Último Número
Conferencia
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
MARIANO PICÓN-SALAS: EL GRAN HUMANISTA VENEZOLANO DEL SIGLO XX |
Simón Alberto Consalvi
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Mariano Picón-Salas fue el gran humanista venezolano del siglo XX, y uno de los escritores de mayor relieve de América Latina. Ensayista y biógrafo, se consagró por la elegancia de estilo. Escribió Viaje al amanecer y Regreso de tres mundos, textos autobiográficos. Obras de ficción como Odisea de Tierra Firme y Los tratos de la noche, las biografías de Miranda, Los días de Cipriano Castro y Pedro Clave, el santo de los esclavos. Entre sus numerosos ensayos resaltan Comprensión de Venezuela y Europa-América / Preguntas a la esfinge de la cultura. La gran obra histórica de Picón-Salas es De la Conquista a la Independencia / Tres siglos de historia cultural hispanoamericana, un análisis del proceso cultural de nuestros países, el proceso de transculturización más vasto y significativo que se haya llevado a cabo, en cuyas páginas Picón-Salas echó las bases para la comprensión de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Inglés
Mariano Picón-Salas was a great XXth century Venezuelan humanist and one of the most outstanding Latin-American writers. As an essayist and biographer he distinguished himself for his elegant style. He wrote the autobiographic books Viaje al amanecer and Regreso de tres mundos, biographies of Miranda, Los días deCipriano Castro and Pedro Claver, el santo de los esclavos; and works of fiction Duch as Odisea de Tierra Firme and Los tratos de la noche. Among his numerous essays, Comprensión de Venezuela and Europa-América / Preguntas a la esfinge de la cultura are his most famous. De la Conquista a la Independencia / Tres siglos de historia cultural hispanoamericana constitute the widest and most significant historical work ever carried out, an analysis of our countries’ cultural and transculturation processes which establishes the bases for the understanding of the XVIth, XVIIth and XVIIIth centuries.
Francés
Mariano Picón-Salas fut le grand humaniste vénézuélien du vingtième siècle et un des écrivains les plus importants d’Amérique Latine. Essayiste et biographe, il fut reconnu pour son élégance de style. Il écrivit Viaje al amanecer et Regreso de tres mundos, textes autobiographiques, des oeuvres de fiction comme Odisea de Tierra Firme et Los tratos de la noche, les biographies de Miranda, Los días de Cipriano Castro et Pedro Claver, el santo de los esclavos. Parmi ses nombreux essais ressortent Comprensión de Venezuela et Europa-América / Preguntas a la esfinge de la cultura. De la Conquista a la Independencia / Tres siglos de historia culturalhispanoamericana répresente l´oeuvre historique la plus vaste qui ne se soit jamais exécutée, une analyse du procès culturel et de transculturation de nos pays qui établit les bases pour la compréhension des XVIème, XVIIème et XVIIIème siécles.
Italiano
Mariano Picón-Salas foi o grande humanista venezuelano do século XX e um dos escritores de maior relevo da América Latina. Ensaísta e biógrafo, consagrou-se pela elegância estilística. Escreveu: Viaje al amanecer e Regreso de tres mundos, textos autobiográficos. Obras de ficção como Odisea de Tierra Firme e Los tratos de la noche, as biografias de Miranda, Cipriano Castro e de Pedro Claver, el santo de los esclavos. Entre seus numerosos ensaios ressaltam Comprensión de Venezuela y Europa-América, Preguntas a la esfinge de la cultura. A grande obra histórica de Picón-Salas é De la Conquista a la Independencia, Tres siglos de historia culturalhispanoamericana, uma análise do processo cultural de nossos países, o processo de transculturização mais amplo e significativo já realizado, em cujas páginas Picón Salas expôs as bases para a compreensão dos séculos XVI, XVII e XVIII.
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
LA LECTURA DE TEXTOS EN INGLÉS POR PARTE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
Rebecca Beke
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
This research examines the process used by four Spanish-speaking university students identified as two competent and two non-competent readers. The main objective was to describe and discover similarities and differences between the two groups in terms of the processes taking place in a foreign language reading situation. In addition it aimed at generating hypotheses for future research and implications for the teaching of reading in a foreign language. Comprehension activities were designed and applied to four text types: description, problem-solution, cause-effect and comparison-contrast (Meyer, 1975), complemented with retrospection interviews. The data suggest important differences between the two kinds of readers as to the cognitive schemata and strategies underlying reading performance and the readers' attitude towards different text structures.
Francés
Cette recherche analyse le procès de lecture en langue étrangère utilisé par quatre étudiants universitaires hispanoparlants: deux lecteurs compétents et deux non-compétents. L'objectif principal fut décrire et découvrir les coincidences et différences entre les deux groupes afin d'en dériver des hypothèses pour de futures recherches ainsi que des implications pour l'enseignement de la lecture en langue étrangère. Des activités de compréhension furent appliquées a quatre types de texte selon la taxonomie de Meyer (1975), description, problème-solution, cause-effet et comparaison-contraste. Ces activités furent complémentées par des entrevues de rétrospection. Les résultats suggèrent d'importantes différences au niveau des schémas cognitifs, des stratégies et de l'attitude des lecteurs vis-à-vis des différentes structures textuelles.
Portugués
Esta investigação examina o processo de leitura de textos acadêmicos escritos em inglês por parte de quatro estudantes universitários hispano-falantes identificados como dois leitores competentes e dois leitores não competentes. O objetivo principal deste estudo foi descrever e descobrir possíveis padrões comuns e diferentes entre os leitores no que se refere aos processos que ocorren en uma situação de leitura em lingua estrangeira, com o propósito de criar hipóteses para futuras investigações e implicações para o ensino da leitura em um idioma estrangeiro. Delinearam-se atividades de compreensão aplicadas a quatro tipos de textos segundo a taxonomia de Meyer (1975): descrição, problema-solução, causa-efeito e comparação e contraste que se complementaram com entrevista de retrospecção. Os dados obtidos sugerem diferenças importantes entre os dois tipos de leitores relativamente aos esquemas cognitivos implicados na leitura bem sucedida, às estratégias utilizadas e à atitude dos leitores frente aos textos.
Español
Esta investigación examina el proceso utilizado por cuatro estudiantes universitarios hispanohablantes identificados como dos lectores competentes y dos no-competentes. El objetivo principal de este estudio fue describir y descubrir patrones comunes y diferentes entre los procesos de cada grupo de sujetos en una situación de lectura en lengua extranjera con el fin de derivar hipótesis para futuras investigaciones e implicaciones para la enseñanza de la lectura en un idioma extranjero. Para este fin se diseñaron actividades de comprensión aplicadas a cuatro tipos de texto según la taxonomía de Meyer (1975): descripción, problema-solución, causa-efecto y comparación-contraste que se complementaron con entrevistas de retrospección. Los datos sugieren diferencias en los esquemas cognitivos, estrategias utilizadas y actitud de los lectores hacia las diferentes estructuras textuales.
PORTAFOLIOS CONVENCIONAL Y PORTAFOLIOS ELECTRÓNICO: UNA EXPERIENCIA DE AULA |
Alejandra Fernández ; Ana Beatriz Martínez
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
Portfolio is a methodology for teaching, learning and evaluation. The purpose of this study was to examine this methodology comparing two groups that used portfolios online and traditional portfolios. The population was composed of 58 college students from two different universities. Data were collected from September 1999 to January 2000. Upon analysis, the t-test indicated that there was a significant difference between the two groups concerning how a portfolio was developed in class. However, the t-tests indicated that there were no significant differences between the two groups concerning the portfolio as a tool for learning and the portfolios as an evaluation methodology
Español
El portafolios constituye una metodología para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. El presente estudio tiene como fin examinar esa metodología a través de una comparación realizada entre dos grupos que utilizaron portafolios electrónico y portafolios convencional. La población estuvo conformada por 58 estudiantes de pregrado de dos universidades venezolanas. Los datos del estudio fueron recogidos durante el semestre que va de septiembre 1999 a enero 2000. La prueba estadística aplicada (t-test) mostró diferencias significativas entre los grupos con respecto al modo como el portafolios fue desarrollado en la clase. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas con respecto a la evaluación del portafolios como herramienta para el aprendizaje, ni con respecto al portafolios como metodología de evaluación.
Francés
Le portefeuille est une méthodologie d'enseignement, apprentissage et évaluation. L'étude que nous rapportons a pour objectif examiner cette méthodologie en comparant l'emploi du portefeuille électronique et conventionnel par deux groupes d'étudiants dans deux universités. La population totale fut conformée de 58 étudiants et les données furent recueillies entre septembre 1999 et janvier 2000. L'application du t-test indique la présence d'une différence significative entre les deux groupes quant au mode de développement du portefeuille en classe. Par contre, le t-test indique aucune différence significative en ce qui concerne le portefeuille comme instrument d'apprentissage et méthodologie d'évaluation.
Italiano
O port-folios constitui uma metodologia para o ensino, aprendizagem e avaliação. O presente estudo tem como objetivo examinar essa metodologia a través de uma comparação realizada entre dois grupos que utilizaram port-folios eletrônico e port-folios convencional. A população esteve formada por 58 estudantes de duas universidades venezuelanas. Os dados do estudo foram coletados durante o semestre que compreende setembro de 1999 a janeiro de 2000. A prova estatística aplicada (ttest) mostrou diferenças significativas entre os grupos com relação ao modo como o port-folios foi desenvolvido em sala de aula. Entretanto não se observaram diferentas significativas quanto a avaliação do port-folios como ferramenta para a aprendizagem nem quanto ao port-folios como metodologia de avaliação.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN EN MADRES CON DIFERENTE NIVEL DE ESCOLARIDAD |
Cristina Otálora
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La crianza por lo general se da de manera espontánea, puesto que las madres de manera no consciente ejercen conductas que facilitan el desarrollo. En este estudio se identifican las conductas mediadoras utilizadas por diecinueve madres con sus hijos de 6 años en la realización de una tarea estructurada. Las madres viven en condiciones de pobreza en un barrio popular de Caracas. Para el análisis de los datos se utilizó la Escala de Experiencia de Aprendizaje Mediado desarrollada y adaptada por Bellido y Zambrana (1996) y se elaboraron categorías basadas en la observación. Los resultados indican que la mediación está incorporada al patrón de interacción espontánea entre la madre y el niño, y que depende de aspectos tales como la estructura familiar, las redes de apoyo y la calidad de vida
Inglés
Child rearing usually happens spontaneously. Mothers are not conscious of their behaviors in facilitating their children’s development. In this study we identify the mediating behaviors used by 19 mothers with their six-year-old children in accomplishing a structured task. The mothers were from an impoverished Caracas neighborhood. The Experience of Mediated Learning Scale, adapted by Bellido and Zambrana (1996) was used, together with observation techniques and observational categories were developed. The results show that mediation was incorporated into a spontaneous interaction pattern between the mothers and their children, and that the style of this interaction was related to family structure, the existence of social support networks, and the subjects’ quality of life
Francés
L’éducation des enfants a lieu d’une façon spontanée puisque les mères exercent a leur insu des conduites qui facilitent le développement de leurs enfants. Dans cette étude, les conduites médiatrices employées par dix-neuf mères avec leurs enfants de six ans sont identifiées pendant l’exécution d’une tâche structurée. Les mères vivent dans des conditions de pauvreté dans un barrio populaire de Caracas. Pour l’analyse des données nous utilisons l’Échelle d’Expérience d’Apprentissage Intervenu développé et adapté par Bellido et Zambrana (1996) et des catégories basées sur l’observation. Les résultats indiquent que la médiation s’incorpore au patron d’interaction spontanée entre la mère et l’enfant et dépend de la structure familiale, des réseaux de support et de la qualité de vie.
Italiano
A criação geralmente se dá de maneira espontânea, uma vez que as mães, inconscientemente, exercem condutas que facilitam o desenvolvimento. Neste estudo se identificam as condutas mediadoras utilizadas por dezenove mães com seus filos de seis anos, na realização de uma tarefa estruturada. As mães vivem em condições de pobreza em um bairro popular de Caracas. Para a análise dos dados se utilizou a Escala de Experiência de Aprendizagem Mediada, desenvolvida e adaptada por Bellido y Zambrano (1996) e se elaboraram categorias baseadas na observação. Os resultados indicam que a mediação está incorporada ao padrão de interação espontânea entre a mãe e o flilho e que depende de aspectos tais como a estrutura familiar, as redes de apoio e a qualidade de vida.
ORALIDAD Y ESCRITURA EN EL TEXTO MUSICAL |
Juan Francisco Sans
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
La música de la cultura occidental cifra su prestigio en la escritura. No obstante, así como ocurre en el lenguaje natural, la oralidad es el sustrato esencial de la música. El objetivo de este artículo consiste en adelantar unas primeras categorizaciones acerca de lo oral y lo escrito en el texto musical, entendiendo la musicología como el estudio de los textos musicales en su contexto, y descartando la división maniquea establecida entre la musicología tradicional -que se ocupa solo de los textos escritos- y la etnomusicología, que hace lo mismo con los textos orales. A partir de los estudios de Ong (1994), Olson y Torrance (1998), y Blanche-Benveniste (1998), intentaremos una primera aproxima-ción a este problema desde la perspectiva que nos ofrece el Análisis del discurso.
Inglés
The prestige of Western culture music lies in writing. Nevertheless, orality is an essential ground for music, just as it is for natural language. This article aims at introducing some categorizations about the oral and written nature of musical texts, considering musicology as the study of musical texts in context, and putting aside the Manichean division between traditional musicology dealing with written texts only and ethnomusicology focused on oral texts. A tentative approach to this problem will be presented on the basis of different studies (Ong, 1994; Olson and Torrance, 1998; Blanche-Benveniste, 1998) as well as from a Discourse analysis perspective.
Francés
C’est dans l’écriture que la musique de la culture occidentale codifie son prestige. Toutefois, tout comme dans le langage naturel, l’oralité est le substrat essentiel de la musique. L’objet de cet article est de tenter quelques premières catégorisations de l’oral et de l’écrit dans le texte musical. La musicologie y est perçue comme l’étude des textes musicaux dans leur contexte, en opposition à la vision manichéenne opposant musicologie traditionnelle, qui s’occupe exclusivement des textes écrits, et ethnomusico-logie, qui se penche sur les textes oraux. Partant des études d’Ong (1994), Olson et Torrance (1998) et Blanche-Benveniste (1998), l’étude tente une première approche du problème, dans la perspective qu’offre l’Analyse du discours.
Italiano
A música da cultura ocidental baseia seu prestígio na escrita. Não obstante, da mesma forma que acontece com a linguagem natural, a oralidade é o elemento essencial da música. O objectivo desse artigo é apresentar algumas primeiras categorias sobre o oral e o escrito no texto musical, entendendo a musicologia como o estudo dos textos musicais no seu contexto, e descartando a divisão de tipo maniqueu estabelecida entre a musicologia tradicional, que se ocupa somente dos textos escritos, e a etnomusicologia, que se ocupa dos textos orais. A partir dos estudos de Ong (1994), Olson e Torrance (1998), e Blanche-Benveniste (1998), tentaremos fazer uma primeira aproximação a esse problema, do ponto de vista da Análise do discurso.
EL BOLIVARIANISMO COMO POLÍTICA DE LA EDITORIAL-AMÉRICA DE RUFINO BLANCO-FOMBONA |
Yolanda Segnini
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En la Editorial-América (Madrid, 1915-1932) de Rufino Blanco-Fombona (1874-1944), se reconocen los parámetros de su voluntad y tesón, entre ellos su bolivarolatría, motor de sus actos y de la política de una de las nueve colecciones del sello: la Biblioteca Ayacucho, serie de Historia. El nombre Ayacucho, batalla final de la campaña libertadora del Perú y de la independencia suramericana, proyecta su significado en la colección. Aese efecto, Blanco-Fombona selecciona los títulos para dejarlos al futuro como referente de esa gesta gloriosa y de la libertad como el más sagrado de los derechos, y excluye las obras del período post- boliviano, conmocionado por la lucha de los partidos por el poder. En el artículo se expone el bolivarianismo como política editorial y como criterio central de la selección y la producción de los sesenta y tres títulos de la colección. Se analizan los prólogos, introducciones y/o presentaciones. La naturaleza única de la serie da relevancia al tema.
Inglés
The parameters of willingness and strength of Rufino Blanco-Fombona (1974- 1944) are clearly expressed in his Editorial-América (Madrid, 1915-1933), namely his bolivarolatry or the driving force behind both his ctions and the policies of one out of nine collections of this publishing house: the Biblioteca Ayacucho, “History” series. The name Ayacucho, which was the last battle of the liberating campaign of Peru and the South American independence, reflects its meaning on the collection. Therefore, Blanco-Fombona selects the titles so as to use them as a future reference of this glorious fight as well as to highlight the notion of freedom as the most sacred right and he casts aside the works of the post-Bolivarian period, highly affected by the political parties’ struggle for power. This article deals with Bolivarianism as an editorial policy, as well as the main selection and production criteria of the sixty three titles of the collection. The prologues and introductions are also analyzed. The unique nature of the serie makes the subject relevant.
Francés
Chez Editorial-América (Madrid, 1915-1932) sous l’égide de Rufino Blanco-Fombona (1874-1944), on retrouve des paramètres de volonté et de ténacité, notamment l’idolâtrie à Bolivar, moteur de ses actes et de la politique d’une des neuf collections de la maison d’édition : la Bibliothèque Ayacucho, série Histoire. Ayacucho est le nom de cette bataille de la campagne libératrice du Pérou et de l’indépendance sud-américaine, et qui projette tout son sens dans la collection. Pour y parvenir, Blanco-Fombona sélectionne ses titres de sorte à leur conférer pour l’avenir le caractère de référence de cette glorieuse campagne et de la liberté, droit le plus sacré. L’éditeur exclut aussi les œuvres de la période post-bolivienne, secouée par les luttes partisanes pour le pouvoir. L’article présente le bolivarianisme comme politique éditoriale et, partant, comme critère principal de sélection et de production des soixante-trois titres de la collection. Sont analysés les prologues, introductions ou présentations. C’est le caractère unique de la série qui donne au thème toute son importance.
Italiano
Na Editorial-América (Madri: 1915-1932) do Rufino Blanco-Fombona [1874-1944], são reconhecidos os parámetros da sua grande capacidade de trabalho e das suas características particulares, entre elas, a sua idolatria à figura do Simón Bolívar (bolivarolatría), razão dos seus atos e da política de uma das nove colecões da Editorial: a Biblioteca Ayacucho, série de História. O nome Ayacucho, batalha final da campanha libertadora do Perú e da independência sul-americana, projeta seu significado na coleção. Para tal fim, Blanco-Fombona seleciona os títulos para deixálos no futuro como referente dessa façanha gloriosa e da liberdade, o mais sagrado dos direitos, e exclui as obras do período pós-bolivariano, chocado pela luta dos partidos políticos pelo poder. Nesse artigo, o bolivarianismo é apresentado como política editorial e como critério central da seleção e da produção dos sessenta e três títulos da coleção. São analisados os prólogos, as introduções e as apresentações. A natureza única da série dá relevância ao tema.
Reseñas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Elisabeth J. Friedman. Unfinished transitions: Women and the gendered development of democracy in Venezuela, 1936-1996 |
Daniel C. Hellinger
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Bryan E. Crisp. Democratic institutional design: The powers and incentives of Venezuelan politicians and interest groups |
Daniel C. Hellinger
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Revisión-Libro
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Información General
Información básica
Akademos es una publicación arbitrada, periódica, de carácter científico y escrita en español, que edita la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
La política editorial de la revista pretende reflejar la pluralidad de interés de las diferentes áreas del postgrado, dando cabida en sus paginas a la contribuciones procedentes de los campos de conocimiento inherentes a la actividad de esas áreas, esto es, trabajos tanto teóricos como descriptivos sobre una amplia gama de temas, entre los que se cuentan los de política educativa, reflexión filosófica, critica literaria, pragmática, análisis del discurso, lingüística aplicada (a la enseñanza del español o de idiomas extranjeros, al tratamiento lingüístico de problemas literarios); adquisición de la lengua, hallazgo históricos, investigaciones en las área de la geografía, la psicología, entre otros.
Akademos aspira a ser un importante vehículo de difusión de investigaciones inéditas relacionadas con los temas ya mencionados. Al mismo tiempo, y debido a la función divulgadora de las indagaciones que se adelantan en otros centros académicos y científicos nacionales y extranjeros, la revista también aspira ser un espacio para la exposición y el debate de ideas y la confrontación de corrientes teóricas del pensamiento humanísticos contemporáneo
Akademos mantiene relaciones de canje con instituciones de varios países de Europa e Hispanoamérica
Comité Editorial
Director
Omar Astorga
Editora
Paola Bentivoglio
Comité Editorial
María Elena González Deluca
Rosa Lacasella
Oscar Lucien
Eduardo Medina Rubio
Consejo Asesor
Luis Cortés Rodríguez, España.
Javier Esteinou Madrid, México.
Maritza Montero, Venezuela.
Julio Ortega, Estados Unidos de América.
Sergio Pérez, México.
Horst Pieschmann, Alemania.
Klaus Pörtl, Alemania.
Carlos Tünnermann Bernheim, Nicaragua.
Misión
Misión
Artículos Publicados de la Facultad de Humanidades y Educación
Instruciones Autor
Normas para la presentación de artículos
Los artículos deberán cumplir con las siguientes normas:
Ser inéditos.
Ser consignados en tres ejemplares, de los cuales uno identificado con los datos del autor. Además deberá enviarse una copia en un disquete, en el que se indique el sistema operativo y nombre del programa utilizado (preferiblemente compatible con IBM; Windows 6 en adelante).
Ser precedidos por un resumen [abstract] en español, cuya extensión no exceda las 150 palabras, y de tres (3) a seis (6) palabras claves.
Ser presentados a doble espacio, en papel tamaño carta, preferiblemente con una extensión comprendida entre quince (15) y veinticinco (25) cuartillas de veinticinco líneas.
Los autores deberán entregar, en una hoja separada, un curriculum vitae resumido que no exceda las 120 palabras, en el que se indique dirección, teléfono, fax y correo electrónico.
Las notas deberán ir enumeradas en el texto y colocadas al final del mismo, antes de las referencias bibliográficas.
Las citas textuales menores de 40 palabras deberán aparecer entre comillas dobles.
Las citas textuales mayores de 40 palabras deberán estar en un punto menor a la letra del texto, a un solo espacio interlineal.
Las referencias citadas en el texto deberán indicarse de acuerdo con el sistema autorfecha, y número de página, si fuera necesario. Ejemplo: Arcila, 1973, p. 60.
Las referencias bibliográficas, documentales, hemerográficas y orales deberán incluirse al final del artículo, ordenadas alfabéticamente y de la manera que se describe a continuación: a. Libros: Apellidos e iniciales del primer nombre del autor (en versalitas). Apellidos e iniciales de cada coautor (en versalitas). Año de publicación (entre paréntesis), seguido de punto. Título del trabajo (en cursivas). Después de punto y seguido, la ciudad en la que fue editado; luego de dos puntos, el nombre de la editorial.
Ejemplo:
ESGUERA, M. Y MONROY, L. M. (1990). Procedimientos para las inversiones entre países del Pacto Andino y financiamiento del comercio recíproco. Bogotá: ILDIS.
b. Artículos en revistas: Apellidos e iniciales del primer nombre del autor (en versalitas). Apellido e iniciales de cada coautor (en versalitas). Año de publicación (entre paréntesis), seguido de punto. Luego el título del artículo. Después de punto y seguido, el título de la revista (en cursivas); después de coma, el número de la revista (en cursivas), el número del volumen (entre paréntesis, normal), otra coma, y a continuación el número de páginas.
Ejemplo:
ÁLVAREZ, R., HUERTAS, R. Y PESET, J. L. (1993). Enfermedad mental y sociedad en la Europa de la segunda mitad del siglo XIX. Asclepio, XLV(2), 41-60.
c. Artículos o capítulos en una publicación no periódica: Apellidos e iniciales del primer nombre del autor (en versalitas). Apellido e iniciales de cada coautor (en versalitas). Año de publicación (entre paréntesis), seguido de punto. Luego el título del artículo, seguido de punto; luego En seguido de las iniciales y apellidos de/l/los compilador/res (o editor/es); después de coma, el título del volumen (en cursivas), coma, número de la primera y última página del artículo (entre paréntesis). Después de punto y seguido, la ciudad en la que fue editado, dos puntos, y el nombre de la editorial.
d. Ejemplo:
BRAUDEL, F. (1992). Historia y ciencias sociales. En P. Burke (ed.), Economía y sociedad en la Europa moderna, (11-42). London: Routledge & Paul Kegan.
En caso de otros libros o artículos de un mismo autor, publicados durante un mismo año, se añadirán a las fechas entre paréntesis las letras minúsculas a, b, c, etc.
En caso de dudas consultar las últimas normas de la APA (American Psychological Association).
Una vez constatado el cumplimiento de las presentes normas, el Comité editorial procederá a someter a arbitraje doble ciego los trabajos recibidos. Las sugerencias de los árbitros, en caso de que las hubiere, serán dadas a conocer a cada autor con antelación suficiente para que sean incorporadas al texto que se publicará.
Los colaboradores de la revista se comprometen a respetar los lapsos establecidos por el Comité editorial en lo relativo a la entrega de los originales y la devolución de los textos, en aquellos casos en que las sugerencias de los árbitros ameriten modificaciones.
El Comité editorial se reserva el derecho de publicar textos ya aparecidos en otras publicaciones.
Los casos no previstos en estas normas serán resueltos por el Comité editorial y el Consejo asesor de la revista.
Normas para la elaboración de reseñas
Indicar al comienzo los datos completos de la publicación reseñada, así como los autor/es, o compilador/es, coordinador/es, u otro; título y subtítulo en itálicas; mencionar el autor del prólogo, lugar de edición, entidad editora, fecha, páginas con indicación de las que correspondan a prólogo o estudio previo, si la publicación tiene numeración distinta del resto; indicar si tiene anexos, apéndices, mapas o gráficos.
Indicar el tema y las características de la publicación: libro de texto, monografía, ensayo/ s, compilación de artículos o ensayos, otro. Describir brevemente la estructura formal del libro: número de partes y capítulos, si es el caso. Precisar si se trata de una edición revisada y, siempre que sea posible, precisar qué diferencia la edición de la/s anterior/es. Señalar a qué público está dirigida la obra.
Señalar la/s proposición/es central/es y las ideas y datos empleados para desarrollar el trabajo.
Si el trabajo es un aporte original, explicar por qué lo es y en qué consiste la originalidad: si es un tema inexplorado, o una nueva visión de un tema conocido, si el aporte es metodológico o consiste en una nueva evidencia, u otro.
Examinar críticamente el trabajo: las ideas, los datos, la metodología, la fundamentación, la argumentación, la coherencia, el estilo y la consistencia expositiva.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada