis se efectuó empleando el criterio de fuentes, una Matriz de Análisis Relacional de doble entrada y la triangulación de la información. Se concluyó que el modelo lógico es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos y programas, además una manera de presentar y compartir la comprensión de las relaciones entre los recursos que se tienen para operar un programa, las actividades que se planifican y los cambios o resultados que se espera alcanzar; se recomienda a las instituciones del sector público, el empleo del Modelo Lógico como herramienta técnica que le permita organizar los elementos de los proyectos que allí se generan y susceptibles a evaluación
Inglés
The purpose of the investigation was elaborating a Model of Management Control based on the Management and Control logic approach for public sector organizations. The investigation focused on the qualitative paradigm, is an analytical investigation of documental bases. As a collection techniques were used the documental observation and the key informants. The analysis was done using the source criterion, a Relational Analysis Matrix of double entrance and the information triangulation. It concluded that the logic model is a tool for the planning and management of projects and programs and also is a way to present and share the understanding of the relationships between the resources available for operating a program, the planning activities and the changes or results that expect to reach, it recommends to the public sector institutions the use of the Logic Model as a technical tool that allows the organization of the project elements created there and vulnerable to evaluation
Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la divulgación del conocimiento científico |
Nelson Corredor Trejo ; María A. Socorro
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están presentes en casi todo el acontecer científico, político, económico, social, cultural, deportivo, de la sociedad actual: cada vez se utilizan más en aspectos y escenarios más disímiles. En tal sentido, la universidad, como centro de enseñanza, investigación, vinculación social y como institución comprometida con la construcción y difusión del conocimiento, ha experimentado cambios en la utilización y aplicación de los nuevos recursos tecnológicos y comunicacionales, más aún en el campo de la comunicación del conocimiento científico. Como nuevas herramientas para la transmisión de la información, las TICs están ejerciendo un papel muy importante en la sociedad al introducir formas dinámicas e inmediatas que permiten el acceso a la información y, establecer simultáneamente, nuevas estructuras de comunicación en todos los niveles. Los cambios no sólo se han producido en la manera de acceder al conocimiento, sino también en la forma de presentarlo. Esto quiere decir que a partir del formato impreso, particularmente de las revistas científicas especializadas, las TICs originaron nuevos formatos, en un principio como complementarios en presentaciones multimedia, posteriormente a través de Internet, con revistas científicas electrónicas, redes sociales, portales dedicados a la divulgación y difusión del conocimiento, uso de infografías, video conferencias, ampliando con ello las formas tradicionales de dar a conocer los resultados de las investigaciones científicas. La revolución digital e informática ha impactado profundamente en las últimas décadas la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, por las TICs, han conllevado cambios significativos en la manera de generar, organizar y transmitir conocimiento, pero también han impactado todo el sistema social: investigación, e investigadores, educación, bibliotecas y servicios de información, publicaciones, comercio, servicios públicos (gobierno electrónico), la forma de comunicarnos, de leer, de difundir y de divulgar, el proceso editorial, etc., ha permitido una internacionalización de la ciencia, al igual que cambios en los modelos de comunicación científica, en la docencia, en la investigación y en la extensión
Inglés
Technologies of Information and Communication Technologies (ICTs) are present in almost all scientific events, political, economic, social, cultural, sports, current society is increasingly used in dissimilar ways and scenarios. In this regard, the university as a center for teaching, research, social bonding and as an institution committed to the construction and dissemination of knowledge has changed in the use and application of new technological and communication resources, even in the field of communication of scientific knowledge. As new tools for the transmission of information, ICTs are having a very important role in society by introducing dynamic and immediate ways that allow access to information and, simultaneously establishing new structures of communication at all levels. Changes have occurred not only in the way of access to knowledge, but also in the way it is presented. This means that from print, particularly in scientific journals, ICTs originated new formats, initially as complementary multimedia presentations, later via the Internet, electronic journals, social networks, websites dedicated to the disclosure and dissemination of knowledge, use of computer graphics, video conferences, thereby widening the traditional ways of publicizing the results of scientific research. The digital and information revolution has impacted profoundly in recent decades the public communication of science and technology, ICT, have led to significant changes in the way we create, organize and transmit knowledge, but have also impacted the entire social system: research, and research, education, libraries and information services, publications, trade, public services (e-government), how we communicate, to read, to broadcast and disseminate, editorial process, etc., has led to a globalization of science, as well as changes in patterns of scientific communication, teaching, research and extension
La expedición pedagógica nacional: viajes, urdimbre y complejidad en la construcción de saber |
Aroldo Eliecer Guardiola Ibarra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En este artículo se reflexiona acerca de la Expedición Pedagógica Nacional; sobre sus viajes por las escuelas y la geografía humana de Colombia; sobre la urdimbre y la complejidad en la producción de saber. Se expone de esa manera la otra mirada que de la educación han hecho los maestros expedicionarios, sobre sus propias prácticas pedagógicas y sobre los esfuerzos que realizan por integrar e involucrar dentro de su campo pedagógico de estudio, estrategias multidimensionales que trascienden la perspectiva disciplinaria . La metodología empleada consistió en un rastreo de la producción bibliográfica o documental o en la realización de una expedición al interior de la Expedición pedagógica Nacional
Inglés
In this paper he reflects about the national educational expedition; on his travels in schools and human geography of Colombia; on the warp and the complexity in the production of knowledge. Exposes that way the other view that education have made Expeditionary teachers, on their own pedagogical practices and the efforts being made to integrate and involve in its pedagogical field of study, tridimensional strategies that transcend disciplinary perspective. The methodology used consisted of the bibliographical or documentary production or on the realization ofan expedition to the interior of the pedagogical issue national
Información General
CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales es una publicación trimestral que incorpora artÃculos sometidos a un previo proceso de arbitraje mediante el cual se garantiza su pertinencia y calidad, tanto en lo referente a los aspectos metodológicos como en lo concerniente a la interpretación y análisis de los resultados obtenidos.
Comité Editorial
Editor-Fundador
Dr. Eduardo Pateiro Fernández
Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (CIEG) - Barquisimeto, Venezuela
epateiro@grupocieg.org
Editor-Ejecutivo
Dr. Mario Antonio RamÃrez Pérez
Director CIEG Venezuela
Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (CIEG) - Barquisimeto, Venezuela
mario.ramirez@grupocieg.org
Miembros
Dr. Eduardo Pateiro Fernández
Director CIEG España
epateiro@grupocieg.org
Dra. Marlenis Castellanos
Directora de Investigación y Gestión Académica de Grupo CIEG Internacional (Miami, FL)
mcastellanos@grupocieg.org
Dra. Olivia Sosa
Directora Asociada CIEG-Venezuela
ososa@grupocieg.org
Dra. Magdalena Ferrazini
Directora CIEG NV (Curazao)
magdalena.ciegnv@grupocieg.org
Dra. Virginia Gonfiantini
Docente-Investigadora en Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
vgonfiantini@hotmail.com
Dr. Jaime Yánes Guzmán
Pdte. Corporación Académica de Estudios e Investigación Complexus Edgar Morin (Chile)
jaimeyanesguz@gmail.com
Dra. Silvia Pradas
Docente-Investigadora en Universidad Internacional de la Rioja (España)
silvia.pradas@unir.net
Dra. Elsy González de Hernández
Docente-Investigadora en Universidad Bolivariana de Venezuela
elsygdh@gmail.com
MSc. Carlos Ernesto Herrera Acosta
Docente-Investigador en Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador)
ceherreraunach.edu.ec
Misión
Misión
La revista está abierta a todas las corrientes del pensamiento y tiene el objetivo de contribuir con la divulgación del conocimiento cientÃfico, especialmente en el campo de las ciencias administrativas y sociales.
Instruciones Autor
Para publicar un artÃculo en CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, solamente debe enviar su producción intelectual a la dirección de correo electrónico: publicaciones@grupocieg.org, junto con el aporte requerido para activar el proceso de arbitraje.
La revista solo acepta trabajos originales e inéditos que no hayan sido propuestos simultáneamente para ser publicados en otros órganos divulgativos.
Por favor, considere que los artÃculos cientÃficos están limitados a un máximo de cinco autores (un autor principal y cuatro co-autores) quienes declaran su autorÃa intelectual y ceden los derechos de publicación mediante el simple hecho de enviar su producción cientÃfica al Comité Editorial de la revista.
Se sugiere a los autores que antes de enviar sus artÃculos, hagan una auto-evaluación de acuerdo a los criterios utilizados por los árbitros. Un modelo de acta de evaluación ha sido incluida en documento "Orientaciones para los autores"
Los autores deben considerar que tanto las recensiones como las reseñas de tesis doctorales, no son susceptibles de arbitraje, aun asà podrán ser publicadas en la sección no arbitrada de la revista, previa revisión y aprobación por parte del Comité Editorial.
Para cualquier información adicional, puede escribir a la dirección de correo electrónico: publicaciones@grupocieg.org
ORIENTACIONES PARA LOS AUTORES QUE DESEEN PUBLICAR EN LA REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÃN Y ESTUDIOS GERENCIALES
Revisión 2014/1 (vigente a partir del 01-05-2014)
1. La revista CIEG es una publicación cientÃfica trimestral, en versión digital, que tiene el objetivo de contribuir a la divulgación del conocimiento cientÃfico mediante la publicación de artÃculos, recensiones y reseñas de tesis doctorales, enfocados al campo de las ciencias administrativas y sociales.
2. Sólo serán aceptados los trabajos originales e inéditos que no hayan sido propuestos simultáneamente para ser publicados en otros órganos divulgativos. El idioma oficial de la revista es el español, pero podrán aceptarse manuscritos en otros idiomas, previa decisión del Consejo Editorial.
3. Todos los artÃculos cientÃficos recibidos serán evaluados bajo la modalidad doble ciego por un Comité de tres (3) miembros, quienes podrán aceptar, rechazar o sugerir las modificaciones que consideren pertinentes. Para la publicación de un artÃculo se requiere como mÃnimo, la aprobación por parte de dos (2) miembros de dicho Comité.
4. El dictamen del arbitraje es inapelable y será notificado por escrito a sus autores en un tiempo promedio de veinte dÃas contados a partir de la fecha de recepción del artÃculo junto con el aporte correspondiente (Ver Tabla de Aportes al final de este documento).
5. El dictamen de arbitraje podrá ser: âPublicable sin modificacionesâ; âPublicable con ligeras modificacionesâ; âPublicable con modificaciones sustancialesâ o âNo publicableâ. En el caso de que se hayan sugerido modificaciones, los autores disponen de treinta dÃas para enviar (por una sola vez) la versión corregida de su producción cientÃfica. No se aceptarán nuevas versiones de artÃculos que hayan sido previamente rechazados o dictaminados como âNo publicablesâ
6. Los artÃculos cientÃficos están limitados a un máximo de cuatro autores, quienes declaran su autorÃa intelectual y ceden los derechos de publicación mediante el simple hecho de enviar su producción cientÃfica al Comité Editorial de la revista. Las responsabilidades legales que pudieran derivarse por el incumplimiento de cualquier precepto ético en esta materia, recaen exclusivamente sobre su autor o autores, en cuyo caso el Centro de Investigación y Estudios Gerenciales se reserva el derecho de tomar las decisiones pertinentes contra quienes incurran en prácticas desleales o contrarias al espÃritu de la ciencia, y de ejecutar las medidas necesarias para salvaguardar la reputación y credibilidad del Centro ante la comunidad cientÃfica nacional e internacional.
7. Los manuscritos que se envÃen para su publicación en la Revista CIEG, se ajustarán a las siguientes normas:
7.1 TÃtulo del artÃculo en mayúsculas y negrita, en castellano e inglés. Tipo de letra Arial, tamaño 16 puntos, interlineado sencillo
7.2 Resumen del artÃculo en castellano e inglés, con una extensión máxima de 150 palabras, letra Arial, tamaño 10 puntos, interlineado sencillo.
7.3 Palabras claves del contenido del artÃculo en castellano e inglés, con letra Arial, tamaño 10 puntos, interlineado sencillo.
7.4 Texto del artÃculo, con una extensión mÃnima de diez (10) y un máximo de quince (15) páginas, con letra Arial, tamaño 12 puntos, interlineado sencillo. Los distintos epÃgrafes del artÃculo irán numerados y en negrita, utilizando la cursiva para los subepÃgrafes. En el interior del texto no se utilizarán negritas, ni subrayados.
7.5 La bibliografÃa figurará al final del trabajo por orden alfabético bajo el epÃgrafe de BibliografÃa o Referencias, y solamente se incluirá aquella que haya sido referenciada en el texto. Será mostrada con el mismo tipo y tamaño de letra que el utilizado en el texto y adoptará la forma siguiente:
**Libros**:
Apellidos del autor, inicial del nombre. Año entre paréntesis seguido del tÃtulo del libro en cursiva. Ciudad, editorial.
Ejemplos:
MORIN, E. (1995): Introducción al pensamiento complejo (2ª edición). Barcelona, Editorial Gedisa.
BERGER, P. y LUCKMANN, Th. (1986): La construcción social de la realidad. Madrid, Amorrortu.
NEWMAN, D.; GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991): La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación. Madrid, MEC-Ediciones Morata
**Revistas**:
Apellidos del autor, inicial del nombre. Año entre paréntesis seguido del tÃtulo del artÃculo, seguido del nombre de la revista en cursiva, número o volumen y número, páginas del artÃculo.
Ejemplos:
GATES, B. (1990): Religión, morality and education constitutionally incongruent?, Journal of Moral Education, 19 (3), 147-158.
**CapÃtulos o artÃculos de enciclopedias o libros**:
Apellidos del autor, inicial del nombre. Año entre paréntesis seguido de dos puntos, tÃtulo del artÃculo o capÃtulo, en Apellidos del editor o coordinador de la enciclopedia o libro seguido del tÃtulo de la obra en cursiva.. Ciudad, editorial, páginas que comprende el trabajo.
Ejemplo:
WHITE, J. y WHITE, P. (1987): Teachers as political activits, en HARTNETT, A. y NAISH, M. (eds.) Education and Society Today. Londres, Palmer Press, 171-182.
7.6 En el texto del artÃculo, las referencias a otros trabajos se harán indicando el apellido del autor y año de publicación, separados por una coma y entre paréntesis (GarcÃa del Dujo, 2000). Si en una misma referencia se incluyen varios autores, se citarán uno a continuación del otro separados por un punto y coma (GarcÃa Carrasco, 2000; GarcÃa del Dujo, 2001). Si se incluyen varios trabajos del mismo autor, publicados en el mismo año, bastará distinguirlos con letras (GarcÃa del Dujo, 2000a, 2000b).
7.7 Las citas textuales irán entrecomilladas, señalando entre paréntesis el apellido del autor y la página correspondiente (GarcÃa del Dujo, 2000: 18). Si la cita ocupa más de cinco lÃneas, se presentará en forma de sangrado a ambos lados y con letra tamaño 10 puntos.
7.8 Las notas y llamadas de texto se numerarán de forma sucesiva y se llevarán al final del trabajo después de la BibliografÃa, bajo el epÃgrafe de Notas (no a pie de página), con letra Times New Roman, tamaño 10 puntos, interlineado sencillo.
7.9 Las tablas, gráficos o cuadros deberán numerarse correlativamente, e ir acompañados de su correspondiente tÃtulo, leyenda y fuente.
7.10 Los datos sobre el autor o autores del artÃculo se incluirán en el formulario de envÃo. En el cuerpo del artÃculo no habrá ningún dato o referencia que permita identificar al autor o autores del trabajo.
8. También pueden enviarse para su publicación, recensiones de obras de reciente aparición (máximo 2 años) que tendrán una extensión máxima de dos (2) páginas en tamaño carta, con tipo de letra e interlineado semejantes a los utilizados para el cuerpo de un artÃculo, e irán encabezados por Apellidos del autor, inicial del nombre. Año entre paréntesis seguido del tÃtulo del libro en cursiva. Ciudad, editorial. Ejemplo: MORIN, E. (1992) El Método. Madrid, Cátedra. Al final del texto aparecerá el nombre y apellidos de quien ha recensionado la obra en letras minúsculas.
9. Las reseñas de tesis doctorales no sobrepasarán las dos (2) páginas, en tamaño carta con tipo de letra e interlineado semejante a los utilizados para el cuerpo de un artÃculo, y se encabezarán por: Apellidos del autor, nombre completo. TÃtulo de la tesis en cursiva. Nombre del Departamento donde se ha presentado la tesis. Nombre de la Universidad. Mes y año de presentación. Entre paréntesis aparecerá en minúsculas el nombre y apellidos del director o tutor de la tesis:
Ejemplo: SEBASTIÃN VICENTE, Ana. Educación básica de adultos y valores en España: desde las campañas de alfabetización a la LOGSE. Departamento de TeorÃa e Historia de la Educación. Universidad de Murcia. Septiembre de 2001. (Tesis doctoral dirigida por los Drs. Pedro Luis Moreno MartÃnez y Ramón MÃnguez Vallejos).
10. Tanto las recensiones como las reseñas de tesis doctorales no son susceptibles de arbitraje, pudiendo ser publicadas en la sección no arbitrada de la revista previa revisión y aprobación por parte del Comité Editorial.
11. Los artÃculos cientÃficos que se propongan para su publicación, serán enviados mediante archivo adjunto a la dirección de e-mail: publicaciones@grupocieg.org En el texto del mensaje deberán indicarse lo siguiente:
ï· Nombre del autor o autores
ï· TÃtulo del artÃculo
ï· Datos de contacto (e-mail y teléfono)
ï· Organización a la que pertenece (o institución de adscripción)
ï· Datos del depósito bancario:
ï¼ Número de depósito o transferencia,
ï¼ Fecha del depósito
ï¼ Importe depositado (ver Tabla de Aportes al final de este documento)
ï· Comentarios (si se considera necesario)
12. El Comité Editorial se reserva el derecho de no someter a arbitraje, los manuscritos que no satisfagan las normas señaladas, en cuyo caso le será oportunamente comunicado a los autores.
13. Se sugiere a los autores que antes de enviar los artÃculos al comité editorial, hagan una auto-evaluación de su producción intelectual. Para fines referenciales, se muestra la guÃa de evaluación utilizada por los árbitros.
Suscripción
Teléfono: (+58) 424-5220821 (Dr. Mario RamÃrez)
E-mail: publicaciones@grupocieg.org