Universidad de Oriente
Número | Mes | Año |
---|---|---|
26
(1) 26 (2) 26 (3) 26 (4) |
abril-agosto | 2014 |
26
(1) 26 (2) 26 (3) 26 (4) |
enero-marzo | 2014 |
26
(1) 26 (2) 26 (3) 26 (4) |
julio-septiembre | 2014 |
26
(1) 26 (2) 26 (3) 26 (4) |
octubre-diciembre | 2014 |
25
(1) 25 (2) 25 (3) 25 (4) |
julio-septiembre | 2013 |
25
(1) 25 (2) 25 (3) 25 (4) |
octubre-diciembre | 2013 |
25
(1) 25 (2) 25 (3) 25 (4) |
2013 |
24
(1) 24 (2) |
2012 |
23
(1) 23 (2) |
2011 |
22
(1) 22 (2) |
2010 |
21
(1) 21 (2) 21 (3) |
2009 |
20
(1) 20 (2) |
2008 |
19
(1) 19 (2) |
2007 |
18
(1) 18 (2) |
2006 |
17
(1) 17 (2) |
2005 |
16
(1) 16 (2) |
2004 |
15
(1-2) |
2003 |
Último Número
Vol 26, Número (2), Año 2014
Revisión Biomedicina
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Bionomía, ecología e importancia médica de Coquillettidea Rhynchotaenia venezuelensis (Díptera: Culicidae) Theobald, 1912 | Glenda Velásquez | Resumen | Descargar |
Agrobiología
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Morfoanatomia del tallo de tres especies del género Passiflora L. Passifloraceae | María Alexandra Zerpa Zerpa ; Víctor Alejandro Otahola Gómez | Resumen | Descargar |
Hallazgo de Genolopa ampullacea Linton, 1910 (Digenea: Monorchiidae, Monorchiinae) en Haemulon bonariense Cuvier, 1830 de la Bahía de Mochima, estado Sucre, Venezuela | Onnelys Mosquera ; Yelitza Mago ; Oscar Chinchilla | Resumen | Descargar |
Biomedicina
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Desempeño analítico en la determinación de colesterol y triglicéridos en laboratorios clínicos de la ciudad de Maracaibo, Venezuela | Solbellys Cruz ; Maria Bozo ; Tania Molero ; Maria Gómez ; Mariana Zambrano ; Amélia Panunzio | Resumen | Descargar |
Evaluación de la contaminación fúngica de billetes en Coro, estado Falcón, Venezuela | Patricia Navas-Yamarte ; Dalmiro Cazorla-Perfetti ; Pedro Morales-Moreno ; María Acosta-Quintero | Resumen | Descargar |
Ciencias Básicas y Tecnología
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Determinación del contenido de hierro, fósforo, calcio y algunos factores antinutricionales en harina del rizoma de guapo (Maranta arundinacea) | Ana Marina Dorta Villegas ; Ana Teresa Ciarfella Pérez | Resumen | Descargar |
Elastoplasticidad de un suelo franco arenoso de sabana | Américo Hossne García | Resumen | Descargar |
Propuesta de modelo en cinco capas para aplicaciones Web | Loly Valentina Gómez Fermín ; Tomás Rafael Moreno Poggio | Resumen | Descargar |
Síntesis, caracterización estructural y propiedades magnéticas de compuestos semiconductores del tipo Dy(x) In(1-x)Sb | Euclides J. Velazco Rivero ; José J. Guilarte ; Alpidio A. Boada-Sucre | Resumen | Descargar |
Evaluación de las propiedades químicas y funcionales del almidón nativo de ñame congo (Dioscorea bulbifera L.) para predecir sus posibles usos tecnológicos | Ninoska Meaño Correa ; Ana Teresa Ciarfella Pérez ; Ana Marina Dorta Villegas | Resumen | Descargar |
Identificación de algunos metabolitos secundarios del extracto en acetato de etilo de Muricea sp. | Ángel Camacho ; Haydelba D’Armas ; Gabriel Ordaz ; Shailili Moreno ; Juan Hernández ; Dayanis Yañez | Resumen | Descargar |
Actividad antioxidante de 5,4’-dihidroxi-3,7,8,3’- Tetrametoxiflavona aislada de Egletes postrata (Plantae: Asteraceae) | Carsten Christophersen ; Ysolanda Salazar ; Willian Henríquez ; Oscar Crescente ; Carlos Sevcik ; Gina D’Suze | Resumen | Descargar |
Humanidades
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Lectura y escritura académica en inglés bajo la modalidad de aprendizaje mixto (b-learning) | Audy Yuliser Castañeda Castañeda ; Rosa López de D’Amico | Resumen | Descargar |
Carta al Editor
Documento | Autores | Resumen | Descargar |
---|---|---|---|
Enterobiosis en adultos: ¿una infección subestimada? | Dalmiro Cazorla-Perfetti ; María Acosta-Quintero | Resumen | Descargar |
Información General
SABER Revista CientÃfica Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente p-ISSN: 1315-0162 e-ISSN 2343-6468 Miembro de la Asociación de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas (ASEREME) y Miembro de la Asociación Venezolana de Editores de Revistas CientÃficas (ASOVERCI). Dirección: Consejo de Investigación, Universidad de Oriente. Av. Gran Mariscal con Keneddy, Edif. Rectorado II 1er Piso, Cumaná, estado Sucre, Venezuela Telf. 0293-4008450 al 53 extensión 124 E-mail: saber@udo.edu.ve http://www.ojs.udo.edu.ve/index.php/saber Twitter: @saber_udovzla Se publican manuscritos cientÃficos de las áreas de AgrobiologÃa, Biomedicina, Ciencias Básicas y TecnologÃa y Ciencias Sociales y Humanidades que constituyan artÃculos de investigación con carácter de novedad en el ámbito regional, nacional e internacional; casos clÃnicos, notas relacionadas con aspectos importantes de investigaciones concluidas o avances de investigación que ameriten ser publicados, pero por sus caracterÃsticas no representan artÃculos completos; ensayos y revisiones solicitados como colaboración a investigadores nacionales o internacionales de gran trayectoria. Saber publica un volumen anual con cuatro números por volumen
Comité Editorial
SABER Revista CientÃfica Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente COMITà EDITORIAL Editor jefe: José Leonardo De Sousa leonardodesousa@yahoo.com Escuela de Ciencias de la Salud, Núcleo de Anzoátegui Editora Adjunta Luz Bettina Villalobos lbvillalobos@yahoo.com Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre Edición Web Marycruz GarcÃa González mgarcia@udo.edu.ve EDITORES ASOCIADOS POR ÃREA AGROBIOLOGÃA MairÃn Lemus Instituto Oceanográfico de Venezuela BIOMEDICINA Alicia Jorquera CICS, Núcleo de Anzoátegui CIENCIAS BÃSICAS Y TECNOLOGÃA Daniel Brito Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre CIENCIAS SOCIALES Nadima Salmasi Escuela de Humanidades y Educación, Núcleo de Sucre EDITORES POR ÃREA AGROBIOLOGÃA José Alió Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Sucre César Lodeiros Seijo Instituto Oceanográfico de Venezuela Miguel Guevara Instituto Oceanográfico de Venezuela Dwigth Arrieche Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas "Dra. Susan Tai" BIOMEDICINA Antonio Maldonado Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre Rodolfo Devera Escuela de Ciencias de la Salud, Núcleo de BolÃvar Mariolga Berrizbeitia Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre CIENCIAS BÃSICAS Y TECNOLOGÃA Haydelba D`Armas Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre Willian Henriquez Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre Julio César Ramos Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre CIENCIAS SOCIALES Alfonso Cáceres Escuela de Ciencias Administrativas, Núcleo de Anzoátegui José Sánchez Carreño Escuela de Humanidades y Educación, Núcleo de Sucre Orlando FermÃn Escuela de HotelerÃa y Turismo, Núcleo de Nueva Esparta MarÃa Lourdes Bruzco Hurtado Escuela de Ciencias Sociales, Núcleo de Sucre-Carúpano Sol Maricela Pérez Escuela de Humanidades y Educación, Núcleo de Sucre José Beria Escuela de Humanidades y Educación, Núcleo de Sucre COMITà CIENTÃFICO ASESOR Benedito Barraviera, Universidade Estadual Paulista, Brasil David Cobos Sanchiz, Universidad Pablo de Olavide, España Jaume MartÃnez Bonafé, Universitat de València, España Julián Monge Nájera, Universidad de Costa Rica, Costa Rica Hermes J. Garbán, University of California, Los Angeles, USA Alexis Mendoza León, Universidad Central de Venezuela Alexis RodrÃguez-Acosta, Universidad Central de Venezuela Ana Leonor Bonilla Rivero, Universidad Central de Venezuela Vidal RodrÃguez Lemoine, Universidad Central de Venezuela Félix Jacobo Tapia, Universidad Central de Venezuela Antonio José Machado-Allison, Universidad Central de Venezuela Elena Ryder, Universidad del Zulia Alexis Jesús Ferrer Ocando, Universidad del Zulia Enrique La Marca, Universidad de Los Andes Gerónimo Ojeda Crespo, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre Marcos De Donato, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre Jesús Bastardo González, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre Gladys Benigni, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta Luis Troccoli-Ghinaglia, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta Edición WEB Marycruz GarcÃa G. Consejo de Investigación, Rectorado
Misión
El Consejo de Investigación es una dependencia del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Oriente que fomenta, estimula y coordina las actividades de investigación cientÃfi ca, tecnológica y humanÃstica en sus cinco núcleos. Entre sus principales Programas se encuentran: Subvención a Proyectos de Investigación Con la ejecución de este programa se estimulan y apoyan a los investigadores en la ejecución de proyectos cientÃficos, y de desarrollo tecnológico en las distintas áreas del conocimiento. Promoción y EstÃmulo de la Actividad de Investigación Este programa incluyen financiamientos para la: - Subvención para la asistencia a eventos cientÃfi cos nacionales e internacionales, - Promoción y estÃmulo al investigador con la aplicación de premios a la investigación, - Subvención de PasantÃas de investigación, entre otros. Fortalecimiento de la Infraestructura Con la aplicación de este programa se contribuye con el desarrollo y consolidación de la estructura fÃsica y de equipamiento cientÃfi co de los Centros e Institutos y Unidades de Investigación de cada Núcleo de la Universidad, con la fi nalidad de ampliar y mejorar su capacidad de respuesta. Fortalecimiento de las Revistas CientÃficas El fortalecimiento de nuestras revistas cientÃfi cas viene dado gracias al equipamiento y suministro de materiales necesarios para las ediciones. Tal como es el caso de la revista multidisciplinaria SABER, la revista de ciencias marinas BOLETÃN DEL INSTITUTO OCEANOGRÃFICO DE VENEZUELA, la revista de ciencias UDO AgrÃcola, la revista Ciencias de la Tierra GEOMINAS y la revista de información y opinión FONTUS
Instruciones Autor
Los artÃculos para su publicación han de ser inéditos, concisos, correctos en su estilo y en el uso de abreviaturas, sÃmbolos y terminologÃas (escritos en idioma español, portugués o inglés). SABER también acepta la propuesta de Ensayos, Cartas al Editor, Comunicaciones Cortas, Notas, Extensión de Ãmbito Geográfico, Estudio de Casos y Casos ClÃnicos. Por Invitación del Cuerpo Editorial, ArtÃculos de Revisión y ArtÃculos de Opinión (sin embargo, puede enviarse un resumen de un artÃculo de revisión a los Editores sin consulta previa. Si la revista considera apropiado, el (los) autor(es) serán invitados a preparar el artÃculo de revisión para su publicación). El formato del artÃculo (salvo excepciones) debe ser presentado según las siguientes instrucciones: 1. Debe estar escrito en formato WORD (texto) en español, portugués o inglés, incluyendo cualquier tipo de ilustración que complemente el artÃculo. Incluir, resumen (dependiendo el idioma elegido en español o portugués acompañado de âabstractâ en inglés al inicio). Deben describir brevemente en un solo párrafo, no mayor de 250 palabras, los métodos, resultados y conclusiones del trabajo. Asimismo deben incluirse las palabras claves referentes al artÃculo. 2. Los escritos, no contendrán declaraciones de carácter polÃtico, a menos que éstos formen parte del trabajo de investigación que se publica. 3. Al enviar un artÃculo debe señalarse el área a la cual pertenece: AgrobiologÃa, Biomedicina, Ciencias Básicas y TecnologÃa, Ciencias Sociales, Humanidades, Cartas al Editor, Articulo de Revisión Invitado, Nota, Caso ClÃnico (en ningún caso se permiten las notas a pie de página). 4. Cuando sean más de tres autores, anexar: Declaración Firmada de los coautores, indicando su contribución en la planificación y ejecución de la investigación. 5. El tÃtulo del trabajo debe ser lo más conciso posible, incluir información especÃfica de lo que trata el artÃculo, escrito en español e inglés. 6. El orden de los apartes o secciones de los artÃculos, salvo excepciones propias de cada especialidad, área o tema en particular, ha de ser el siguiente: TÃtulo (español e inglés), Autor (es), Dirección (es), RESUMEN, PALABRAS CLAVE, ABSTRACT, KEY WORDS, INTRODUCCIÃN, MATERIALES Y MÃTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÃN (OPCIONAL RESULTADOS Y DISCUSION), CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTO (opcional) y REFERENCIAS BIBLIOGRÃFICAS. 7. En el caso de Comunicaciones Cortas, Notas, Extensión de Ãmbito Geográfico, Estudio de Casos y Casos ClÃnicos, el cuerpo del manuscrito no estará dividido en secciones, a menos que sea estrictamente necesario pero que en todo caso no serán las mismas a las ya indicadas para la modalidad artÃculo. En tal sentido se establece: ArtÃculos: Los escritos deben ser originales de investigación, experimental o teórica, de no más de 20 páginas tamaño carta (21,5 x 28,0 cm). Comunicaciones Cortas, Notas, Extensión de Ãmbito Geográfico, Estudio de Casos y Casos ClÃnicos y ArtÃculos de Opinión. Ãstos no podrán ser de una extensión mayor a 5 páginas tamaño carta, incluyendo resumen y abstract, cuerpo del trabajo, tablas y figuras. Ensayos y ArtÃculos de Revisión. Estarán referidos a temas o problema de Ãndole cientÃfico, social, humanÃstico, tecnológico, educativo o ambiental (se excluye el tema polÃtico). Podrán tener una extensión de hasta 35 páginas tamaño carta, incluyendo resumen y abstract, tablas y figuras. Debe dividirse en secciones con tÃtulos y subtÃtulos apropiados. 8. Para cualquiera de las modalidades antes descritas, el texto debe ir en una sola cara del papel, en fuente Times New Roman con tamaño de 12 pts, a doble espacio y con márgenes de 2,5 cm en cada lado. Todas las páginas deben estar numeradas (en arábigo), de forma consecutiva, en el margen superior derecho. No se permite el uso de citas al pie de página. 9. Se usa el Sistema Internacional (SI) de unidades de medida para las unidades y abreviaturas de unidades. Ejemplos: s para segundo, min para minuto, h para hora, L para litro, mL para mililitro, m para metro, kDa para kilodaltons, 5 mM en lugar de 5x10-3 M o 0,005 M, etc. 10. Deben evitarse las abreviaturas o usarse lo menos posible. Si se van a usar, deben ser definidas cuando se mencionen por primera vez. No deben aparecer abreviaturas en el tÃtulo, y, si fuera posible, tampoco en el resumen. 11. Las tablas y figuras (fotos, dibujos, gráficas y mapas, digitalizadas en formato JPG o TIFF), deberán ser de gran calidad con una resolución igual o superior a 300dpi, se aceptan figuras en colores. Tanto las tablas como figuras serán numeradas en caracteres arábigos. Los tÃtulos de las tablas deben hacerse en la parte superior. Las figuras se numerarán la parte inferior con su respectiva leyenda. 12. Las citas de las referencias en el texto se harán tomando en cuenta, el apellido de los autores y el año de publicación, por ejemplo: a) MartÃnez (1973), Bermúdez y Seigle (1965). b) Pérez et al. (1987) si son más de dos autores c) (Bermúdez y Seigle 1965, Pérez et al. 1987), cuando el apellido de los autores no forma parte del texto de la oración, o va al final de la misma. d) MartÃnez (1974a), MartÃnez (1974b) si se hace referencia a varios artÃculos de un autor, o varios autores, publicados el mismo año. e) Si son varias citas entre paréntesis referentes a un mismo aspecto, se debe presentar en orden cronológico y luego alfabético, por ejemplo: (Ayala 1973, MartÃnez 1973, Pérez et al. 1987). Nota: todas las citas deben estar listadas en las Referencias Bibliográficas. NO SE PERMITEN REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS QUE NO ESTEN CITADAS EN EL TEXTO. 13. La veracidad de las referencias bibliográficas son de la exclusiva responsabilidad de los autores. Deben ser transcritas, ordenadas alfabéticamente. Las mismas deben ser expresadas según las normas internacionales (por ejemplo: Citing Medicine, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bookres.fcgi/citmed/frontpage.html), de acuerdo con el estilo siguiente: a. ArtÃculos: Apellido del primer autor seguido por las iniciales de su nombre; apellido e iniciales de cada co-autor (todo en el formato de Letras Versales, también llamadas Versalitas), año de publicación seguido de un punto; tÃtulo del artÃculo de acuerdo al idioma original; nombre abreviado de la publicación cientÃfica; volumen, número de fascÃculo, si lo hay entre paréntesis y paginación (desde la página donde aparece el tÃtulo hasta la página de la última referencia bibliográfica), para consultar la manera apropiada de abreviar la revista ir a los siguientes link http://www.cdict.uclv.edu.cu/servicios/informacion/cat- abreviacion-estandar-de-los-titulos-de-revistas/j. y http://biomicrolab.web.ua.pt/tips/Abreviaturas_titulos_revistas.pdf. Ejemplos: KAWAY K, KASUDA R, ITALMI T. 1981. Mechanims of protection in ayu (Plecoglossus altvelis) orally vaccinated for vibriosis. Fish Pathol. 15(2):257-262. ORTEGA R, CLAREMBAUX J, SALAZAR E, GUEVARA F, URBINA D, HERNÃNDEZ A. 1983. Efectos de aspirina y verapamil sobre resistencia materno fetales en primigestas con riesgo de preeclampsia. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 43(1):17-22. b. Libros: Autor(es) igual al formato de artÃculos, año de publicación, tÃtulo de la obra. Casa editora, ciudad de publicación, paÃs, páginas citadas o total de páginas del libro. Ejemplo: MARTÃN J, DOHERTY R. 1980. Stability of microstructure in metallic system. Cambridge University Press, Cambridge, England, pp. 154-163. c. CapÃtulos de Libros: Autor(es) igual al formato de artÃculos. Año de publicación. TÃtulo del capitulo del libro. Apellidos e Iniciales nombres de Editor(es). Titulo del libro. Casa editora, ciudad de publicación, paÃs, páginas citadas. Ejemplo: PALMA MS, BROCHETTO BRAGA MR. 1999. Venenos de Hymenoptera sociais: coleta, composição, bioquÃmica e mecanismos de ação. In: BARRAVIERA B (Ed). Venenos: aspectos clÃnicos e terapêuticos dos acidentes por animais peçonhentos. EPUB: Editora de Publicações Biomédicas, Rio de Janeiro, Brasil, pp. 251-258. d. Informes: Autor(es) igual al formato de artÃculos, año de publicación, tÃtulo del informe. Informe deâ¦(Organismo que publica el informe), paÃs. Número de páginas del informe. En caso de no existir un autor en particular, señalar el Organismo. Ejemplo: TRUJILLO E. 1993. Evaluación de las embarcaciones y técnicas de pesca de la flota de altura y media altura del Estado Nueva Esparta. Informe del Consejo de Investigación, Universidad de Oriente, Venezuela. 58 pp. CONICIT. 1995. Recursos financieros destinados a las actividades de Ciencia y TecnologÃa en Venezuela. Informe de la Dirección de PolÃtica y Planificación, CONICIT, Venezuela. 27 pp. e. Tesis, Trabajos de Grado o Ascenso: Autor(es) igual al formato de artÃculos. Año de discusión. TÃtulo del trabajo. Ciudad: Institución, dependencia [tipo de disertación], total e paginas. Ejemplo: SÃNCHEZ D. 2000. Herpetofauna del cerro La Laguna, macizo del Turimiquire, municipio Freites, estado Anzoátegui, Venezuela. Maracay: Universidad Central de Venezuela, Facultad de AgronomÃa, Instituto de ZoologÃa AgrÃcola [Disertación Grado Ingeniero Agrónomo], pp. 78. FERREIRA JUNIOR RS. 2005. Comparação da resposta imune humoral, da capacidade de neutralização dos soros anticrotálicos produzidos em ovinos jovens, avaliação clÃnica e ponderal entre animais inoculados com veneno de serpente Crotalus durissus terrificus nativo ou irradiado com Cobalto-60. Botucatu (SP): Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Medicina [Disertação Doutorado], pp. 132. KIRIAKOS D. 2000. Serpientes venenosas de Venezuela y el accidente ofÃdico. Barcelona: Universidad de Oriente, Escuela de Medicina, Departamento de Medicina [Ascenso Profesor Asistente]. pp. 107. f. Las citas obtenidas por vÃa electrónica (on line): se aceptarán siempre y cuando estén respaldadas por instituciones académicas o cientÃficas y se citarán de la siguiente manera: Autor/responsable. Año. TÃtulo. Edición. Lugar de publicación. Disponibilidad y acceso. Formato del medio y notas. (Fecha de acceso). Ejemplo:BREMEC C, GILBERTO D. 2007. Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino: Poliquetos.Argentina. Disponible en lÃnea en: http://atlas.ambiente.gov.ar/tematicas/mt_02/pdfs/PO_01_Introduccion.pdf (Acceso 04.11.2010). En caso de que no se conozca la fuente, ni el autor se citará de la siguiente manera Anónimo, Año. TÃtulo. Lugar de publicación. Disponibilidad y acceso. Formato del medio y notas (Fecha de acceso). En lo posible, evite las referencias de Internet debido a que desaparecen con facilidad. Si debe usarlas, Dentro del texto las citas de Internet se incluirán de la misma manera en que se incluyen las demás citas (Autor, año) 14. Para información adicional pueden escribir al Cuerpo de Editores (Jefe o Adjunto) por correo electrónico a: saber@udo.edu.ve; revistasaber@yahoo.com; o saberciudo@gmail.com. Para tener acceso a los trabajos publicados, en su formato electrónico, debe registrarse como LECTOR en el sistema OJS (Open Journal System) de SABER en el sitio WEB: http://ojs.udo.edu.ve/ http://ojs.udo.edu.ve/index.php/saber/user/register En la dirección observará la revista SABER, al lado derecho puede hacer click donde dice REGISTRAR, para iniciar su inscripción en nuestra base de datos como LECTOR, AUTOR o REVISOR (en este caso exclusivamente por invitación del Comité Editorial). Se agradece que las personas, al registrarse, suministren todos los datos solicitados con el fin de alimentar la base de datos de la revista. Para los AUTORES y REVISORES, es muy importante donde dice INTERESES DE REVISON: colocar palabras claves de identifiquen su área de investigación o trabajo (ejemplo: microbiologÃa odontologÃa, salud bucal, taxonomÃa,avifauna, toxicologÃa, mecánica de suelos, fÃsica cuántica, quÃmica computacional, teorÃa de grafos,â¦. EnvÃo de trabajos (en cualquiera de sus modalidades): Solo se aceptan trabajos para iniciar el proceso editorial si son enviados exclusivamente por el sistema OJS (Open Journal System) de nuestra revista. Para ello debe registrarse como AUTOR en el sitio WEB de SABER: http://ojs.udo.edu.ve/ http://ojs.udo.edu.ve/index.php/saber/user/register Una vez registrado, puede iniciar el proceso de consignación de su manuscrito por el sistema OJS para iniciar el proceso editorial. Posterior al registro, puede modificar o incorporar datos desde el ÃREA PERSONAL a su perfil de usuario, de acuerdo a sus propias necesidades y circunstancias a fin de mantener actualizado en el mismo.
Suscripción
http://ojs.udo.edu.ve/index.php/saber/index