Último Número
Artículos
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Norma fundamental y poder político |
Raúl A. Martín Armengol
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Por obra de la dogmática jurídica se ha operado un deslinde entre el dominio del derecho y el dominio de la política. Kelsen, quien racionaliza lúcidamente los presupuestos de aquella disciplina, con su postulado de la norma fundamental abona dicho deslinde. La norma fundamental es la pieza clave de la teoría del derecho, en tanto que el poder político lo es de la teoría política. La norma fundamental es una hipótesis del pensamiento que fundamenta la validez del sistema jurídico, pero este es válido a condición de ser mínimamente eficaz, so pena de que haya lugar a una revolución. La eficacia del derecho es el poder político, la cual se obtiene mediante el disuasivo de la fuerza. El poder político (eficacia) pertenece al dominio del ser, al tiempo que la validez se ubica en el ámbito del deber ser, configurándose una relación de tensión entre ambos. Desde la óptica del poder, unos individuos obedecen los mandatos de otros individuos; desde el ángulo de la validez aquellos individuos obedecen normas. Que el Estado detenta el poder equivale a afirmar que el poder reposa en el ordenamiento jurídico, pues el Estado se identifica con el derecho; el derecho es un modo de organizar el poder. Kelsen, en su última etapa cambió su concepción de la norma fundamental: esta deja de ser una hipótesis gnoseológica, transfigurándose en una ficción. Pensamos que como ficción no cumple ninguna función teórica, pero sí práctica, en el sentido de afirmar el primado del derecho sobre el poder político.
Inglés
Owing to legal dogmas, there has been a delimitation between the realm of law and the realm of politics. Kelsen, who skillfully rationalizes the presumptions of that discipline, highlights this delimitation with his postulate on the fundamental norm. This fundamental norm is the key element of the general law theory in as much as political power is that of political theory. The fundamental theory is a hypothesis of thought sustaining the validity of the legal system, but it is valid as long as it is minimally effective to prevent a revolution. The efficiency of law is political power as obtained through a dissuasive use of force. The political power (effectiveness) is in the dominion of the self, and validity is located in the ought-to-be realm, thus there being a tension between both of them. From the perspective of power, some individuals obey the mandates of other individuals. In terms of validity, those individuals obey norms. Stating that the State has the power amounts to stating that power lies in the legal system because the State identifies itself with the law, and the law is a way to organize power. In his last years, Kelsen changed his view on the fundamental norm which ceases being a gnoseologic hypothesis to become fiction. I consider that, as fiction, it does not perform any theoretical role, but a theoretical one, in the sense of stressing the primacy of law over the political power.
La Unión Europea, ¿opción al declive hegemónico estadounidense? El caso del sector energético |
Daniel Añorve Añorve
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Es evidente que las relaciones internacionales cada vez son menos unipolares. Estados Unidos tiene fuertes competidores económicos, comerciales, políticos y tecnológicos. Hacia el futuro se abren dos posibilidades: 1) un relevo hegemónico y/o 2) un mundo multipolar carente de un hegemón global. El presente trabajo analiza el papel que juega la Unión Europea dentro del actual escenario mundial. El objetivo es, a partir del análisis de fortalezas y debilidades de la UE, analizar la política energética y determinar hasta qué grado la UE significa un reto a la hegemonía estadounidense, o bien, se limitará a ser uno de los polos emergentes y un contrapeso al dominio estadounidense. Se analizará el sector energético debido a las implicaciones que tiene en la política internacional. Se argumenta que la posibilidad de que la UE se convierta en el heredero de la hegemonía estadounidense dependerá en última instancia no solo de su proyección internacional, sino de la consolidación de su propia integración. Se concluye que dadas su debilidad militar y falta de una política energética coherente, difícilmente podrá convertirse en un hegemón global.
Inglés
Evidently, current international relations have become less unipolar. The United States has strong economic, commercial, political, and technological competitors. There are two options in the horizon: 1) a hegemonic relay and/or 2) a multipolar world, lacking a global hegemon. In this paper, I analyze the role that the European Union plays in the world scenario. By studying the strengths and weaknesses of the European Union, I set out to analyze its energy policy to, then, assess the extent to which it may pose a challenge to the US hegemony, or whether it will have to limit itself to becoming one of the emerging poles, representing a counter weight to the US dominance. I have chosen the energy sector as a result of the implications that it has on international politics. I argue that the likelihood of the European Union turning into the heir of the United States will ultimately depend, not on its international projection but on the depth of its own integration process. I conclude that it can hardly expect to become a global hegemon given its military weakness and its lack of a coherent energy policy.
Conflictos en el Caribe: Eisenhower y Pérez Jiménez, historia de cooperación y enfrentamiento |
Gustavo Enrique Salcedo Ávila
|
Resumen
|
Descargar
|
Inglés
During the military dictatorship of Marcos Pérez Jiménez, the Venezuelan government implemented a national security policy in the Caribbean that got it involved in the overthrow of Guatemala’s Jacobo Arbenz in 1954 and in the unsuccessful invasion of Costa Rica in January 1955. Both events, framed within the context of the Cold War, affected Venezuela’s relations with the United States. The first case implied a close cooperation especially of its police and intelligence agencies. The second case, however, generated a small but bitter diplomatic feud. In order to overcome the impasse and secure US strategic relations with Venezuela, the Eisenhower administration proceeded to give the Venezuelan dictator the Order Legion of Merit.
Español
Durante la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez el Gobierno venezolano ejerció una política de seguridad en el Caribe que lo llevó a involucrarse en el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954 y en la frustrada invasión a Costa Rica de enero de 1955. Ambos eventos, enmarcados en el contexto de la Guerra Fría, afectaron las relaciones de Venezuela con Estados Unidos. En el primer caso comportó una estrecha cooperación especialmente de sus órganos policiales y de inteligencia; en el segundo generó en cambio un pequeño pero agrio enfrentamiento diplomático. A fin de reparar el impasse y asegurar sus relaciones estratégicas con Venezuela, el gobierno de Eisenhower procedió a otorgarle al dictador venezolano la condecoración Orden de Legión al Mérito.
Ruralidad, ingreso y votación por el PSUV para los años 2008 y 2010 |
Marco Ortiz Palanques
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Se evalúan las asociaciones entre ruralidad e ingreso con el voto a favor del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el nivel municipal en las elecciones de 2008 y 2010. Se encuentra que la relación entre ruralidad y voto por ese partido no es tan clara como algunas evaluaciones generales lo muestran. La asociación con ingreso es fuerte, significativa y curvilínea. El método se basa principalmente en definiciones operacionales, con datos tomados del Censo 2001 y del Consejo Nacional Electoral, y evaluados con técnicas de regresión y correlación.
Inglés
In this paper, I assess the relationship between rurality and income, and the electoral outcome of the United Socialist Party of Venezuela (PSUV) in the 2008 and 2010 elections. My findings show that the link between rurality and that party’s result is not as clear as shown by some general commentaries. The link with income is strong, significant and curvilinear. The method is mainly based on operational definitions, using data from the 2001 Census and the National Electoral Council, and tested by regression and correlation techniques.
Los símbolos políticos bajo el Nuevo Ideal Nacional |
Eskeila Guerra
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Los símbolos tienen una utilidad muy especial dentro del ámbito de la política y es que permiten brindarle cohesión al cuerpo social; además, se transforman en medios para transmitir y dar a conocer las ideas que inspiran y sustentan a un gobierno en particular. En esta medida son capaces, a su vez, de dar a conocer sus obras y su legado, propiciando consecuentemente el apoyo de las masas. Son herramientas poderosas, que despiertan respuestas emocionales muy fuertes en torno a las cuales se genera la integración social o, también en sentido contrario, pueden despertar sentimientos de rechazo que llevan a la disgregación del tejido social. En el ámbito de la política, estas representaciones se construyen y enriquecen a través del discurso político. Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, inspirado por el Nuevo Ideal Nacional, hubo un esfuerzo discursivo por construir los que serían los símbolos políticos de este régimen militar, con el fin de conseguir el apoyo social del que carecía un Gobierno de facto y de tipo autoritario. A pesar de que no siempre cumplieron su cometido, son representaciones asequibles a nuestro conocimiento que permiten valorar la utilidad que puede tener un símbolo político. Por otro lado, estas representaciones permiten aproximarnos desde un punto de vista diferente al gobierno del general Pérez Jiménez, para conocer otros aspectos.
Inglés
Symbols are especially useful in politics and help polities become cohesive. Also, they act as a means to spread and voice the ideas inspiring and supporting a particular government. In this sense, they are able to disseminate its works and legacy gaining the support of the masses. They are powerful tools that awaken very strong emotional responses, accountable for the rise of social integration. Otherwise, they can produce rejection leading to a disintegration of the social fabric. In the realm of politics, these representations are constructed and enriched through political discourse. During the government of Marcos Pérez Jiménez, there was a discourse effort inspired by the New National Ideal to construct the would-be political symbols of this military regime in order to gain the people’s support that this de facto and authoritarian government lacked. Although they did not always accomplish their goal, these are representations accessible to our knowledge, and allow for the valuation of a political symbol. On the other hand, these representations facilitate the adoption of an approach different from that of General Marcos Pérez Jiménez’s administration to learn other aspects.
Introducción a la idea y concepto de Constitución (Desde la Antigüedad hasta el constitucionalismo moderno) |
Jesús María Alvarado Andrade
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
Dentro del campo de estudio de la teoría constitucional, el presente artículo tiene por finalidad abordar la idea y concepto de Constitución, desde la filosofía del derecho y la filosofía política. A tales efectos, el trabajo se encuentra dividido en tres partes principales. La primera parte establece las bases teóricas sobre las cuales se edificó la idea y concepto de Constitución en el mundo antiguo (Atenas y Roma). La segunda parte analiza la idea y concepto de Constitución desde la perspectiva del constitucionalismo, mostrando su innegable vínculo con las tesis liberales clásicas, y su thelos, a saber: la protección de la libertad individual frente al poder político. La tercera parte presenta una refutación a las argucias teóricas que han pretendido vaciar de contenido la idea y concepto de Constitución, del constitucionalismo, con el fin de propugnar una idea y concepto de “Constitución”, puro y equivalente a cualquier forma de Estado, incluso, de aquellos en donde no se garantiza la libertad, a través de las garantías de la separación de poderes, propiedad privada y la garantía de los derechos.
Inglés
The purpose of this paper is to approach the concept and the idea of Constitution from the perspective of philosophy of law and political philosophy. To such effect, this article has been divided into three main parts. In the first part, I lay the theoretical basis on which the idea and concept of Constitution were built in the ancient world (Athens and Rome). In the second part, I analyze the idea of Constitution from the perspective of constitutionalism, showing its undeniable link with the classic liberal thesis, and its aim, that is: the protection of individual liberty in front of political power. In the third part, I contest the theoretical arguments that have attempted to void the core idea and concept of constitutionalism with a view to encouraging an idea and concept of “Constitution”, pure and equivalent to any form of State, even those States where liberties are not guaranteed by the principle of separation of powers, the protection of private property and guarantees to rights.
Evaluación de la Misión Barrio Adentro Venezuela (2003-2009) |
Pasqualina Curcio Curcio
|
Resumen
|
Descargar
|
Español
El objetivo del presente trabajo es evaluar la Misión Barrio Adentro (MBA), iniciada en la República Bolivariana de Venezuela en el año 2003. Metodología: realizamos la evaluación conceptual de la política y calculamos (mediante estimaciones curvilíneas ajustadas a funciones lineales) las tendencias de las series cronológicas de las tasas de mortalidad infantil, neonatal, posneonatal y de niños entre 1 y 4 años para los períodos 1999-2002 (antes de la MBA) y 2003-2009 (después de la MBA); luego, comparamos su comportamiento. También calculamos la asociación entre las tasas de mortalidad antes mencionadas y la variable dicotómica que indica la presencia de la MBA en la serie de datos. Resultados: 1) Desde el punto de vista conceptual, la MBA es externa e internamente coherente, en la medida en que se descarta un error tipo III, y busca resolver los problemas de salud, interviniendo sobre los determinantes sociales y prestando servicios de salud, con base en la estrategia de la atención primaria en salud, de manera coordinada con otros sectores y con la participación activa y organizada de las comunidades. 2) Las tasas de mortalidad disminuyen más rápidamente en el período 2003-2009, es decir, después de la implementación de la MBA. 3) Las muertes de niños menores de 4 años por infecciones intestinales y deficiencias de nutrición muestran una disminución significativa después de 2003. 4) La tasa por muertes debidas a afecciones originadas en el período perinatal de niños menores de 1 año, si bien mantiene una tendencia descendente después de 2003, no registra un cambio en su comportamiento con respecto al período 1999-2002. 5) Existe una asociación inversa significativa entre el comportamiento de las tasas de mortalidad y la presencia de la MBA.
Inglés
The purpose of this paper is to assess the Misión Barrio Adentro (MBA), which started in the Bolivarian Republic of Venezuela in 2003. Methodologically, I conducted a conceptual assessment of politics and calculated (through curvilinear estimations adjusted to linear functions) the trends in the chronological series of the neonatal, postneonatal, infant and child mortality rates in children between 1 and years of age between 1999-2002 (before MBA) and 2003-2009 (after 2009), and then, I compared their evolution. Also, I calculated the association between the above mentioned mortality rates and the dichotomic variable indicating MBA’s in data. The results are as follows: 1) from a conceptual view, the MBA is externally and internally coherent, as long as a type III error is ruled out, and seeks to resolve health issues having an effect on the social determinants and providing health services in a coordinated way jointly with other sectors and with the active and organized participation of the communities. 2) The mortality rates decreased more quickly between 2003-2009, that is, after the MBA’s implementation. 3) There is a meaningful decrease in the mortality rate in children under 4 from intestinal infections and nutrition deficiencies after 2003. 4) Despite a decreasing trend after 2003, the mortality rate in children under 1 year of age from affections originated in the perinatal period did not change its behavior with respect to the term 1999-2002. 5) There is an inverse meaningful association between the behavior of the mortality rates and MBA’s presence.
Reseñas bibliográficas
Documento |
Autores |
Resumen |
Descargar |
Reseña "Globalización de la educación superior. Impacto en países desarrollados y subdesarrollados" de Rodolfo Magallanes |
Fernando Spiritto
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Reseña "Historia intelectual de Venezuela (ensayos)" de David Ruiz Chataing |
José Alberto Olivar
|
Resumen
|
Descargar
|
No ha suminstrado el resumen
Información General
Información básica
Politeia, Revista de Ciencias PolÃticas es una publicación
semestral de artÃculos arbitrados por especialistas en cada
unas de las áreas abordadas por los autores. Su objetivo es
comunicar resultados de investigaciones, trabajos e
investigaciones realizados por la comunidad académica
venezolana e internacional en:
Area/Materia/Linea de Investigación:
Ciencias Sociales. Ciencias PolÃticas, TeorÃa polÃtica,
historia polÃtica, teorÃa constitucional, polÃticas públicas,
FilosofÃa PolÃtica, Relaciones Internacionales, Desarrollo
Institucional.
Editor Institucional:
Instituto de Estudios Politicos.
Facultad de Ciencias JurÃdicas y PolÃticas,
Universidad Central de Venezuela
Dirección:
Facultad de Ciencias JurÃdicas y PolÃticas,
Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos.
Editor: Geraldine León
Email: politeia@mail.com
Teléfono: 02126052381/ 02126051881
Dirección electrónica de la revista:
http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-ciencias-juridicas-y-politicas.html
Comité Editorial
 Directora-Editora
Prof. Geraldine León
Consejo Editorial
Diego Bautista Urbaneja
Carlos Romero
Ramón Crazut
Arbitros
1. Aguiar, Asdrúbal
2. Ãlvarez, Ãngel
3. Alzuru, Alexis
4. Arrocha, Ruperto
5. Avellaneda, EloÃsa
6. Blanco-Uribe, Alberto
7. Brandler, Natalia
8. Caballero, Manuel
9. Cárdenas, Ãngel
10. Capriles, Colette
11. Castellanos, Jesús
12. Cisneros, Alberto
13. Colmenares, José
14. Crazut, Ramón
15. Curcio, Pasqualina
16. Dahdah, Said
17. De Camargo de Villegas, MarÃa Zelia
18. De los Reyes, David
19. Delgado, Francisco
20. Delgado, Yamileth
21. DomÃnguez, Rafael
22. Ellner, Steve
23. Falcón, Fernando
24. FarÃas, Levy
25. Faúndez, Héctor
26. Feo La Cruz P., Manuel
27. Fernández Toro, Julio César
28. GarcÃa Arocha, Humberto
29. Gómez Calcaño, Luis
30. González, MarÃa Elena
31. Gueron, Gabrielle
32. Guerrero, Carolina
33. Guevara, Pedro
34. Iturraspe, Francisco
35. Jungemann, Beate
36. Kohn, Carlos
37. Latouche, Miguel Ãngel
38. Linares Benzo, Gustavo
39. Lucién, Oscar
40. Lugo, Rafael
41. Luna, Carlos
42. Magallanes, Rodolfo
43. Manrique, Miguel
44. Mascareño, Carlos
45. Mendible, Alejandro
46. Molina, Franklin
47. Morrone, Santo
48. Navas, Alberto
49. Njaim, Humberto
50. Pellegrini, Ornella
51. Pérez, Magaly
52. Pérez, Rosa MarÃa
53. Plaza, Elena
54. Quintero, Inés
55. Rachadell, Manuel
56. Rey, Juan Carlos
57. Romero, Carlos
58. Sainz, Juan Carlos
59. Salamanca, Luis
60. Stambouli, Andrés
61. Sucre, Ricardo
62. Toro Carnevali, Alfredo
63. Urbaneja, Diego Bautista
64. Urdaneta, Argenis
65. Vallés, Oscar
66. Van Der Dijs, Miguel
67. Varnagy, Daniel
68. Welsch, Frederich
Misión
Misión
Politeia es una publicación semestral editada por el Instituto de Estudios PolÃticos de la Universidad Central de Venezuela, destinada a comunicar resultados de investigaciones en el área de las ciencias sociales y humanidades, principalmente trabajos e investigaciones de ciencias polÃticas, historia polÃtica y estudios constitucionales, realizados por la comunidad académica venezolana e internacional. Los artÃculos publicados son arbitrados por especialistas en cada unas de las áreas abordadas por los autores.
Instruciones Autor
Instrucciones a los Autores
Los artÃculos cientÃficos deben ser considerados para su publicación por el Comité de Redacción de la revista Politeia, y deben cumplir con las siguientes recomendaciones:
1. La revista Politeia sólo considerará para su publicación trabajos inéditos y que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas.
2. Las propuestas deben incluir el tÃtulo del artÃculo (español e inglés), nombre del autor, cargo y dirección postal, institucional o electrónica, un resumen en español y otro en inglés con su respectivo tÃtulo, tres palabras clave y nombre del proyecto de investigación del cual es resultado, si es el caso. En ningún caso los resúmenes podrán exceder las 250 palabras.
3. Los artÃculos propuestos tendrán una extensión máxima de 40 páginas (aproximadamente, 12.000 palabras), tamaño carta, escritas a doble espacio, incluyendo notas, cuadros y referencias bibliográficas.
4. Las propuestas deben ser enviadas con dos copias en papel y una en disquete de alta densidad, en tamaño 3,5â, en formato IBM o compatible, y formateado en un procesador de palabras compatible con Microsoft® Word 98, o también pueden ser enviadas como documento a la dirección electrónica de la revista: politeia@mail.com.
5. El tÃtulo debe ser explicativo y además dar cuenta del contenido del trabajo. Si es posible, no debe exceder de 8 palabras.
6. Las notas explicativas o comentarios deben reducirse al mÃnimo. Su justificación obedece sólo a observaciones de contenido que sean imprescindibles. Se colocarán a pie de página y estarán numeradas por página.
7. La presentación de las referencias bibliográficas, incluyéndolas en el texto, deberá ser realizada con el sistema autor-fecha, indicando el apellido del autor, el año de publicación y la página, de la siguiente manera: (Apellido, año, pg.). En caso de que se haga referencia a dos autores, deben escribirse los apellidos de ambos. Si son más de dos, úsese ây otrosâ. Si dos autores tienen el mismo apellido, debe emplearse sus respectivas iniciales para diferenciarlos. Ejemplos: (Porta Rey y Ortega GarcÃa, 1975:26); (Pendergrast y otros, 1986:26); (Wonnacott y Wonnacott, 1984:89). Si se cita las obras de un autor realizadas el mismo año, se diferenciarán de la siguiente manera: (Urbaneja, 1996a;b). Cuando se haga referencia a publicaciones oficiales, debe suministrarse el mÃnimo de elementos necesarios tomados de su tÃtulo. Ejemplo: (Gaceta Oficial N° 30.402, 20 de agosto de 1998). En caso de que se citen varias obras que sirvan de argumento a una afirmación, debe separarse cada referencia con punto y coma. Ejemplo: (Simmel, 1934; Merton, 1980).
8. La presentación de la bibliografÃa al final del texto debe incluir únicamente la que ha sido referida en el mismo, y se realizará de la siguiente forma:
Libros
Apellidos: mayúsculas (coma). Nombre: inicial del primer nombre, o del segundo en caso de haberlo (punto). Año de publicación entre paréntesis (punto). TÃtulo del libro en cursivas (punto). Lugar de la publicación (dos puntos). Editorial (punto).
Ejemplo:
DOWNS, A. (1973). TeorÃa económica de la democracia. Madrid: Aguilar.
Revistas o publicaciones periódicas
Apellido: mayúsculas (coma). Nombre: inicial del primer nombre (punto). Año de publicación entre paréntesis (punto). TÃtulo del artÃculo entre comillas (punto). Nombre de la revista en cursivas (coma). Número (dos puntos). Página inicial (guión). Página final (punto).
Ejemplo:
WALLERSTEIN, M. (1989). âUnion Organization in Advanced Industrial Democraciesâ. American Political Science Review, 2:481-502.
Cuando se citan varias páginas, el guión significa numeración continua de páginas. Ejemplo: 2-38. Cuando se citan páginas aisladas, no continuas, se separarán mediante una coma. Ejemplo: 2, 51, 136.
Las obras serán ordenadas alfabéticamente de acuerdo con los apellidos de los autores citados. Si se citaren varias obras de un mismo autor, se hará por orden cronológico descendente de los años de publicación.
Entrevistas
Cuando se requiera realizar referencias de entrevistas en el texto, se colocará entre paréntesis el apellido (coma), entrevista (coma), año. Ejemplo: (Rey, entrevista, 2002).
En caso de hacer la referencia al final del artÃculo, se colocará, en una aparte para entrevistas, de la siguiente manera: apellido (s) (coma), nombre (s) (coma), lugar de la entrevista (coma), fecha. Ejemplo: Rey, Juan Carlos, Caracas, 16 de mayo de 2002.
Citas de recursos electrónicos
Las citas en el interior del texto se realizan de forma habitual. En el caso de que el autor o la persona responsable del documento no se conozca, se pondrá la dirección de Internet encerrada entre los sÃmbolos â<â y â>â o el nombre del recurso.
Ejemplo:
(2002); (http://www. eclac.org, 2002), (SPSS, 2001).
En el caso de las referencias bibliográficas al final del texto, éstas se realizarán de acuerdo con el recurso consultado. Si es un artÃculo obtenido en una revista electrónica, debe colocarse de la forma siguiente: Apellidos: mayúsculas (coma), nombre del autor (punto). âTÃtulo del artÃculoâ [en lÃnea] (punto). TÃtulo de la revista electrónica consultada (punto). Fecha de su publicación en internet (coma), número de la publicación (punto). Dirección de Internet y fecha de la consulta entre paréntesis.
Ejemplo:
Castro, Daniel. âPara comprender a la sociedadâ [en lÃnea]. El paÃs digital. 16 de mayo de 2002, n° 3. http://elpais.cl/p20020516/cultura/tesis.htm#uno [Consulta: 16 mayo 2002].
En el caso de las referencias bibliográficas de documentos electrónicos obtenidos en una página web, en su forma general, debe mantener la siguiente estructura: Autor/responsable. Fecha de edición en papel; fecha de publicación en Internet (fecha de actualización). TÃtulo. Edición. Lugar de publicación. Editor [tipo de medio]. Disponibilidad y acceso. Formato del medio y notas [fecha de acceso].
Ejemplo:
Castro, D. 2002. Para comprender la sociedad. Pensamiento (298): 216-224. [publicación en lÃnea]. Disponible desde Internet en: http://www. http://elpais.cl/p20020516/ cultura/tesis.htm#uno [con acceso el 26 de mayo de 2002].
Si se desconoce el nombre del autor, en su lugar se coloca el de la organización responsable del sitio.
Ejemplo:
Auyantepui. 2000. SociologÃa: IdeologÃa: La ideologÃa alemana según el pensamiento postmoderno. Caracas. [web en lÃnea]. Disponible desde internet en: [con acceso el 18 de mayo de 2002]
9. El Comité de Redacción de Politeia, conforme con sus reglas internas, someterá al arbitraje de especialistas aquellos documentos recibidos con las normas señaladas. Los comentarios realizados por los árbitros serán remitidos al autor para que efectúe las modificaciones que le sean sugeridas, si las hubiere.
10. El Comité de Redacción de Politeia se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artÃculos que hayan sido consignados para su publicación o a condicionar su publicación a la realización de las modificaciones elaboradas por el árbitro.
11. Los autores recibirán tres (3) ejemplares de la revista en la cual haya sido publicado su artÃculo y 10 separatas.
Normas para los árbitros
⢠Todos los trabajos presentados para su publicación en la revista Politeia del Instituto de Estudios PolÃticos deberán ser arbitrados por profesionales e investigadores expertos, calificados en las áreas de especialización de los trabajados considerados. Podrán exceptuarse de este requisito aquellas colaboraciones solicitadas especialmente por las autoridades del Instituto de Estudios PolÃticos (IEP), a investigadores con reconocimiento nacional e internacional, sobre tópicos y materias especializadas de gran interés por su aporte al avance del conocimiento de las ciencias polÃticas.
⢠El sistema de arbitraje deberá procurar garantizar la objetividad, idoneidad e imparcialidad de los veredictos emitidos acerca de la calidad de los trabajos presentados a la Dirección de Politeia; a este fin, la Dirección tendrá especial cuidado en la adecuada selección de árbitros con credenciales reconocidas.
⢠El sistema de arbitraje adoptado será el conocido como «doble ciego», el cual asegurará la confidencialidad del proceso y mantendrá en reserva las identidades de los árbitros, asà como las de los autores, evitando el conocimiento recÃproco de los mismos.
⢠Los trabajos presentados por miembros del IEP deberán ser arbitrados igualmente y no podrán serlo por ninguno de los restantes miembros de este centro de investigaciones. El arbitraje de estos trabajos deberá ser realizado por árbitros externos al IEP.
⢠El veredicto de los árbitros concluirá en una recomendación acerca de la conveniencia de la publicación del artÃculo o trabajo presentado para su consideración por la Dirección de la revista Politeia. Estas recomendaciones deberán concentrarse en las siguientes calificaciones:
â PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES. En este caso el documento no requiere de modificaciones relevantes, por lo cual la Dirección de Politeia lo incluirá en el próximo número.
â PUBLICABLE CON MODIFICACIONES MENORES. En este caso el documento requiere de pocos ajustes de tipo formal, esencialmente pequeñas y pocas correcciones de edición, lo cual no implica la modificación sustancial de la forma en que el trabajo ha sido presentado y que en ningún caso se refieren al fondo o contenido del artÃculo o investigación presentado.
En caso de que un artÃculo sea evaluado como publicable con modificaciones menores, la Dirección de la Revista se reservará la atribución de realizar dichas modificaciones, con el propósito de incluir este artÃculo en el próximo número.
â PUBLICABLE CON MODIFICACIONES MAYORES. Con esta calificación los árbitros estarán recomendando la realización de sustanciales o numerosos ajustes al documento original, lo que implica la modificación en forma notable de la forma en que el trabajo ha sido presentado y que, incluso, refieren al fondo de la materia tratada por el autor.
En caso de que un artÃculo sea evaluado como publicable con modificaciones mayores, la Dirección de Politeia enviará el documento en cuestión, a fin de que sean consideradas las observaciones de los árbitros por el (los) autor(es); luego de corregidas éstas, y una vez que nos haya sido enviada la versión definitiva del artÃculo, ésta será nuevamente revisada por los árbitros, de manera que éstos verifiquen si el autor realizó las modificaciones sugeridas. Una vez que los árbitros den su aprobación de lo anterior, dicho documento será publicado en el próximo número de la Revista.
â NO PUBLICABLE. Esta calificación sugiere la inconveniencia de publicar un artÃculo, el cual posee, en general, serias deficiencias globales que lo convierten âen las condiciones como ha sido presentadoâ en desestimable como contribución original y valiosa en el área del conocimiento o especialidad de la publicación del Instituto de Estudios PolÃticos.
⢠Los criterios generales de evaluación que deberán ser considerados por los árbitros a la hora de emitir su calificación sobre los trabajos sometidos a su evaluación, serán como mÃnimos los siguientes:
â Importancia del tema;
â Originalidad del planteamiento;
â Actualidad de la bibliografÃa;
â Calidad de la redacción;
â Modo de presentación, en términos que favorezca la comprensión y facilite la exposición del tema tratado.
⢠Los árbitros consultados deberán en todo momento justificar y razonar sus opiniones o calificaciones, especialmente cuando sus veredictos recomiendan la no publicación o publicación con modificaciones de los trabajos sometidos a su evaluación.
⢠La Dirección de la revista Politeia ordenará lo conducente para el adecuado cumplimiento de lo anterior.
Suscripción
Upps !
Información no encontrada