Último Número
Presentación
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Presentación |
Mario Morales
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Editorial |
Molly González
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Las Comunidades de Aprendizaje como estrategia para la enseñanza de la Evolución. Una perspectiva holística |
Wilfredo Enrique Finol Escalona ; Migdalys Josefina Ocando Correa ; Molly González Ferrer
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La enseñanza de los procesos evolutivos se ha considerado, al igual que muchos de los temas de la disciplina biológica, como un proceso anecdótico y repetitivo en aula, limitando la aplicabilidad del conocimiento de esta disciplina en la vida cotidiana. Por ello, se intenta proponer estrategias de aprendizaje novedosas que salten este obstáculo, razón por la cual, el objetivo de esta investigación es analizar la estrategia de Comunidades de Aprendizaje para la enseñanza de la Evolución, desde una perspectiva holística. La metodología es de tipo deductiva, utilizando la técnica de observación, con el razonamiento en cadena. Para analizar y procesar los datos se construyeron matrices descriptivas. Se concluye que la estrategia Comunidades de Aprendizaje presenta elementos acorde al holismo que potencia la enseñanza de la evolución. Se recomienda el uso Comunidades de Aprendizaje en los diferentes escenarios educativos para la enseñanza de la evolución.
Inglés
The teaching of evolutionary processes, has been considered, like that many of the themes of the biological discipline, as a repetitive and anecdotal process in classroom, limiting the applicability of the knowledge of this discipline in the everyday life. Therefore, attempt propose innovative learning strategies that jump this hurdle, reason why the objective of this research is to analyze the learning communities strategy for evolution teaching, from a holistic perspective. The methodology is deductive type, using the technique of observation, with the reasoning in chain. To analyze and process the data were constructed descriptive matrices. We conclude that the learning communities strategy presents elements according to holism that power the teaching of the evolution. Recommended the use of learning communities in the different educational settings for teaching of the evolution.
Francés
L’enseignement des processus évolutifs, ainsi que des nombreux thèmes de la discipline de la biologie, a été considéré comme un processus anecdotique et répétitif dans la salle de classe, ce qui restreint l’applicabilité de la connaissance de cette discipline dans la vie quotidienne. Voilà la raison pour laquelle on essaie de proposer de nouvelles stratégies d’apprentissage qui comblent cette barrière. Donc, l’objectif de cette recherche est celui d’analyser la stratégie des communautés d’apprentissage pour l’enseignement de l’évolution, depuis une perspective holistique. Pour ce travail, la méthodologie est du type déductif, on y emploie une technique d’observation et le raisonnement en chaîne. Pour l’analyse et le dépouillement des données, on a construit des matrices descriptives. On peut en conclure que la stratégie des communautés d’apprentissage présente des éléments en accord avec l’holisme qui capitalise l’enseignement de l’évolution. On conseille l’utilisation des communautés d’apprentissage dans les différents scénarios éducatifs pour l’enseignement de l’évolution.
Identificación de concepciones alternativas de las definiciones de virus y bacterias que presentan los estudiantes de 4to año |
Laura Fernández ; Hilda Naveda
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente trabajo es de tipo documental, el mismo tiene como objetivo explicar las concepciones alternativas que tienen los estudiantes de 4to año de Educación Media General en Ciencias, sobre las definiciones de virus y bacterias correspondientes a la unidad de taxonomía y reinos. La información fue recolectada utilizando un análisis de textos consultados, lo cual generó dos matrices: una descriptiva de análisis que permite la obtención de información propuesta por diferentes autores; una segunda matriz de síntesis, en la que se mencionan los aportes y hallazgos de donde se destaca que las concepciones alternativas son bastante persistentes, estables y resistentes al cambio, ya que presentan cierta coherencia para el estudiante, además de que el entorno social se encuentra escaso de información científica correcta y en el sistema escolar mayormente no existe una planificación docente adecuada que permita el descarte de esas ideas por parte de los estudiantes.
Inglés
This work is documentary, it aims to explain the alternative conceptions that students have 4th year of general secondary education in science, on bacteria and virus definitions for the taxonomy and kingdoms. Data were collected using an analysis of texts consulted, generating two matrices: a descriptive analysis allows obtaining information given by different authors, a second matrix synthesis, which mentioned the contributions and findings where emphasizes that alternative conceptions are quite persistent, stable and resistant to change, as they have some coherence for the student as well as the social environment is limited scientific information correct and mostly in the school system there is adequate teacher planning allows the discarding of those ideas by students.
Francés
Ce travail, du type documentaire, a pour objectif celui d’expliquer les conceptions alternatives des étudiants de la 4ème année, du niveau secondaire, option sciences, sur les définitions des virus et des bactéries correspondants à l’unité de taxonomie et des règnes. Cette information a été recueillie à l’aide d’une analyse de textes consultés, ce qui a produit deux matrices : l’une descriptive de l’analyse qui permet d’obtenir l’information proposée par de différents auteurs; une deuxième matrice de synthèse, où l’on exprime les apports et les trouvailles, d’où on peut souligner que ces conceptions alternatives sont assez persistantes, stables, résistantes au changement, car elles présentent une certaine cohérence pour l’apprenant; en plus l’entourage social ne possède pas assez d’information scientifique correcte et, dans la plupart des cas, dans le système scolaire, il n’existe pas de planification enseignante adéquate qui permette d’écarter ces idées de la part des apprenants.
Perspectiva docencia, ambiente y sociedad en Educación Media General: un estudio de caso |
Yannett J. Arteaga Q. ; Eduardo L. Méndez M.
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La educación ambiental hoy es considerada como una herramienta que permite a los educadores crear vínculos entre los contenidos y las realidades sociales. En la presente investigación, el objetivo fue develar la relación docencia, ambiente y sociedad desde la perspectiva de los docentes en la Educación Media General. Se siguieron lineamientos de la metodología cualitativa considerándose el trabajo como un estudio de caso. Los informantes fueron doce docentes de Educación Media quienes aportaron la información por medio
de una entrevista semiestructurada. Los hallazgos indican que existe una desvinculación de los aspectos sociales bajo los cuales se debería enmarcar el accionar docente con la educación ambiental. Se concluye que predomina una visión reduccionista que lleva a la educación ambiental a estar de espaldas a las realidades. Se sugiere que tanto instituciones como docentes asuman compromisos cónsonos con los contextos sociales que permitan articular la labor educativa con las problemáticas sociales.
Inglés
The environmental education is now seen as a tool that allows to the educators to create links between contents and the social realities. In this qualitative research, addressed a description of the teaching relationship, environment and society through environmental education in general secondary education. This work was registered as a case study; twelve middle school teachers provided information through a semistructured interview. The findings indicate that there is a decoupling of the social aspects under which the action should be frame the teaching of environmental education. We conclude that a reductionist view predominates leading to environmental education to be back to reality. It is suggested that both institutions and teachers should assume harmonious commitments with the social contexts that allow to articulate the educational labor with the problematic social.
Francés
Aujourd’hui l’éducation de l’environnement est considérée comme un outil qui permet aux enseignants de créer des liens entre les contenus et les réalités sociales. Dans la présente recherche, l’objectif a été de dévoiler le rapport enseignement, environnement et société depuis la perspective des enseignants dans l’éducation secondaire moyenne générale. On a suivi les lignes de la méthodologie qualitative, et on considère ce travail comme l’étude d’un cas. Les informateurs ont été constitués par douze enseignants de l’éducation secondaire générale, lesquels ont apporté des informations à l’aide d’une entrevue semi-structurée. Les trouvailles indiquent qu’il y a un détachement des aspects sociaux sous lesquels ont devrait encadrer l’action de l’enseignant avec l’éducation environnementale.
On conclut qu’il y a une prédominance d’une vision réductionniste qui mène l’éducation de l’environnement à rester au dos des réalités.
On suggère, aussi bien aux institutions qu’au personnel enseignant, d’assumer des engagements en accord avec les contextes sociaux, permettant d’articuler la tâche éducative avec les problématiques sociales.
Las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Una visión desde el aula de clase |
Ana M. Morales V. ; Yannett J. Arteaga Q.
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La investigación tuvo como objetivo caracterizar las relaciones CTS que se establecen en dos clases de Biología de la Educación Media. Dicha caracterización se realizó en base a tres categorías de análisis: Dimensiones de la contextualización, forma de inclusión de las relaciones CTS y la estrategia didáctica para la inclusión de relaciones CTS. Fue un estudio descriptivo siguiendo lineamientos de la investigación cualitativa. Para recoger la información se utilizó la técnica de la observación no participante, las clases fueron grabadas y se realizaron las crónicas de flujo de información. Como principal hallazgo se evidencia la ausencia de relaciones CTS claras en el desarrollo de los contenidos, aunque existen momentos potenciales en la clase, sin embargo, no se aprovechan para desarrollar esas implicaciones sociales de la ciencia y tecnología, por lo tanto se concluye que no se da respuesta en estos casos a las necesidades educativas de alfabetización científica y tecnológica.
Inglés
The research aimed to characterize relations STS establishing two classes of middle school biology. This characterization was performed on three categories of analysis: Contextualization dimensions, form relationships including STS and Teaching strategy for including STS relationships. It was a descriptive study following guidelines of qualitative research. To collect the information was used, the technique of participant observation, classes were recorded and performed the chronicles of information flow. The main finding is evidence of the absence of clear STS relationships in content development although there are moments in class potential, but are not used to develop these social implications of science and technology, therefore we conclude that there is no response in these cases to the educational needs of scientific and technological literacy.
Francés
L’objectif de cette recherche a été de caractériser les rapports STS établis dans deux cours de Biologie de l’école secondaire. Cette caractérisation a été réalisée sur la base de trois catégories d’analyse : les dimensions de la contextualisation, la façon d’inclusion des rapports STS et les stratégies didactiques pour l’inclusion de ces rapports STS. Il a été une étude descriptive selon des linéaments de la recherche qualitative. Pour la collecte de l’information, on a utilisé la technique de l’observation non participante, les cours ont été enregistrés et des chroniques de flux de l’information ont été réalisées. La trouvaille la plus importante a été celle de l’absence de rapports clairs STS dans le développement des contenus, même s’il y a des moments potentiels dans la classe. Néanmoins, on n’en profite pas pour développer ces implications sociales de la science et de la technologie. Alors, on peut en conclure que, dans ces cas, on ne répond pas aux besoins éducatifs d’une alphabétisation scientifique et technologique.
El pensamiento lateral como proceso alternativo en la organización de los conceptos de átomos y células |
Génesis Castillo ; José Romero
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El trabajo que se presenta a continuación es de tipo documental descriptivo; tiene como propósito la explicación del pensamiento lateral como propuesta alternativa ante una problemática educativa destacada en las aulas de clases de bachillerato, específicamente la desorganización conceptual entre los términos átomos-células. Para ello se ha utilizado una matriz de análisis en la que se ha plasmado la información recolectada de algunos autores destacando una serie de dimensiones específicas tales como características,
causas y consecuencias. A partir de esto se propone una serie de argumentos explicativos que involucre los elementos epistemológicos que entran en acción en un aula de clases. El análisis permitió describir que el pensamiento lateral ofrece varias oportunidades para la organización y acoplamiento de los términos de átomos y células por lo que se recomienda la utilización del método lateral por medio de las técnicas de reversión, analogías, intervención de los docentes e instituciones educativas.
Inglés
The work presented below is documentary descriptive explanation aims lateral thinking as an alternative proposal to outstanding educational problems in high school classrooms, specifically conceptual disorganization among atoms-cell terms. This has been used in an analysis matrix which has shaped the information collected from some authors highlighting a number of specific dimensions such as (characteristics, causes, and consequences). From this we propose a set of explanatory arguments involving epistemological elements that come into play in a classroom. The analysis allowed to describe lateral thinking offers several opportunities for the organization and terms of engagement of the atoms and cells so we recommend using the lateral approach using reversal techniques, analogies, intervention teachers and educational institutions.
Francés
Le travail que nous présentons est du type documentaire, descriptif. Son propos est d’expliquer la pensée latérale comme une proposition alternative face à une problématique éducative observée dans les salles de classe de l’école secondaire, en particulier, le manque d’organisation conceptuelle entre les termes atomes-cellules. Pour cela, on a utilisé une matrice d’analyse où on constate l’information des plusieurs auteurs, qui soulignent une série de dimensions spécifiques, telles que des caractéristiques, des causes et des conséquences. À partir de cela, on propose une série d’arguments explicatifs intégrant les éléments épistémologiques qui agissent dans une salle de classe. L’analyse réalisée a permis de décrire que la pensée latérale offre plusieurs opportunités pour l’organisation et l’assemblage des termes atomes et cellules; par conséquent, on conseille de l’utiliser à travers des techniques de réversion, des analogies, des interventions de la part des enseignants et des institutions éducatives.
Alcance de los lineamientos Participación Popular y Educación Ambiental de la política nacional de educación ambiental en el ámbito educativo universitario |
Eury Villalobos
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La Educación Ambiental constituye un proceso dinámico, flexible, integrador que articula necesidades e interés con la realidad ecológica y sociocultural de la población, se plantea desde lo formal e informal como una respuesta de acción transformadora a la crisis socioambiental. El propósito principal de la investigación fue estudiar el alcance de los lineamientos participación popular y educación ambiental de la Política Nacional de Educación Ambiental en el ámbito de la educación universitaria. El estudio fue cualitativo bajo el paradigma fenomenológico, utilizando el método de teoría de acción. Se determinó que los documentos formales dan cuenta de la participación de los ciudadanos, ciudadanas y comunidades en procesos de gestión del ambiente, así como se determinó la consolidación de procesos de educación ambiental, bajo el principio de corresponsabilidad en la protección y conservación del ambiente en el marco del desarrollo sustentable.
Inglés
Environmental education is a dynamic, flexible, integrative articulated needs and interest with ecological and socio-cultural reality of the population arises from the formal and informal as a transforming action response to socio-environmental crisis. The main purpose of the research was to study the extent of popular participation guidelines and environmental education of the National Environmental Education Policy in the field of education. The study was under the paradigm qualitative phenomenological theory using the method of action. It was determined that the formal documents realize the participation of citizens, citizens and communities in environmental management processes and consolidation was determined environmental education processes, under the principle of shared responsibility for the protection and conservation of the environment in the framework of sustainable development.
Francés
L’éducation de l’environnement constitue un processus dynamique, flexible, intégrateur qui articule les besoins et les intérêts avec la réalité écologique et socioculturelle de la population. Elle est proposée, à partir des éléments formels et informels comme une réponse d’action transformatrice à la crise socio- environnementale. L’objectif principal de cette recherche a été celui d’étudier la portée des linéaments de la participation populaire et de l’éducation de l’environnement de la politique nationale de l’éducation de l’environnement dans le milieu éducatif universitaire. Cette étude a été qualitative, traitée sous le paradigme phénoménologique, à l’aide de la méthode de la théorie d’action. On a déterminé que, les documents formels rendent compte de la participation des citoyens, des citoyennes et des communautés sous des processus de gestion de l’environnement. De la même manière, on a observé une consolidation des processus de l’éducation de l’environnement, sous le principe de responsabilité partagée dans la protection et la préservation de l’environnement dans le cadre du développement durable.
Aplicaciones a la Biología y su enseñanza de las teorías historicistas sobre el avance de la ciencia |
Tulio Mavárez
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La generación de nuevas teorías en la Biología ha representado un reto para el docente, cuya enseñanza no se aplica bajo el modelo historicista de la ciencia, ocasionando que el estudiante obtenga un aprendizaje no contextualizado de la ciencia. Por tal motivo, el objetivo de la investigación fue dilucidar las interrogantes sobre la aplicabilidad de los modelos historicistas de Kuhn, Lakatos y Laudan a la variaciones teóricas dentro de la Biología. La metodología es de tipo deductiva, utilizando la técnica del razonamiento en cadena. Para analizar y procesar los datos se construyó una matriz descriptiva donde se establecieron las opiniones de los autores antes mencionados. Se concluye que la teoría de las revoluciones científicas de Kuhn no se aplica a las teorías biológicas, mientras que las de Lakatos se pueden emplear en la Evolución y la Parasitología siendo las de Laudan más acorde a la Biología molecular.
Inglés
The generation of new theories in Biology has been a challenge to the teacher, whose teaching does not apply under the historicist model of science, causing in the student obtain a non-contextualized learning of science. Therefore, the aim of the investigation was to elucidate the questions about the applicability of historicist models of Kuhn, Lakatos and Laudan to the theoretical variations in Biology. The methodology is of deductive type using the technique of chain reasoning. To analyze and process the data was built descriptive matrix which settled the opinions of the authors aforementioned. We conclude that the theory of Kuhn Scientific Revolutions does not apply to biological theories, while that the Lakatos can be used in Evolution and Parasitology being those of Laudan the most consistent with molecular Biology.
Francés
La production de nouvelles théories dans la Biologie a constitué un défi pour le professeur, dont l’enseignement n’est pas appliqué sous le modèle historiciste de la science; par conséquent, l’étudiant l’apprend d’une manière non contextualisée. Pour cela, l’objectif de cette recherche a été celui d’élucider les interrogations sur l’applicabilité des modèles historicistes de Kuhn, Lakatos et Laudan aux variations théoriques dans la biologie. La méthodologie utilisée dans ce travail est du type déductif, à l’aide de la technique du raisonnement en chaîne. Pour analyser et dépouiller les données, on a construit une matrice descriptive où on a établi les opinions des auteurs mentionnés ci-dessus. On peut en conclure que la théorie des révolutions scientifiques de Kuhn ne peut pas s’appliquer aux théories biologiques, alors que celles de Lakatos, on peut les employer dans l’évolution et la parasitologie et celles de Laudan s’accordent mieux à la biologie moléculaire.
Información General
Información básica
Revista interdisciplinaria de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia.
Objetivos:
Servir de foro y encuentro común para la convivencia de las personas desde la riqueza de su heterogeneidad y el desarrollo de iniciativas transformadoras a nivel educativo y social.
Propiciar desde la investigación científica y humanística el espacio abierto para desarrollar conocimientos, actitudes y procedimientos plurales, dialógicos y coherentes con los valores humanísticos.
Ser una publicación capaz de proponer métodos y estrategias didácticas diversas, siempre desde los principios del aprendizaje cooperativo y en función de todos los miembros de la comunidad humanística y
educativa y sus contextos de desarrollo.
Fomentar la verdadera intención de lograr la formación de ciudadanos críticos, atentos a los cambios sociales, políticos, culturales y educativos en nuestro país.
Visión:
La Revista Académica será una publicación auspiciada y financiada en sus dos primeros años por la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, aparecerá de manera semestral y tendrá carácter interdisciplinario, aunque algunos números podrán ser monográficos según previa aprobación del Consejo Editorial.
Comité Editorial
Editor-Jefe
Javier Meneses Linares (Universidad del Zulia - Venezuela)
Editores Asociados
Mario Morales. LUZ - Venezuela
Antonio Vera. LUZ - Venezuela
Joaquín María Aguirre. LUZ - Venezuela
Comité Editorial
Hermelinda Camacho. LUZ - Venezuela
Molly González. LUZ - Venezuela
Nílibe Freires. LUZ - Venezuela
Petra Luque. LUZ - Venezuela
Jenny Ocando. LUZ - Venezuela
Sonia González. LUZ - Venezuela
Mineria Finol. LUZ - Venezuela
Ineida Machado. LUZ - Venezuela
Margarita Arriba. LUZ - Venezuela
María José Ríos. LUZ - Venezuela
Comité de Corrección y Estilo
Mariela Chavier Romero. LUZ - Venezuela
Gloria Fuenmayor de Vílchez. LUZ - Venezuela
Comité Asesor
Ana Mireya Uzcátegui. LUZ - Venezuela
Ana Lucía Delmastro. LUZ - Venezuela
Ana Arenas Saavedra. LUZ - Venezuela
Álvaro Márquez Fernández. LUZ - Venezuela
Bettina Pacheco. ULA, Táchira - Venezuela
Luis Quintana Tejera. UNAM - México
Darío Durán Cepeda. LUZ - Venezuela
Godsuno Chela-Flores. LUZ - Venezuela
Diseño de portada
Javier Ortiz
Misión
Misión
Servir de foro y encuentro común para la convivencia de las personas desde la riqueza de su heterogeneidad y el desarrollo de iniciativas transformadoras a nivel educativo y social. Propiciar desde la investigación científica y humanística el espacio abierto para desarrollar conocimientos, actitudes y procedimientos plurales, dialógicos y coherentes con los valores humanísticos. Ser una publicación capaz de proponer métodos y estrategias didácticas diversas, siempre desde los principios del aprendizaje cooperativo y en función de todos los miembros de la comunidad humanística y educativa y sus contextos de desarrollo. Fomentar la verdadera intención de lograr la formación de ciudadanos críticos, atentos a los cambios sociales, políticos, culturales y educativos en nuestro país.
Instruciones Autor
Los trabajos enviados deben ser originales e inéditos, resultado de un proceso de investigación o de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al desarrollo del conocimiento en el área humanística y educativa.
Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a la publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área académica o social. Éstos no son sometidos al arbitraje sino revisados por el Consejo Editorial.
En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.
Cada artículo incluirá un resumen de 100 a 150 (parecieran muy pocas podrían ser de 200-250 palabras) palabras y una lista de palabras clave, ambos en español o en portugués (según el caso) y en inglés.
La extensión del trabajo oscilará entre 15 y 30 cuartillas.
Puede ser entregado por vía electrónica o en forma impresa, en cuyo caso deben presentarse cuatro ejemplares, en hojas tamaño carta, mecanografiada en un solo lado y a doble espacio.
Una de las copias debe incluir:
Título del trabajo,
Nombre completo del autor o autores
Institución en la que trabaja y
Correo electrónico.
Las copias restantes deben presentarse sin identificación (Sólo el título del Trabajo).
El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos:
Resumen
Introducción
Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión)
Conclusiones
Referencias Bibliográficas.
Las notas y referencias bibliográficas deben regirse por las normas de presentación establecidas por el Manual de Publicación de la American Psychological Association (A.P.A.).
A manera de ilustración se incluyen los siguientes ejemplos:
Cuando la referencia aparezca en el texto: (Fontanella 1993: 42); y
Cuando aparezca en las referencias bibliográficas: Fontanella, M. (1993). El español de América. Madrid: Editorial Mapfre (si es libro); Ohala, J. (1993) The Phonetics of Sound Change. In Jones, Charles (ed) Historical Linguistics: Problenms and Perspectives, 237- 278, London: Longman (si es parte de un libro); Kotter, J. y L. Schlesinger. (1979). Choosing Strategies for Change, Harvard Business Review, 57: 2: 107-109 (si es un artículo). Faltan ejemplos de: Tesis de Grado o Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Ascenso, Ponencias presentadas en Eventos Científicos, Informes Técnicos de Dependencia Gubernamentales, Información Electrónica (Pág.WEB).
Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc.
El autor deberá anexar su síntesis curricular (de una o dos páginas) que incluya:
Nombre completo
Afiliación
Dirección
Teléfono (oficina y habitación)
Fax
Dirección de correo electrónico
Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista como árbitro de artículos.
El autor deberá entregar una copia del artículo en un CD, en una versión reciente de Microsoft Word.
Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Consejo Editorial.
Cada autor recibirá un ejemplar del número de la revista en el que se publique su artículo
Suscripción
Upps !
Información no encontrada