Último Número
Editorial
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Geografía y discurso |
Delfina Trinca Fighera
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Artículo
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Regímenes climáticos del altiplano sur de Bolivia: una región afectada por la desertificación |
Rigoberto Andressen L. ; Maximina Monasterio ; Luis F. Terceros
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El altiplano sur de Bolivia se localiza al sudoeste del país, abarca una extensión de 73.983 km², y se caracteriza por la presencia de grandes salares y pampas desérticas, con precipitaciones de 100 mm anuales o menos, que se presentan de manera errática, y temperaturas frías debido a la altitud. Las condiciones climáticas extremas hacen que esta región sea la más despoblada de Bolivia. Con base en estudios paleoclimáticos se ha podido establecer que el clima de esta región casi siempre ha sido seco, con leves oscilaciones de mayor humedad. En el presente trabajo se analizan los regímenes climáticos y su relación con el proceso de desertificación, utilizando los registros históricos climatológicos de nueve estaciones del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), que tienen más de diez años de datos y las observaciones efectuadas en el trabajo de campo realizado en el marco de la Asesoría Técnica patrocinada por el Programa MAB-UNESCO. También se consideran aspectos importantes de la circulación atmosférica a gran escala, así como la influencia de la cordillera andina como barrera fisiográfica. Igualmente, se discuten la precipitación, evaporación y balance hídrico, junto con los aspectos de radiación, temperatura y vientos. Finalmente, se hace una evaluación de las precipitaciones y su posible relación con los eventos Niño y Niña.
Inglés
The Bolivian Southern High Plateau (Altiplano Sur de Bolivia) is located in the southwestern part of Bolivia. It has a total area of 73,983 Km², and it is characterized by the presence of large ´salares` (dry salt-lakes) and arid pampas with rainfall averages of 100 mm/year that present a temporal erratic behaviour, and low temperatures due to the altitude. Because of the predominant dry conditions, this region is one of the most desolated areas in Bolivia. Based on paleoclimatic studies carried out by various authors, it is believed that this region has been dry for a very long period, interrupted by sporadic short humid intervals. This paper attempts to study the climatic patterns and their relationships to the ongoing desertification process, and it is based on climatic data from the SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) stations, with more than 10-year record. It is also based on the observations gathered in the fieldwork, conducted in the Technical Consultancy framework sponsored by the MAB-UNESCO Programme. Important aspects of the large-scale atmospheric circulation are considered, as well as the role of the Andes as an orographic barrier. Aspects of the rainfall, evaporation, water balance, radiation, temperature and winds are also discussed. A preliminary assessment of the El Niño and La Niña events and their possible relations to precipitation is presented.
Propuesta para la evaluación ambiental estratégica de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES): cuenca del río Unare, estados Anzoátegui y Guárico-Venezuela |
Mirady Sebastiani ; Meimalin Moreno ; Alejandra Soto
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
En el presente trabajo se aplica el enfoque de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para prever impactos ambientales potenciales asociados a la propuesta de sistemas y subsistemas agrícolas en Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES) en la cuenca del Unare. Se hace énfasis en los efectos aguas abajo, ya que podrían magnificar los impactos ya existentes en el sistema lagunar Unare-Píritu. Para la identificación de impactos en los cuerpos de agua, se realizó una revisión bibliográfica que luego se comparó con información proveniente de encuestas realizadas a los pobladores de los centros poblados de La Cerca y Nuevo Unare. Sobre la base de estos resultados se sugieren medidas normativas, estratégicas y operativas relacionadas con la ordenación del territorio y gestión ambiental para las ZEDES en estudio. Los resultados indican que la agricultura es una actividad que genera impactos y muestran la necesidad de considerarlos desde la toma de decisiones estratégicas.
Inglés
The approach of the Strategic Environmental Assessment is used to identify potential environmental impacts associated with a proposal of agricultural systems and subsystems for ZEDES in the Unare basin. The emphasis is on down-stream effects, because they could magnify the impacts already occurring in the coastal lagoon system of Unare-Píritu. For the impact identification on water bodies, a bibliographic search was carried out and the information was compared with the one gathered by interviews with inhabitants of La Cerca and Nuevo Unare. Based on these results, normative, strategic and operational measures are proposed for the land-use planning and environmental management of ZEDES under study. Results point out agriculture is an activity causing environmental impacts and it must be evaluated early from the strategic decision making.
Análisis geomorfológico de la microcuenca El Guayabal, a propósito de la ocurrencia de las lluvias excepcionales de febrero de 2005: cuenca del río Mocotíes, estado Mérida-Venezuela |
Rubén Ayala ; Gustavo Páez ; Fany Araque
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Luego de las lluvias excepcionales del 11 y 12 de febrero del 2005 se realiza un análisis geológico-geomorfológico y morfométrico de la quebrada El Guayabal, afluente de la quebrada Mejías en la cuenca del río Mocotíes. Este análisis reveló que la microcuenca El Guayabal presenta características favorables para la concentración del escurrimiento y, por tanto, elevación del pico de crecida, y generación de movimientos de masa. Se demuestra que el comportamiento hidrológico y morfodinámico de esta microcuenca, ante la presencia de lluvias excepcionales, la convierte en una zona potencialmente peligrosa con posibilidades de altos niveles de destrucción y de pérdida de vidas humanas.
Inglés
After the unusual February 11th and 12th 2005 rainfalls, a geological-geomorphological and morphometric analysis in the El Guayabal brook, a Mejías brook affluent, in the Mocotíes River watershed is carried out. This analysis showed the El Guayabal micro watershed had favourable characteristics to concentrate runoff, and therefore, increase the peak of rise and generate mass movements. It also demonstrated that this micro watershed hydrological and morphodynamical behaviour, in the exceptional rainfall presence, makes it a potentially dangerous area with high levels of destruction and loss of human lives probabilities.
Posibles cambios geográficos para la expansión de enfermedades metaxénicas en la región centro-norte de Venezuela |
Vidal Sáez Sáez ; María Teresa Martelo
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se conocen como enfermedades metaxénicas (transmitidas por vectores) en la población humana al dengue, malaria, tripanosomiasis, leishmaniasis, entre otras. Presentan en común que son transmitidas a partir de un insecto, en algunos casos representados por mosquitos. Las áreas endémicas de estas enfermedades en Venezuela se identifican con espacios geográficos con montos de precipitación y temperatura del aire que favorecen, entre otros factores, la presencia de la enfermedad; por otra parte, algunas proyecciones de estudios sobre cambio climático señalan que existe la plausibilidad de un incremento de la temperatura del aire, que estaría entre 1º C y 3º C, para las próximos décadas. Al revisar y comparar de forma exploratoria espacios geográficos con valores de temperatura del aire actuales y futuros en la región centro-norte del país, los resultados sugieren la ‘incorporación de nuevas áreas geográficas’, de condición favorable para el establecimiento de los vectores, que coinciden con espacios donde se emplazan gran cantidad de centros poblados y ciudades de Venezuela.
Inglés
As metaxenic diseases (transmitted by vectors) in the human population are known: dengue, malaria, tripanosomiasis, leishmaniasis, among others. What they have in common is that they are transmitted by an insect and, in some cases, more specifically by mosquitoes. Endemic areas in Venezuela for these diseases are identified with geographic spaces with amounts of precipitation and air temperature that favour, among other factors, the presence of the disease. Some study projections on climate change indicate, on the order hand, the plausibility of an increase in air temperature, that would be between 1 ºC and 3 ºC, for the next decades. When reviewing and comparing exploratorily geographic spaces with values of present and future air temperature in the Northern-Centre region of the country, results suggested the “incorporation of new geographic areas”, presenting favourable conditions for the location of the vectors, that coincided with spaces where great amount of centres of population and cities in Venezuela are located.
Conflictos de usos normativos y agroecológicos en un área fronteriza: sector El Nula, estado Apure-Venezuela |
José L. Rivas L. ; Gladys Zuleima Molina
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El presente estudio tiene como objetivo identificar la existencia de conflictos de uso en el sector El Nula, localizado al oeste del municipio Páez, estado Apure. Este sector tiene características particulares dadas por la presencia de tres Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), que le definen usos desde el punto de vista legal y ambiental, y por proyectos del Estado venezolano (Ciudad Sucre, Eje Apure-Orinoco y la carretera binacional) que tienen como objetivo impulsar el desarrollo en todos los ámbitos (local, regional, nacional e internacional), pero bajo los principios del desarrollo endógeno sostenible. Para identificar los conflictos se diseñaron dos modelos, utilizando herramientas SIG. Los conflictos detectados surgen porque el uso del suelo no es acorde con su capacidad agrológica, pero también porque este uso se asocia con la falta de planificación y control sobre las ABRAE, escasa vigilancia, relativo aislamiento, inmigración ilegal e inseguridad fronteriza.
Inglés
The aim of this study is to identify the existence of use conflicts on the border area in the El Nula Sector, Apure State. The analyzed space is characterized by the presence of three Areas Under Special Management Regime and the design of policies by the Venezuelan State, which aim to benefit the development under the principles of sustainable endogenous development at local, regional, national and international levels. By using tools such as GIS, two models that reflect the existence of use conflicts, due to subuse as well as overuse of soils, are designed. The detected conflicts emerge, partly, due to the soil resource inappropriate management, the lack of planning, limited monitoring and control on the Areas under Special Management Regime (ABRAE), the lack of social control, relative isolation, illegal immigration and frontier insecurity.
Notas y Documentos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Políticas laborales en la Unión Europea para los inmigrantes latinoamericanos |
Francisco Sacristán Romero
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Las políticas activas de empleo para el colectivo latinoamericano pretenden contribuir al incremento de las posibilidades de incorporación y mantenimiento laboral de estos trabajadores tan ligados a la cultura española, combinando, al mismo tiempo, flexibilidad y seguridad en el empleo. Además, en términos macroeconómicos, la actuación selectiva sobre la oferta y la demanda, con medidas tales como el fomento de la iniciativa privada, la ayuda a la movilidad a sectores con suficiente demanda o la creación directa de empleo permiten reducir los desequilibrios o desajustes en el mercado de trabajo.
Inglés
The employment active policies for the Latin American community try to help increase the incorporation possibilities and labour maintenance of the Latin American workers very related to the Spanish culture, combining, at the same time, flexibility and security in the employment. In addition, in macroeconomic terms, the selective performance on the supply and the demand, with measures such as the promotion of the private initiative, the aid to move to sectors with enough demand or the direct creation of employment allow to reduce the imbalances or maladjustments in the work market.
Regulación ambiental y colonización agraria en reservas de bosque: el drama de Ticoporo, estado Barinas-Venezuela |
José J. Rojas López
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
Nowadays, the renewable natural resource use regulations are becoming a very relevant environmental policy issue, due to the pressure exerted by the population dynamics, the production and the land use markets. This paper examines a reflection on environmental regulation models introduced by the Venezuelan State in the West plain forest reserves, a region with long agrarian colonization processes. The Ticoporo Forest Reserve case reveals the enterprise consession (1970-1972), the farming system (1982) and the recent community development policy (2000) weaknesses, as regulating instruments designed by the State for the sustainable forest management and the reserve human occupation control.
Español
La regulación del uso de los recursos naturales renovables en tierras públicas ha pasado a ser un asunto crítico de las políticas ambientales, en virtud de las presiones ejercidas por la dinámica de la población, la producción y los mercados en el uso de la tierra. Este trabajo aborda una reflexión sobre los modelos de regulación ambiental implantados por el Estado venezolano en las reservas forestales de los Llanos Occidentales, una región con extendidos procesos de colonización agraria. El caso de la Reserva Forestal de Ticoporo revela las debilidades de las concesiones empresariales (1970-1972), las de base campesina (1982), y la reciente política de desarrollo comunitario (2000), como instrumentos regulatorios diseñados por el Estado para el aprovechamiento sostenible del bosque y el control de la ocupación humana de la reserva.
Bibliografía Crítica
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Luis Mauricio Cuervo. Globalización y territorio |
Nubis Pulido
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información General
La Revista Geográfica Venezolana es el órgano divulgativo del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Publica investigaciones en todos los aspectos de la ciencia geográfica y campos afines, bajo la modalidad de artículos. También se publican trabajos, en la sección de notas y documentos que, por la naturaleza tratada, son de interés científico. Igualmente revisiones bibliográficas. Todos los artículos son sometidos a por lo menos dos árbitros. Las opiniones son responsabilidad de los autores.
Comité Editorial
Editores
Delfina Trinca Fyghera (Responsable)
Carlos Ferrer Oropeza (Asociado)
Enrique Gómez Acosta (Asociado)
Comité editorial
Luis Aguilar
Carlos Andrés Amaya
Joaquín Bosque Maurel
Juan Bautista Castillo
Pedro Cunill
María Teresa Delgado de Bravo
Rosa Estaba
Irma Guillén
Enrique La Marca
Luisa Molina
Guido Ochoa
Nubis Pulido
Carmen Rivero
José Rojas López
María Laura Silveira
Jóvito Valbuena
Leonel Vivas
Mauricio Vera
Ivonne Alvarado
Ceres Boada Jiménez
Antonio Luis Cárdenas
Mónica Colombara
María Adelia De Souza
Pedro Durant
Raúl Estévez
Orlando Gutiérrez
Elías Méndez
Carlos Muñoz
Ricardo Ponte
Rosa Ramírez
Andrés Rojas Salazar
Milton Santos
François Tomas
Mario Valero Martínez
Jorge Zambrano
Misión
Misión
La Revista Geográfica Venezolana es el órgano divulgativo del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Publica investigaciones en todos los aspectos de la ciencia geográfica y campos afines, bajo la modalidad de artículos. También se publican trabajos, en la sección de notas y documentos que, por la naturaleza tratada, son de interés científico. Igualmente revisiones bibliográficas. Todos los artículos son sometidos a por lo menos dos árbitros. Las opiniones son responsabilidad de los autores.
Instruciones Autor
Información General
Todos los trabajos remitidos a la Revista Geográfica Venezolana deberán ser originales y no estar sometidos o editados en otras publicaciones periódicas de naturaleza similar. Los manuscritos deben ser enviados por triplicado al Editor de la Revista (Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, Oficina de Publicaciones, Universidad de Los Andes, vía Los Chorros de Milla, Mérida-5101 Venezuela), donde serán sometidos a arbitraje. Además, deben venir acompañados del diskette contentivo del texto el que, de preferencia, debe estar escrito con el procesador Word (Windows) 7.0 o en su defecto, Word Perfect. En ambos casos, sin formatos especiales. Si los manuscritos contienen figuras, cuadros o elementos similares debe especificarse el programa con el cual fueron hechos.
Contenido de la Revista
1. Artículos (Papers)
Bajo esta categoría se incluirán trabajos de hasta 40 páginas, tamaño carta, escritos a doble espacio, con margen de 3 cm en la parte superior y de igual medida en los demás lados, enumeradas de forma progresiva. Para que un trabajo se incluya en esta categoría debe incluir lo siguiente:
Título: Debe ser preciso, breve y claro. Su extensión no deberá exceder las 15 palabras. Debe estar centrado en la parte superior de la primera página, en mayúscula. Inmediatamente debe aparecer, en minúscula, en inglés.
Nombre del autor(es) y dirección: El nombre del o de los autores debe aparecer debajo del título, hacia el lado izquierdo. Inmediatamente debajo del nombre, debe colocarse dirección personal e institucional, teléfono, fax, e-mail.
Resumen: A continuación del nombre y dirección del autor(es), deberán incluirse dos resúmenes (español e inglés) de no más de 150 palabras. El resumen en inglés se denominará Abstract. El resumen debe ser claro y conciso, no siendo necesario referirse al texto del artículo; tampoco debe incluir citas ni referencias.
Palabras Clave: Inmediatamente después de cada resumen (español e inglés), debe aparecer la línea de palabras claves que identifican los aspectos centrales del artículo. Deben estar separados por puntos y comas. De preferencia no deben ser más de 5.
Texto: El texto del artículo debe comenzar en página aparte. Los elementos estructurales deben ser: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión de los resultados, conclusiones y referencias citadas. Esta estructura puede ser flexible dependiendo de la especialidad del tema tratado. Los nombres científicos deben subrayarse. Para los números decimales deben usarse comas y no puntos. Los agradecimientos deben ser concisos y aparecer al final del texto. La introducción deberá señalar, de preferencia, la naturaleza, importancia y alcance del problema tratado, así como los objetivos del trabajo. Se hará una descripción concisa de los materiales y métodos usados bajo la denominación de "metodología" o "materiales y métodos". Bajo materiales se consideran aspectos como mapas, aerofotografías, imágenes satelitales, equipos, productos, etc.; bajo la denominación métodos se consideran procedimientos, tratamientos y técnicas empleadas, técnicas de laboratorio, etc. En los resultados se presentarán los efectos de todos los hechos analizados. Estos podrán combinar discusión e interpretación.
Referencias citadas: Las referencias citadas en el texto deben señalarse entre paréntesis, con el nombre del autor seguido por una coma y el año de publicación. Cuando la cita sea textual, deberá indicarse el número de la página correspondiente. Si la referencia en el texto es de más de dos autores, se debe citar sólo el primero acompañado de las palabras et.al. Pero en las referencias citadas al final del texto, deben ser incluidos todos los autores. En el caso de varios trabajos de un mismo autor y elaborados en un mismo año, las referencias se indicarán con letra minúscula colocadas inmediatamente después del año de publicación. Las citas se deben corresponder con una indicación completa en la lista de referencias citadas, al final del texto, y deben aparecer en estricto orden alfabético.
Figuras: Los gráficos, croquis, fotografías, planos, láminas, mapas, etc. se denominarán figuras y se entregarán en hojas separadas (originales). El tamaño máximo de las figuras será, sin excepción, por razones técnicas, de 22 x 28 cm, lo cual permite su reducción al tamaño 1/16. Después de la reducción las letras deben tener de 1,5 a 2,0 mm de altura y los decimales deben ser visibles. Las figuras deben estar numeradas según su orden de aparición en el texto, en números arábigos. Las figuras no deben tener ningún tipo de formato (cuadros, recuadros), ni deben aparecer los nombres de los autores de los mismos (ni de los dibujantes, de ser el caso). Las tramas de las figuras deben ser sencillas (líneas con espacio bien definido y visible). Al ser reducida, la figura deberá presentar características que no dificulten su lectura. La descripción correspondiente a la(s) figura(s) deben venir en hoja(s) aparte. Las fotografías deben ser en blanco y negro, en papel de buena calidad, preferentemente brillante.
Tablas: Las tablas se denominarán cuadros y deberán estar montadas en word 7.0 (windows) o en hoja(s) de cálculo tipo Excel (windows), dependiendo de su complejidad. Deberán venir en el diskette contentivo del texto, con su identificación correspondiente. Además, debe estar clara su ubicación dentro del texto. En su parte superior se ordenarán con números arábigos y, a continuación, llevarán una leyenda explicativa. Las notas al pie de los cuadros se utilizarán para especificar información detallada y deben ser identificados con superíndices numerados.
Pie de página: No se recomienda el uso de los pie de página. No obstante, cuando el autor lo considere pertinente, las notas deben ir al final del artículo, antes de las referencias citadas. Deben respetar la secuencia en que aparecen en el texto.
Nota de la Revista
Si bien la Revista Geográfica Venezolana se edita en español, se aceptan artículos en inglés, francés y portugués, en cuyo caso se debe incluir un resumen en español.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada